Milcíades Vizcaíno Gutiérrez - Familias en la modernidad - una mirada desde Villavicencio

Здесь есть возможность читать онлайн «Milcíades Vizcaíno Gutiérrez - Familias en la modernidad - una mirada desde Villavicencio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objeto de estudio de este libro son las familias analizadas desde Villavicencio que es la capital del Meta, departamento de Colombia. Esta ciudad, fundada en 1840, tuvo su mayor desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, como resultado de migraciones de diversas regiones del país. El mestizaje familiar es un fenómeno estudiado a lo largo de tres generaciones, desde la década de 1950 hasta la segunda del siglo XXI. Los cambios internos de la estructura familiar, su diversificación, el auge y decaimiento del patriarcalismo y la asimilación de valores moder-nos, llegaron con los medios masivos, la radio y la televisión, y se impulsaron con las nuevas tecnologías. Estos fenómenos visibilizan las transformaciones de las familias que son similares a procesos que se encuentran en otros contextos nacionales e internacionales. La introducción plantea la tesis central y los procedimientos utilizados en su demostración en los seis capítulos del libro.

Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se propone abrir un camino relativamente nuevo en el panorama de la investigación en ciencias sociales que consiste en el análisis de imaginarios y categorías vecinas. Esta decisión obliga a remitirse a los clásicos que han abierto brecha y que han cimentado un camino que ahora podemos utilizar para el trabajo de investigación. Si algún aspecto hay que reivindicar para defensores y para opositores de la familia, y que constituye un elemento común entre ellos, son los imaginarios. Ellos representan un concepto que se constituye en la base de categorías derivadas que se utilizan cuando se tiene en frente a la institución familiar. Sobre esta afirmación cobra sentido remitirse al origen de los imaginarios y dilucidar qué son los imaginarios, cómo se comprenden, cuál es el contenido conceptual que canaliza la polidiscursividad de los relatos y busca coincidencias, y, en ocasiones, también algunas dispersiones.

Desde el momento en que Cornelius Castoriadis dio vida pública al término y al concepto de “imaginarios” no se han detenido las referencias a este y, como consecuencia, la introducción de connotaciones y denotaciones derivadas. Si consultamos la Web, encontramos un total de 1.770.000 documentos por puertas de entrada a imaginarios urbanos, imaginarios sociales, imaginarios culturales e imaginarios colectivos.

Los imaginarios sobre familia parten de la imagen creada para su representación en su dimensión social. Desde esta imagen, la familia es percibida, valorada y resignificada en su comprensión de lo social. En este orden de ideas, las imágenes no solo reproducen la realidad a partir de los sujetos colectivos, sino que se encargan de estructurar esa realidad creada en la medida en que ella orienta las prácticas sociales a través de las cuales proyectan sus ideales como deseos realizables. Los deseos contienen elementos cognitivos y de memoria, dado que ellos no permanecen en el nivel de germinación del pensamiento, sino que van más adelante del mundo simbólico. El proceso no reside en las intenciones originales, sino que se lleva a las intencionalidades sociales que se traducen en discursos, los cuales, a su vez, representan el mundo real tal como es captado por los sujetos. En consecuencia, no se trata de solas percepciones o, incluso, de imaginaciones, sino que proyectan sus efectos en el campo de la realidad social.

De lo anterior se deriva que la noción de imaginario se comprende como un sistema simbólico, en el cual hunde sus raíces, para que funcione, la imaginación a partir de las experiencias que tienen los agentes sociales con sus deseos, aspiraciones e intereses. El imaginario es, entonces, una matriz de conexiones entre los diferentes elementos de la experiencia que tienen los individuos, en cuanto colectivos, para generar redes de ideas, imágenes, sentimientos, creencias y proyectos comunes (Gamero, 2007).

Los ejes de una construcción teórica

El proyecto se alimenta por corrientes que tienen sus fuentes en las representaciones sociales, en el constructivismo social y en la teoría de imaginarios. Estas tres fuentes permiten disponer de un marco lo suficientemente amplio como para dar cuenta de fenómenos diversos en la estructuración del pensamiento que orienta a los actores sociales sobre la familia. Asimismo, es lo suficientemente concreto como para buscar coincidencias y convergencias de tal manera que unos se complementan con los otros.

La investigación no parte de la necesidad de ir a los antecedentes filosóficos o disciplinares de los argumentos que cada enfoque ha desarrollado. Solo se hace una síntesis con aquellos elementos que se consideran pertinentes para el estudio sobre imaginarios de familia y categorías asociadas con sistemas de creencias, representaciones sociales y conocimiento social producidos en la cotidianidad. Avanzar en la búsqueda, conforme al derrotero del proyecto, significará desplazarse hacia una mayor profundización o a incursionar en elementos innovadores para satisfacer los objetivos previstos. En este aspecto concordamos con la posición de Maxwell en relación con la investigación cualitativa en el sentido de que el proyecto encontrará, en su desarrollo, todos los elementos que requiere y que no necesariamente han debido ser previstos desde sus inicios. Una investigación interactiva que vaya hacia adelante y hacia atrás es razonable en un proyecto dinámico (Maxwell, 2005). No siempre los modelos lineales producen los resultados previstos desde un inicio irreversible.

Las representaciones sociales

A partir de un recorrido por la literatura pertinente concluimos que en Francia se ha constituido la cuna del tratamiento de los imaginarios en dos corrientes diferenciadas, una liderada por Gilbert Durand y la otra por Émile Durkheim. Durand se refiere al imaginario como un lugar natural para lo simbólico y para el mito. En cuanto lenguaje, lo simbólico representa un significado que trasciende el mundo sensible; en cuanto mito, otorga significados al mundo social. En ambos casos, lo imaginario se constituye en una experiencia subjetiva a más de sus consideraciones objetivas. Las perspectivas objetiva y subjetiva son dos ángulos reconocidos por complementarios y necesarios (Durand, 1964).

Durkheim, por su parte, en Las formas elementales de la vida religiosa, su estudio sobre las representaciones colectivas, pone el acento en estas representaciones que son constitutivas de la realidad social (Durkheim, 1982). Esta realidad social lo es tal por componerse de representaciones colectivas, como había dejado consignado en su Representaciones individuales y representaciones colectivas (Durkheim, 1898; Farr, 2003; Moscovici y Marková, 2003). Esta misma línea argumental fue parcialmente desarrollada en trabajos sobre educación (Durkheim, 1993).

Lo que otorga especificidad a las representaciones sociales es su caracterización sociológica. Durkheim distinguió entre representaciones mentales y colectivas, y relacionó las primeras con la psicología y las segundas con la sociología. Para él las representaciones colectivas

Son unas realidades que, aunque se encuentran en íntima relación con su sustrato, son, sin embargo, en cierta medida independientes de él […]. [Por consiguiente] es posible únicamente explicar los fenómenos que se producen en el todo sobre la base de las propiedades características del todo, lo complejo a partir de lo complejo, los hechos sociales a partir de la sociedad, los hechos vitales y mentales a partir de las combinaciones sui generis de las que resultan. Este es el único camino que la ciencia puede seguir. (Durkheim, 1898)

Las representaciones colectivas tratan de representaciones institucionalizadas en cuya elaboración no participan activamente las personas en cuanto individuos, sino como participantes de un entorno social. Por ello, la vida colectiva está constituida por representaciones (Durkheim, 1964, p. 13).

Moscovici propuso la transformación del concepto de representación colectiva en representaciones sociales para poner el énfasis en la construcción de realidades sociales. La obra de Durkheim fue relacionada con la perspectiva de William Isaac Thomas y Florian Witold Znaniecki en El campesino polaco en Europa y en América (Thomas y Znaniecki, 2006), en el cual Moscovici encontró una fuente para comprender actitudes sociales muy cercanas a sus representaciones sociales.

La fuente está en la representación colectiva durkheimiana interpretada como “[…] la forma en que el grupo piensa en relación con los objetos que lo afectan” (Durkheim, 1964, p. 20). El mismo Durkheim introdujo la diferencia entre hechos individuales y hechos sociales:

Los hechos sociales no difieren solo en calidad de los hechos psíquicos; tienen otro sustrato, no evolucionan en el mismo medio ni dependen de las mismas condiciones. Esto no significa que no sean también psíquicos de alguna manera, ya que todos consisten en formas de pensar o de obrar. Pero los estados de la conciencia colectiva son de naturaleza distinta que los estados de conciencia individual; son representaciones de otro tipo: tiene sus leyes propias. (Durkheim, 1964, pp. 19-20)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio»

Обсуждение, отзывы о книге «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x