Pasodoble
Es un baile típico español semejante a una marcha. También corresponde a un popular baile de parejas. Su música es muy reconocida a nivel mundial por ser tocada comúnmente al entrar los toreros a las plazas de toros.
Rumba
Tiene raíz africana y se desarrolla con mezclas de ritmos musicales cubanos. Se caracteriza por su sensualidad y sus movimientos a veces grotescos que se reflejan en los movimientos de caderas y pelvis.
Actividades
16. Indique cómo organizaría una sesión de baile para un grupo de turistas de entre 40 y 55 años. ¿Qué tipo/s de baile/s emplearía?
6.3. Seguimiento musical en veladas y espectáculos
La música sirve de acompañamiento para amenizar veladas, espectáculos o cualquier tipo de actividad en la animación porque promueve la participación, crea ambientes, cubre vacíos y sirve de estímulo al participante.
Para llevar un buen seguimiento musical se ha de tener preparado con antelación la música que se va a utilizar en cada momento. Muchas de las veces habrá que coordinarse con un presentador, con lo cual se debe estar bien atento y compenetrado para resolver situaciones imprevistas.
Seguidamente se muestran algunas situaciones que pueden encontrarse para realizar un seguimiento musical.
Presentación de eventos especiales
Suele realizarse sobre un escenario. La persona que marca las entradas de música es el presentador. Para ello hay que estar alerta todo el tiempo. Se ha de preparar previamente un script de música y coordinarse con el presentador.
Se puede componer de:
1 Música de bienvenida y salida del presentador.
2 Música de ambiente mientras el presentador habla (es opcional).
3 Música para dar la bienvenida a las distintas personas o grupos que participen en el evento.
4 Música de despedida.
Entrega de premios y diplomas
Para la entrega de premios hay que organizar a los participantes por franjas de edad, comenzando siempre por los más pequeños y terminando con los adultos.
Comienza con una música de bienvenida a la persona que va a presentar la actividad.
Para la entrega de premios se establece una música diferente por grupo de edad, subiendo el volumen y siendo más espectacular en la entrega de los premios para el colectivo infantil.
Si existe mucho ruido en la sala generado por los participantes se pondrá una música de ambiente.
Se finaliza con una música de cierre.
Seguimiento de actividades participativas
Se tendrá conocimiento previamente del tipo de actividades que hay que amenizar, comprobando a qué tipo de público va dirigido.
Se dispone música de ambiente para estimular la participación.
Se debe estar atento por si el juego se vuelve monótono para reactivar con la música. En ese caso utilizar música alegre y cambios de volumen para atraer la atención hacia el juego.
La música debe ayudar a crear un ritmo en el juego.
Importante
Se debe reactivar con música las actividades para que el juego no decaiga.
Presentación y seguimiento de concursos
El seguimiento musical lo va a marcar el presentador que servirá de guía durante todo el concurso.
Se selecciona la música previamente dependiendo del tipo de concurso que se lleve a cabo y del público al que se dirija.
Por ejemplo para un concurso infantil utilizar música como: “Mueve el ombligo” de Christell, “Twist de mi colegio” de Parchís, “Papi deja de fumar” de Nubeluz, “La gallina turuleca” de Gaby, Fofo y Miliki, etc.
Es aconsejable tener preparados distintos sonidos por si un participante deja el concurso, si cae al suelo, si realiza una acción que no esté permitida, etc.
Recuerde
Tenga siempre preparada música o sonidos para resolver situaciones imprevistas que se den durante las actividades.
Las cuñas
Son anuncios que se repiten a diferentes horas del día donde se informa de las distintas actividades que se van a realizar a lo largo de una jornada.
Estos anuncios deben ser claros, llamativos y que sorprendan al cliente. Deben coincidir con los momentos de máxima afluencia de clientes y se debe evitar su uso excesivo.
Se comienza con varios sonidos que llame la atención del cliente y a continuación se da la información.
Ejemplo
Atención señoras y señores. Esta noche en la sala azul nos visita el trío Raza para amenizar con sus mejores canciones la velada. Vistan sus mejores galas para salir a la pista. ¡Les esperamos a las 10 h.! Gracias.

Actividades
17. Prepare un guion para presentar la entrega de premios de un concurso de baile y elabore el script de música.
Para desarrollar con profesionalidad y eficacia el trabajo de animación es necesario trabajar todas estas técnicas. Hacer un uso correcto de las mismas es fundamental para que el animador consiga transmitir lo que desea expresar en cada una de las situaciones en las que se encuentre, a la vez que lo prepara para desarrollar su labor con diferentes colectivos y en distintos entornos.
El uso y dominio de las técnicas de sonido lo formarán en el buen manejo de los equipos de sonido que se encontrarán a lo largo de su vida profesional obteniendo con su dedicación mayor experiencia.
Una buena preparación en la dicción y entonación le vestirá de seguridad en la oratoria ante un público.
En definitiva, todas estas herramientas suponen excelentes recursos que deberán ir en crescendo e integrándolas como parte de su quehacer diario adquiriendo las competencias necesarias para convertirse en un gran especialista de la animación.

Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. De las siguientes frases, indique cuál es verdadera o falsa.
La expresión corporal conforma sus contenidos en torno a cinco ejes: el cuerpo, el espacio, el tiempo, la creatividad y la espontaneidad.
1 Verdadero
2 Falso
La respiración es un elemento muy importante de la expresión corporal.
1 Verdadero
2 Falso
Desde el punto de vista físico se puede hablar de espacio íntimo y de espacio social.
1 Verdadero
2 Falso
La expresión corporal sirve como herramienta para organizar al grupo.
1 Verdadero
2 Falso
2. Relacione cada tipo de gesto con su par correcto.
1 Emblemas.
2 Ilustradores.
3 Adaptadores.
4 Reguladores.
1 Se emplean para que la acción de ceder la palabra sea más rápida.
2 Sirven para recalcar las palabras.
3 Se utilizan para controlar o manejar los sentimientos en una situación determinada.
4 Pueden ser específicos de cada cultura, pero también universales.
3. ¿Cuáles son los pilares básicos de la expresión corporal?
Читать дальше