Luis Mollá Ayuso - En el nombre del mar

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Mollá Ayuso - En el nombre del mar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En el nombre del mar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En el nombre del mar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Dicen que leer es viajar, quizás por eso hay quien sostiene que la lectura está agotada después de que en la tierra no quede un solo lugar inédito y de que las sondas espaciales lanzadas hace años agoten día a día las posibilidades de otros mundos más allá del nuestro. Sin embargo, a pesar de que en la tierra ya no quedan alturas que no haya hollado el pie humano y de que en la más intrínseca de las selvas podamos encontrar hoy indígenas vestidos con camisetas de las marcas más conocidas y una lata en la mano del más universal de los refrescos, seguimos teniendo el mar como paradigma de lo ignoto. En el más indómito de los elementos el hombre apenas ha podido penetrar unas brazas y Neptuno sigue siendo el rey. En el nombre del mar es una recopilación de siete historias diferentes a medio camino entre lo real y lo fantástico en las que el protagonista común es el mar en su versión más misteriosa. La parte real la pone el hecho de que se trata de historias que giran alrededor de sucesos contrastados, sin embargo se trata al mismo tiempo de tramas incompletas a las que no se puede poner final sin el auxilio de la fantasía, pues precisamente el mar, único conocedor del desenlace de estas historias, las guarda celosamente para sí. Las siete historias que abarca En el nombre del mar se refieren principalmente a la desaparición trágica y misteriosa de buques que se cuentan entre los más emblemáticos de cuantos han surcado los océanos, historias referidas al eterno desafío entre los seres humanos y el más poderoso e indomable de los elementos y en definitiva, narraciones impregnadas de viento, espuma, sal y misterio que no dejarán indiferentes a los aficionados a la literatura náutica y a los innumerables amantes del mar.

En el nombre del mar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En el nombre del mar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la plataforma de madera levantada en el astillero para dar cobijo de la lluvia a los invitados más distinguidos, el ministro Beránguer se congratulaba con los duques, el delegado del gobierno y otras autoridades locales del soberbio aspecto que presentaba el acorazado, el más grande de los buques construidos por la industria nacional y orgullo de todos los españoles. Alguien preguntó por el Reina Regente cuya presencia en los actos se había anunciado repetidamente, el ministro cruzó una mirada con el almirante Pasquín e inmediatamente sonrió y se disculpó informando que el fuerte temporal desatado la víspera había obligado al crucero a buscar abrigo en algún punto de la costa que no quiso concretar. Las secuelas de la borrasca aún eran palpables, la botadura se había visto empañada por la incómoda llovizna, y la mar, todavía agitada, presentaba un aspecto oscuro y lóbrego. Entre los asistentes circulaba que los daños en la costa gaditana incluían la pérdida de 35 barcos de pesca que habían dejado sin medio de vida a quinientas familias e incluso un vapor de mediano porte, el Caspio, que había salido de Huelva con cuarenta pasajeros que no querían perderse la botadura del Carlos V, se había hundido a las puertas del muelle de Cádiz, pereciendo la mayor parte de los pasajeros. La de marino es una profesión sacrificada, sentenció Beránguer, y todos volvieron a asentir con gesto grave regresando a los catavinos, a las bandejas de cazón y langostinos de Sanlúcar y a sus conversaciones superficiales. Lo cierto era que no se tenían noticias del barco. La línea telegráfica con África había quedado interrumpida y el ministro quería suponer que el Regente permanecía fondeado en Tánger o que quizás habría zarpado aquella misma mañana tras el paso del temporal y los densos penachos de humo de sus chimeneas aparecerían en cualquier momento tras el telón del horizonte lejano.

El telégrafo quedó reparado al día siguiente y el primer cablegrama llegó precisamente de Tánger. Era del cónsul y en él preguntaba al Comandante de Marina de Cádiz por la llegada a puerto del Reina Regente, que había zarpado de la capital tingitana el domingo y en las playas de la ciudad estaban apareciendo banderas de mano con su nombre.

A partir de ese instante se desató la locura. El telégrafo comenzó a funcionar sin descanso y los semáforos a ambas orillas del Estrecho repetían incansables la misma pregunta: ¿Dónde está el Reina Regente?

El catorce se dio orden a los buques en la mar de rastrear detrás de cada ola y cada roca en busca del crucero desaparecido. Los primeros en movilizarse fueron el vapor Piélago, en Cádiz y el Hassani marroquí en aguas africanas. Poco después zarpaban los cruceros Alfonso XII e Isla de Luzón, las cañoneras Perla y Cuervo, los vapores Gallo y Solferino y otras unidades nacionales y extranjeras que se repartieron la búsqueda a ambos lados del Estrecho, llegando hasta las islas Madeira y las Canarias, pero todos los esfuerzos resultaron infructuosos. El buque había desaparecido sin dejar rastro.

Inmediatamente se dispararon las alarmas. Debido al sistema de levas, buena parte de la marinería procedía de los reemplazos de Málaga, de donde empezaron a llegar docenas de tartanas repletas de familiares de los desaparecidos. De sol a sol se les veía recorriendo las playas dejándose los ojos en el horizonte y por la noche encendían centenares de velas y el viento arrastraba tierra adentro el susurro de sus sentidas plegarias. Fue entonces cuando comenzaron a aparecer restos del barco diseminados por todas las playas de la costa gaditana: banderas de mano, salvavidas, restos de botes, remos y otros efectos con el nombre del buque escrito en pequeñas placas de bronce. Al hilo de la desesperación aparecieron los primeros signos de impotencia y de la mano de ésta tomaron voz las preguntas que hasta entonces todos se hacían envueltas en velados susurros: ¿Por qué se había enviado a navegar a un buque con tantos defectos estructurales? ¿Por qué no se había puesto remedio a sus carencias? Las familias pedían a gritos un responsable, un cabeza de turco en quien descargar su desesperación, cuando, de pronto, el telégrafo trajo noticia de la feliz arribada del buque a Las Palmas.

La tristeza tornó en inusitada alegría. En la calle la gente se abrazaba, cantaba, bebía y la cuestión de las responsabilidades quedó aparcada, hasta que pocas horas después el mismo telégrafo informaba que el buque atracado en la capital canaria era el Reina Mercedes.

La muchedumbre volvió a rugir de ira y esta vez su cólera llegó hasta las Cortes, donde los diputados del Congreso se dividieron en dos grandes grupos: los que defendían con virtuosísima retórica que, caso de haber fallecido, los marinos del Reina Regente lo habían hecho en un hermosísimo acto de servicio y los que sostenían, también con encendida elocuencia, que si verdaderamente se habían ahogado era debido a un estúpido acto de irresponsabilidad.

El debate estaba en la calle y, para terminar de encender los ánimos, comenzaron a aparecer en las playas botellas lacradas conteniendo mensajes supuestamente manuscritos por los tripulantes del barco y los responsables de la Armada recibían anónimos en los que se comunicaba el sitio exacto donde el crucero yacía sumergido para siempre. Sin embargo, del buque y sus 412 marinos nunca más se ha sabido, pues, aunque hubo un superviviente, no pudo contar el final de la desafortunada nave ni el lugar donde reposa el sarcófago que guarda el último suspiro de los marinos.

A los dos días del hundimiento, el destructor británico Sheffield salió en tránsito de Gibraltar para Portsmouth y estando en la mar recibió noticias de la desaparición del crucero español, uniéndose de manera espontánea a su búsqueda. Atardecía cuando un serviola informó de la presencia de un punto oscuro sobre las aguas, hacia donde puso proa inmediatamente el destructor. Desafiando el vaivén de las olas sobre un enjaretado, los ingleses recogieron del mar un pastor de Terranova escuálido y asustado que apenas era capaz de tenerse en pie.

Eran tantos los buques que se habían perdido con el temporal que inicialmente nadie vinculó al perro con el crucero que buscaban, aunque un marinero, dando por hecho que el animal debía pertenecer a alguno de los barcos perdidos y considerando por tanto que había regresado de las profundidades, decidió ponerle el nombre de Nemo, recordando al del capitán de cierta nave submarina protagonista de la última de las novelas del escritor más leído del momento. En todo caso, Nemo pasó a formar parte de la dotación del buque británico que lo adoptó y cuidó como propio, aunque todos decían que era un perro triste al que era muy difícil arrancar un ladrido de alegría.

Pasó el tiempo y el Sheffield debió regresar a sus operaciones en el Mediterráneo, pero antes su comandante decidió hacer escala en Sevilla, de modo que echó el ancla en el abra de Sanlúcar a la espera de práctico y marea, cuando, de un modo repentino, Nemo comenzó a mostrar signos de inquietud. Nadie a bordo era capaz de entender la insólita y desacostumbrada actitud del animal hasta que, de improviso, se acercó a la borda, olisqueó el aire y se lanzó al mar con decisión.

El comandante del destructor ordenó alistar un bote y seguir a Nemo, que nadaba hacia la costa ignorando las llamadas que se le hacían desde la embarcación. Cuando llegó a tierra los ingleses lo siguieron por entre las encaladas calles sanluqueñas hasta que lo vieron detenerse frente a un portal, donde comenzó a ladrar desaforadamente hasta que se abrió una puerta, dando paso a una mujer rigurosamente vestida de negro que cayó redonda al suelo al encontrarse con el excitado animal.

El oficial que había desembarcado en el bote y seguido al perro hasta aquel portal corrió a socorrerla, pero antes de llegar otros brazos surgieron de la casa y la ayudaron a volver en sí. Alzando la vista, el inglés contempló una placa metálica en la que brillaban unas lustrosas letras de bronce que a pesar del idioma no le fue difícil interpretar:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En el nombre del mar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En el nombre del mar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Margaret Weis - El nombre del Único
Margaret Weis
Patrick Rothfuss - El Nombre Del Viento
Patrick Rothfuss
Luis Sepúlveda - Nombre De Torero
Luis Sepúlveda
Luis Antonio Sierra - Irlanda del Norte
Luis Antonio Sierra
Eugenio Císcar Pallarés - En el nombre del rey
Eugenio Císcar Pallarés
Luis Alberto Lambea - Versos del amor luminoso
Luis Alberto Lambea
José Luis Torres Revert - La biblia del e-commerce
José Luis Torres Revert
José Luis Casteleiro - Las 10 claves del coaching
José Luis Casteleiro
Отзывы о книге «En el nombre del mar»

Обсуждение, отзывы о книге «En el nombre del mar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x