Milcíades Vizcaíno Gutiérrez - Familias en la modernidad - una mirada desde Villavicencio

Здесь есть возможность читать онлайн «Milcíades Vizcaíno Gutiérrez - Familias en la modernidad - una mirada desde Villavicencio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objeto de estudio de este libro son las familias analizadas desde Villavicencio que es la capital del Meta, departamento de Colombia. Esta ciudad, fundada en 1840, tuvo su mayor desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, como resultado de migraciones de diversas regiones del país. El mestizaje familiar es un fenómeno estudiado a lo largo de tres generaciones, desde la década de 1950 hasta la segunda del siglo XXI. Los cambios internos de la estructura familiar, su diversificación, el auge y decaimiento del patriarcalismo y la asimilación de valores moder-nos, llegaron con los medios masivos, la radio y la televisión, y se impulsaron con las nuevas tecnologías. Estos fenómenos visibilizan las transformaciones de las familias que son similares a procesos que se encuentran en otros contextos nacionales e internacionales. La introducción plantea la tesis central y los procedimientos utilizados en su demostración en los seis capítulos del libro.

Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Moscovici desarrolló esta diferencia:

En el sentido clásico, las representaciones colectivas son un mecanismo explicativo, y se refieren a una clase general de ideas o creencias (ciencia, mito, religión, etc.), para nosotros son fenómenos que necesitan ser descritos y explicados. Fenómenos específicos que se relacionan con una manera particular de entender y comunicar —manera que crea la realidad y el sentido común—. Para enfatizar esta distinción, utilizo el término “social” en vez de “colectivo”. (Moscovici, citado en Perera, 1999)

Luego, en otra publicación, da una mayor explicación:

La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación [...] son sistemas de valores, nociones y prácticas que proporciona a los individuos los medios para orientarse en el contexto social y material, para dominarlo. Es una organización de imágenes y de lenguaje. Toda representación social está compuesta de figuras y expresiones socializadas. Es una organización de imágenes y de lenguaje porque recorta y simboliza actos y situaciones que son o se convierten en comunes. Implica un reentramado de las estructuras, un remodelado de los elementos, una verdadera reconstrucción de lo dado en el contexto de los valores, las nociones y las reglas, que en lo sucesivo, se solidariza. Una representación social, habla, muestra, comunica, produce determinados comportamientos. Un conjunto de proposiciones, de reacciones y de evaluaciones referentes a puntos particulares, emitidos en una u otra parte, durante una encuesta o una conversación, por el “coro” colectivo, del cual cada uno quiéralo o no forma parte. Estas proposiciones, reacciones o evaluaciones están organizadas de maneras sumamente diversas según las clases, las culturas o los grupos y constituyen tantos universos de opiniones como clases, culturas o grupos existen. Cada universo tiene tres dimensiones: la actitud, la información y el campo de la representación. (Moscovici, 1979)

En un periodo posterior, Moscovici se refería a la misma cuestión de las representaciones sociales así:

Representación social es un conjunto de conceptos, enunciados y explicaciones originados en la vida diaria, en el curso de las comunicaciones interindividuales. En nuestra sociedad se corresponden con los mitos y los sistemas de creencias de las sociedades tradicionales; incluso se podría decir que son la versión contemporánea del sentido común [...] constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana que proveen a los individuos de un entendimiento de sentido común, ligadas con una forma especial de adquirir y comunicar el conocimiento, una forma que crea realidades y sentido común. Un sistema de valores, de nociones y de prácticas relativas a objetos, aspectos o dimensiones del medio social, que permite, no solamente la estabilización del marco de vida de los individuos y de los grupos, sino que constituye también un instrumento de orientación de la percepción de situaciones y de la elaboración de respuestas. (Moscovici, 1979)

El paso adelante, sin embargo, ha de ser tomado con reservas por cuanto no se puede afirmar del todo que Moscovici haya desbordado a su precedente, Durkheim. Analistas recientes han sugerido la necesidad de partir de Durkheim, seguir a Moscovici, pero volver nuevamente a Durkheim, en una ida y vuelta (Farr, 2003). Queda claro, en todo caso, que un consenso establece que las representaciones sociales son prácticas de grupos sociales que se respaldan en productos socioculturales (Gutiérrez, 1998; Morant, 1998). Con este paso se supera lo que ha sido dado por supuesto para pasar a las realidades construidas en la relación social de la vida cotidiana (Berger y Luckamnn, 1997, 1998). La sociedad es el telón de fondo de cómo las creencias compartidas y prácticas sociales diferencian grupos y colectividades, mientras que el lenguaje es esencialmente constitutivo de la realidad institucional (Searle, 1997, p. 75).

El concepto de representación social supone la existencia y configuración social diversa en posibilidades de expresión de las realidades construidas. Es el resultado del encuentro de diversas perspectivas en ciencias sociales, concretamente, de la sociología de Durkheim, el constructivismo, los enfoques socioconstruccionistas en sus distintas versiones y los estudios sobre comunicación y cultura. El trabajo de Moscovici recoge contribuciones importantes de la psicología de Piaget con respecto a lo esencial de la interacción y del lenguaje en la conformación del pensamiento representativo. También toma en cuenta aportes de la psicología de Lev S. Vygotski sobre el papel de los aspectos históricos y culturales en el desarrollo de procesos mentales. De alguna manera, el estudio de las representaciones sociales retoma de Piaget el desarrollo ontogenético y de Vygotski la importancia de la historia y de la cultura.

Las representaciones sociales se construyen en la vida cotidiana en relaciones intersubjetivas y a través del lenguaje (Searle, 1997, p. 75). Una de esas realidades son las instituciones sociales que son construidas y reconstruidas mediante el lenguaje, y una de esas instituciones es, precisamente, la familia. Los signos representan objetivaciones como facticidades externas, y tienden puentes entre zonas de la realidad de la vida cotidiana y las integra en un todo significativo.

El lenguaje también trasciende la vida cotidiana y acerca experiencias de zonas limitadas de significado, además abarca zonas aisladas de la realidad cotidiana que no necesariamente están presentes en la relación cara a cara. Este es el caso del lenguaje simbólico que separa la vida cotidiana para construir esquemas tipificadores que encarnan grados de anonimia, no solo respecto de contemporáneos, sino también de predecesores (Berger y Luckmann, 1998, pp. 52-65). El mundo cotidiano es un subtexto del tejido de acciones sociales (Gastron, Vujosevich, Andrés y Oddone., 2012)2, que está sometido a ser develado y extraído de su contexto inmediato para trasladarlo a un escenario analítico, en lo que Popper denomina “mundo 3” (Popper, 1994).

La representación se concibe fundamentalmente como la posibilidad de evocar objetos ausentes, es decir, en la capacidad que tiene el individuo de alejarse de la percepción inmediata y ubicar el objeto en una nueva realidad, producto de la cognición. Pero el pensamiento representativo solo es posible mediante la socialización; es un tipo de pensamiento netamente social que requiere para su desarrollo del lenguaje, de la interacción y de la comunicación. En este sentido una representación social es una realidad construida socialmente (Parales y Vizcaíno, 2003), en la cual el lenguaje no es solo un medio de comunicación, sino también un medio persuasivo sobre las conductas, opiniones y valores de otros (Perelman y Olbrechts, 1989, p. 216; Perelman, 1997).

Un constructivismo social

Un segundo enfoque en el que se basa la investigación es el constructivismo social. Valga, sin embargo, aclarar que el estudio no retoma toda la riqueza de formulaciones que llevan la denominación de constructivistas, sino, en específico, de aquellas que estrictamente son catalogadas como constructivismo social. En este sentido, el enfoque teórico de la investigación otorga sentido a las preguntas y a las respuestas implicadas en el proyecto de investigación. En términos de Hall:

Los cambios en una problemática transforman significativamente la naturaleza de los interrogantes que son formulados, las formas en que ellos son planteados y la manera en que pueden ser adecuadamente respondidos. Semejantes cambios de perspectiva no reflejan solo los resultados de una labor intelectual interna, sino también la manera como desarrollos históricos y transformaciones reales son apropiados por el pensamiento, y como proporcionan al pensamiento, no una garantía de “corrección”, sino sus orientaciones fundamentales, sus condiciones de existencia. (Hall, 1994, p. 28)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio»

Обсуждение, отзывы о книге «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x