Alexánder Luis Ortiz Ocaña - Las TIC en las Pymes del siglo XXI

Здесь есть возможность читать онлайн «Alexánder Luis Ortiz Ocaña - Las TIC en las Pymes del siglo XXI» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las TIC en las Pymes del siglo XXI: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las TIC en las Pymes del siglo XXI»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro presentamos una configuración epistémica y legal de la noción de pymes: hacemos una conceptualización de estas y definimos su importancia en el ámbito de la legislación nacional e internacional. Al mismo tiempo, evidenciamos la génesis del uso de tecnologías de la información y la comunicación ( tic ) en las pymes y describimos las clases de tecnología: programas informáticos (software) y soportes físicos (hardware), con el fin de mostrar que dichas tecnologías han jugado un papel importante en el desarrollo de este tipo de empresas, así como los problemas que se les presentan en el tercer milenio. Finalmente, hacemos una valoración sobre la forma como las tic han sido apropiadas por las pymes, a partir de su acceso, uso y adopción, con el objetivo de realizar un diagnóstico de las necesidades de capacitación de las pymes de Santa Marta. Una de las conclusiones de este estudio es que muchas pymes creen que las tic no son necesarias en su actividad comercial o que su adquisición y mantenimiento es costoso. Por ello, se debe diseñar e implementar un programa de divulgación masiva sobre la importancia de estas herramientas para el desarrollo empresarial, el aumento de la productividad y la competitividad de la empresa, ya que permiten alcanzar los objetivos empresariales de manera más efectiva porque mejoran el acceso a la información, apoyan la gestión administrativa, amplían el acceso a proveedores y clientes, y facilitan la promoción de productos, tanto a nivel local como global.

Las TIC en las Pymes del siglo XXI — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las TIC en las Pymes del siglo XXI», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Apéndice A. Empresas encuestadas en Santa Marta

Apéndice B

Apéndice B. Instrumento de investigación aplicado

A manera de introducción

Este libro se configura a partir de algunos resultados del proyecto de investigación denominado Competencias laborales sobre tic en las pymes1 colombianas, llevado a cabo en 2014 por los docentes universitarios Suggey Issa Fontalvo (Universidad Cooperativa de Colombia [UCC], Santa Marta) Jairo Augusto Cortés Méndez y Jaime Alberto Páez Páez (UCC, Bogotá).

En el planteamiento del proyecto de investigación mencionado, los autores expresan que las pymes colombianas han optado por la vinculación de tecnologías que robustecen la capacidad de procesamiento. Esto permite mayor desempeño en el desarrollo de sus actividades y competitividad frente a los grandes retos universales de eficiencia y productividad, en aras de contribuir al desarrollo local, regional y nacional en cuanto a la implementación de estrategias tecnológicas capaces de fortalecer procesos internos y externos de procesamiento de información que brinden resultados eficaces y oportunos.

A partir de lo anterior, las pymes colombianas requieren un tipo de personal adecuado que pueda destacarse eficientemente en el manejo de los recursos tecnológicos, que disponga la organización con el ánimo de intensificar la productividad de las pymes. En este sentido, existe aún disyuntiva alrededor de lo que el empleador necesita para el manejo de las herramientas tecnológicas y el saber hacer de las personas para manipular estas tecnologías.

Las pymes necesitan personal competente, capaz de consolidar el desarrollo de la actividad laboral que día tras día se ejecuta a través de recursos tecnológicos, que a su vez disminuyen la brecha digital y generan valor agregado a las distintas regiones del país.

Los centros de formación no reconocen las exigencias de las empresas, y es por esto que el desarrollo de competencias alrededor de las Tecnologías de Información y la Comunicación (tic) aún es insuficiente. Así, pues, desarrollar competencias en tic permitirá incrementar la capacidad de las personas y generar valor agregado a la sociedad, en general, y a las pymes, en particular, lo que enriquece la idoneidad para gestionar información e integrar herramientas y aplicaciones.

De acuerdo con lo anterior, el proyecto de investigación planteó el siguiente interrogante: ¿cuáles son las competencias laborales sobre tic en las pymes colombianas?

En 2016 asumí la dirección de esta investigación e incorporamos al proceso científico al ingeniero de sistemas Luis Carlos Hernández González (UCC, Santa Marta).

Fontalvo, Cortés y Páez (2014) aseguran que lo que se plantea en los diseños curriculares basados en tic no está acorde a las necesidades de las organizaciones y específicamente de las pymes, ya que la innovación y la tecnología son tópicos de evolución incesante; además, las competencias básicas consideran los saberes, las habilidades y actitudes que todos los estudiantes deben alcanzar de acuerdo con los propósitos del nivel básico de educación. En relación con lo anterior, el saber en tic disminuye la brecha digital que pone en riesgo el desarrollo de las regiones y del país. La alfabetización digital es una iniciativa para el progreso de las regiones, ya que en la realidad mundial se intensifica cada día el uso de herramientas tecnológicas que faciliten la comunicación y la gestión de información, recursos imprescindibles para el crecimiento y desarrollo de una organización.

De esta manera, el proceso investigativo se encaminó a identificar las competencias laborales sobre tic en las pymes colombianas. Para lograr esto, tuvimos que avanzar en el cumplimiento de los siguientes propósitos:

Caracterizar las pymes colombianas según el uso y la apropiación de las tic.

Identificar los factores tecnológicos asociados al desarrollo laboral de las pymes colombianas.

Evaluar el nivel de competitividad que actualmente tienen las pymes en Colombia, de acuerdo con las capacidades de desempeño del personal que utiliza recursos tecnológicos para el desarrollo de sus actividades laborales.

Destacar las necesidades relevantes de las pymes alrededor de las tic, que confluyan en la eficiencia y productividad.

Establecer un análisis comparativo con relación a las competencias laborales en tic, entre las diferentes zonas geográficas tomadas como muestra en el presente estudio.

Teniendo en cuenta los objetivos del proyecto que sirvió de base para la investigación que generó este libro, Fontalvo et al. (2014) realizan un estudio de tipo descriptivo, haciendo referencia a las consideraciones de varios autores. En este sentido, Tamayo y Tamayo (2004) argumenta que la investigación descriptiva comprende la descripción, el registro, el análisis y la interpreta- ción de la naturaleza actual, y la composición o los procesos de los fenómenos. En este tipo de investigación el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. Según Achaerandio Zuazo (2010), una investigación descriptiva consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. Su objetivo consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de actividades, objetos, procesos y personas.

Por todo lo anterior, los autores del proyecto clasifican dicho estudio dentro de la categoría descriptiva como una investigación de campo, debido a que, a través del estudio de algunas dimensiones, se pretende identificar las competencias laborales en tic que requieren las pymes colombianas.

Por otro lado, el diseño de la investigación es un diseño no experimental, dado que este, según Hernández Sampieri, Baptista Lucio y Fernández Collado (2010), es la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables y en el cual se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.

Con relación a la dimensión temporal, es decir, el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales son recolectados los datos para el estudio, el tipo de diseño de la investigación es transversal, dado que está centrada en analizar el estado de las variables en un momento específico (Hernández Sampieri et al., 2010). En particular, el diseño se corresponde con el tipo transversal descriptivo, en el que se indagan los valores de una o más variables para ofrecer su descripción, sin intentar establecer o medir las relaciones entre estas.

Para el desarrollo de la investigación se tomó una muestra probabilística de la población perteneciente a las pymes colombianas, en la cual se hizo otra muestra aleatoria en las pymes de Bogotá y Santa Marta. Acá se entiende por población el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones, también llamado “universo” o “colectivo”; o, según Hernández Sampieri et al. (2010), el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones. Así, pues, se aplicó un instrumento de recolección de datos, tipo cuestionario, que se define como un conjunto de preguntas respecto a una o más variables por medir (Hernández Sampieri et al., 2010). Para el desarrollo del estudio fue necesario el empleo de métodos teóricos, con el propósito de establecer una estrategia de evaluación del desempeño laboral y clasificación de las necesidades laborales de las pymes colombianas que requieren el uso y la apropiación de las tic.

Si bien es cierto que lo anterior se corresponde con lo planeado en la metodología de la investigación, en el desarrollo praxiológico del proceso nos fuimos enfrentando a situaciones que provocaron cambios en la metodología. Por ejemplo, en un momento determinado del proceso investigativo quisimos tener en cuenta para la selección de las empresas una serie de criterios esbozados por Mejía Giraldo y Montoya Serrano (2010), que serían la fuente principal para el desarrollo del estudio. Estos criterios de selección son: competitividad, capacidad de padrinazgo, ventas, tecnología (software, maquinaria y equipo), financiero, exportación, administración y disponibilidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las TIC en las Pymes del siglo XXI»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las TIC en las Pymes del siglo XXI» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las TIC en las Pymes del siglo XXI»

Обсуждение, отзывы о книге «Las TIC en las Pymes del siglo XXI» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x