Milcíades Vizcaíno Gutiérrez - Familias en la modernidad - una mirada desde Villavicencio

Здесь есть возможность читать онлайн «Milcíades Vizcaíno Gutiérrez - Familias en la modernidad - una mirada desde Villavicencio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objeto de estudio de este libro son las familias analizadas desde Villavicencio que es la capital del Meta, departamento de Colombia. Esta ciudad, fundada en 1840, tuvo su mayor desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, como resultado de migraciones de diversas regiones del país. El mestizaje familiar es un fenómeno estudiado a lo largo de tres generaciones, desde la década de 1950 hasta la segunda del siglo XXI. Los cambios internos de la estructura familiar, su diversificación, el auge y decaimiento del patriarcalismo y la asimilación de valores moder-nos, llegaron con los medios masivos, la radio y la televisión, y se impulsaron con las nuevas tecnologías. Estos fenómenos visibilizan las transformaciones de las familias que son similares a procesos que se encuentran en otros contextos nacionales e internacionales. La introducción plantea la tesis central y los procedimientos utilizados en su demostración en los seis capítulos del libro.

Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La imaginación constituye una creación humana indeterminada que evoca cambio, movimiento y dinámica. De ahí el elemento definitorio, esencial al concepto, de historicidad que supone continuidades, pero también discontinuidades graduales o radicales, con motivaciones explícitas o implícitas. El resultado es que las sociedades construyen sus propios imaginarios: instituciones, leyes, tradiciones, creencias y comportamientos.

Castoriadis precisa sus conceptos básicos. La institución es tal, porque ha pasado por procesos que la llevan a ser “instituida”, lo que significa que no es un fenómeno “natural”, sino producto de la acción humana con intencionalidad en cuya inteligibilidad intervienen, más que causas, razones o motivos. Nuevamente aparece la referencia a los motivos porque y a los motivos para que evocan a Alfred Schütz (1964).

El “imaginario” significa un fenómeno del espíritu, aunque no necesariamente racional o no exclusivamente racional. La razón es que ese imaginario puede referirse a aspectos intangibles, internos o externos, afectos, valores, sentimientos, disposiciones, actitudes, no solo individuales, sino sociales, en el sentido de que el imaginario social presenta significaciones y valores a la psique, y a los individuos, los medios para usarlos en la comunicación con sus congéneres en espacios determinados. Así funciona el imaginario; no, a la inversa.

Una conclusión de los planteamientos anteriores, para Castoriadis, es que el imaginario es anterior a lo simbólico. Su producto, que son las significaciones, no está “ahí”, por fuera de los sujetos e independientes de ellos, sino que son parte de su yo social, de su personalidad social y de la sociedad y de las historias colectivas. Son, en sentido hegeliano, espíritu objetivo. El imaginario social de Castoriadis, como expresión de manifestaciones sociales e históricas, pone en primer plano aspectos que fueron pasados por alto, desde Durkheim hasta Lévi-Strauss, por haber puesto el acento de manera determinante sobre lo simbólico. Castoriadis restablece la función positiva y constructiva que tiene la imaginación desde la tradición aristotélica y kantiana en el terreno epistemológico y en los estudios históricos de Jean Batista Vico y los románticos. Su crítica, en el terreno teórico, tiene un blanco: la exclusiva perspectiva racional y, por esta vía, el principio de determinación, ya que entiende la realidad humana como algo no completamente determinado, en la medida en que se juega entre lo racional y lo imaginario.

Las definiciones no empatan con la diversidad

Las definiciones tradicionales de familia ya no empatan con la diversidad de las formas que ella presenta en la actualidad (Beck-Gernsheim, 2003b). De una forma predominante como familia nuclear, las sociedades han experimentado alternativas emergentes que buscan espacio en los neologismos, con sus connotaciones y denotaciones para referirse a realidades que se abren camino en los repertorios de la vida social familiar. El mismo concepto de familia no está cargado con los mismos referentes que en décadas anteriores, tampoco el de matrimonio, ni el de la pareja, ni el de novio, ni el de compañero, soltero o casado. La terminología lleva una carga conceptual incierta y resbaladiza que se mueve entre significaciones variables cargadas de ambigüedad sin control.

Algunos conceptos asociados a los anteriores son, igualmente, presa fácil de la extensión de referentes. Entre ellos, por ejemplo, se encuentra el de estabilidad: ¿qué es una familia o una pareja estable?, ¿significa “unión para toda la vida”, “hasta que la pareja decida”, “hasta que el amor resista” o está asociada solo al “vivir juntos”?, ¿qué contenido de significación encarna?, ¿puede asociarse con pareja con convivencia o sin ella, con paternidad o con maternidad?, ¿igual consideración se puede tener con el vocablo fidelidad?, ¿cuál es el contenido del concepto y cuáles son las apelaciones que evoca? La experiencia terminológica muestra significados no controlados por consensos, sino, más bien, dispersos por los disensos.

Cuando la familia está relacionada con el concepto de hijos el panorama se hace más complejo. Madre connota hijo, pero no necesariamente matrimonio, pareja estable o convivencia permanente. Los casos desviados del modelo estándar han crecido de tal forma que atentan contra el carácter excepcional o marginal que se les ha otorgado en la literatura y en las estadísticas. De esta misma forma, el modelo de familia nuclear ha sufrido quiebres y fracturas no solo en la realidad de la vida social, sino en los conceptos que evocan esa realidad. Aquí se presenta una dificultad que se refiere, en el contexto explicado arriba, al tránsito del primer nivel de significación en la cotidianidad al segundo nivel de los conceptos otorgados por el investigador.

Relacionado con los conceptos anteriores se encuentra, por ejemplo, el de madre soltera. Hace cincuenta años, o antes, el término estaba asociado a la idea de una madre no casada, con padre ausente en la relación y en la convivencia. En algunos contextos se le cargaba de atribuciones de mala conducta, de reprochable reputación, de vergüenza para la mujer y su familia (sus padres y hermanos), y era, por tanto, objeto de sanción social, de estigma y de separación del núcleo de convivencia (Goffman, 1980). En la actualidad, la idea de madre soltera se vincula con la noción de familia monoparental, con orígenes diversos, como madre casada pero separada, madre no casada pero con hijo o hijos, con viudez, con desaparición de su compañero, con uso de tecnologías médicas, con inseminación artificial, con opciones por fuera del matrimonio tradicional. También se encuentran casos de monoparentalidad encubierta por razones económicas, sociales, políticas o culturales, las cuales, en todo caso, no hacen visible el registro oficial ante el Estado ni la legitimación traslúcida ante la sociedad. La familia es una de esas instituciones que se inscriben dentro de la sociedad líquida, con un mundo líquido y un amor líquido, alimentados por una modernidad líquida (Bauman, 2001b; 2003a; 2005a).

La realidad social es proveedora de un abanico de variantes que muestran una diferenciación de formas de convivencia ricas en decorados diversos. Las implicaciones de esta diferenciación conceptual y de relaciones entre seres humanos se extienden hasta el Estado, que debe responder con políticas públicas y con servicios tanto eficientes como eficaces ante la complejidad de las variantes. Desde la función de llevar el registro estadístico sobre la dinámica de la estructura y la organización familiar, salta a la vista la exigencia de reacomodación de los conceptos para adecuarlos a las manifestaciones de la realidad. Todavía nos encontramos en una fase de transición en la cual se debe forzar lo nuevo para que encaje en los moldes viejos.

En conclusión, hay necesidad de abrir el abanico de conceptos para capturar la variedad de formas que ha tomado la familia. Tanto las entidades encargadas de las estadísticas de familia como aquellas que diseñan o ponen en ejecución políticas públicas y las que evalúan los procesos sociales han de estar vigilantes a los cambios que la realidad de primer nivel ofrece para los análisis de segundo nivel. De esta forma, las ciencias sociales lograrán un sentido de realidad más definido y útil, no solo para alcanzar un conocimiento coherente con la realidad, sino aplicable en la dinámica de los cambios.

Conclusiones

Los elementos que estructuran el marco teórico propuesto producen convergencia alrededor de lo que se ha elaborado como sistemas de creencias; representaciones colectivas y sociales; imaginarios; conocimiento cotidiano; sentido común; lenguaje, y prácticas sociales construidos por sujetos ubicados en un contexto determinado histórico, social y culturalmente. Esta convergencia ha de ser tomada con precaución. Si se adopta una perspectiva estructural, el análisis permite la integración de actitudes y representaciones sociales con las categorías mencionadas por estar vinculadas a sistemas de valores que mueven comportamientos y dan fuerza a las relaciones entre sujetos (Parales y Vizcaíno, 2007). Esto es lo que permite contar con una dinámica en instituciones como la familia, que es el objeto de estudio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio»

Обсуждение, отзывы о книге «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x