Una educación para ser no es un método ni un abordaje pedagógico. Es una mirada transformadora a la educación que aporta un paradigma, más que nuevo, recuperado y actualizado desde lo que de verdad importa, desde lo nuclear como personas. Educar para ser es encontrarse con lo esencial. ¿Y qué es eso?, ¿qué es lo realmente importante para las personas? Vivir gozosamente desde lo que somos en esencia, siendo fieles a nosotros mismos.
Los padres se preocupan por sus hijos, se enfadan con ellos, y les explican que todo es “por su bien”. Sin embargo, los niños sienten que están siendo violentados en su naturaleza esencial. La crianza no debe parecerse tanto al adiestramiento de un animal sino más al amoroso ejercicio de respetar y cuidar la excepcional belleza de valor incalculable que porta en sí cada ser humano. Y eso no está reñido con el establecimiento de los necesarios límites amorosos. No solemos ver esa belleza porque nuestra mirada se ha deformado y porque, no encontrando el cuidado que nuestra singularidad merece, solemos esconderla debajo de muchas capas defensivas.
Para transformar la educación hay que transformar al docente. Y para ello hay que trascender una manera de hacer y, sobre todo de ser, abriendo nuevos espacios de conciencia en los que sea posible encontrar nuevas posibilidades, para crear esa educación que dé alas a nuestros niños y jóvenes para ser lo que están llamados a ser: creadores de futuro, transformadores de nuestro mundo.
El reto de una educación para ser es que todo empieza en la transformación del educador. Ese es el reto; no que el docente se forme, sino que se transforme. En los próximos capítulos se aportan diversos enfoques que pueden formar parte de esa paleta de colores metodológica de educar para ser, cuyo principio es resonar en lo esencial.
El mundo necesita docentes que amen lo que hacen, pues solo ellos pueden convocar la voluntad, que es impulso para querer y acción para transformar.
Si algo de este capítulo te ha conmovido, es que también forma parte de ti, de tu naturaleza. Deja que resuene en tu interior y te inspire.
Todas las cosas que merecen la pena necesitan dedicación.
Riega tu semilla y crece cada día.
Gracias.
Deja que las personas vivan en tu corazón. Caben tantas como tú quieras.
Kanamori, maestro de Educación Primaria en Japón
Decálogo abierto de una educación para ser
1. La educación para ser es ir más allá de la cognición y el conocimiento (la necesaria instrucción) para abordar complementariamente el desarrollo de las habilidades soft, o blandas, (mal llamadas “no cognitivas”), y que se aplican en lo que hoy día se conocen como “capacidades directivas”. Dentro de ellas intervienen factores emocionales y psicológicos, como los conocidos dentro de la inteligencia emocional y los valores o fortalezas humanas (referidas, por ejemplo, en la psicología positiva de Seligman).
2. Educar para ser es educar para la vida, superando el academicismo impráctico y saliendo de las paredes del aula para encontrarse con la sociedad y vivir experiencias de aprendizaje que aporten valor y significado, conectadas con los intereses de los alumnos.
3. Educar para ser es educar de manera integral e integrada todos los aspectos del ser humano en su totalidad (holísticamente): horizontalmente, hemisferio derecho e izquierdo; verticalmente: cerebro reptiliano (instintos e impulsos, cuerpo), cerebro emocional y neocórtex (intelecto, razonamiento, lógica); y transversalmente: la mente con el corazón y el cuerpo (ese gran olvidado de la educación formal).
4. Educar para ser es permitir el habitarse por dentro, escucharse, conocerse, conectarse: pasar del hacer al estar y al ser, pasar de la neurosis a la integración y la felicidad (metacognición, autoconocimiento, autoconciencia).
5. Educar para ser es descubrir, comprender y vivenciar que, además de un aspecto adaptativo, que es la personalidad externa, hay un núcleo más profundo, una esencia, en la que reside una enorme potencialidad, una inteligencia singular y una manera de saber y ser en plenitud. Se trata de educar para integrar ego y ser.
6. Educar para ser es acompañar en el desarrollo de un sentido y en el encuentro de un propósito profundo del ser humano, para una vida plena compartida desde la propia identidad, valores y talentos.
7. En la dimensión personal, educar para ser es integridad. En la dimensión social, educar para ser es inclusión y sentido del bien común.
8. Educar para ser es acompañar respetuosamente en la máxima aspiración de la autorrealización personal en cuanto seres sociales: la de aportar valor a los demás. El ser humano se construye en la relación con los otros. Su propio desarrollo depende de esas relaciones, basadas en la cooperación y el sentido del servicio.
9. Educar para ser es reconocer, valorar y aplicar la capacidad que tiene la educación para transformar el mundo.
10. Educar para ser nos lleva al sentido último de la educación, al ¿para qué? (con mayúsculas) y, por tanto, también al sentido último de quiénes somos como seres humanos.
• BARRETT, R.: Liberando el alma de las empresas; cómo crear organizaciones visionarias impulsadas por valores. Madrid: Héctor Infer (Ed.), 2.ª ed., 2011.
• COVEY, S.: El líder interior. Paidós Ibérica, Barcelona, 2009.
• DELORS, J.: “Los cuatro pilares de la educación”, en La educación encierra un tesoro, págs. 91-103. El Correo de la Unesco, México, 1994.
• DILTS, R.: Coaching: herramientas para el cambio. Ediciones Urano, Barcelona, 2004.
• GONZÁLEZ PÉREZ, C.: 23 maestros del corazón. Mandala, Barcelona, 2011.
• KRISHNAMURTI, J.: La educación y el sentido de la vida. Edaf, Madrid, 2007.
• MUÑOZ, I. M.: “¿Estamos educando en habilidades socioemocionales?”. EDUCAR, 210, mayo. Santiago de Chile, 2017.
Disponible en https://www.grupoeducar.cl/wp-content//uploads/2017/05/Revista-mayo.pdf.
• ROBINSON, K.: El Elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Debolsillo. Colección Clave, Barcelona, 2017.
• ROSELLINI, R.: Un espíritu libre no debe aprender como esclavo. Paidós Ibérica, Barcelona, 2001.
• SINEK, S.: La clave es el porqué: cómo los grandes líderes nos inspiran a actuar. Península, Barcelona, 2013.
• TOLLE, E.: El poder del ahora. Gaia, Madrid, 2017.
• VALLE LÓPEZ, J. M.: La Unión Europea y su política educativa. Ministerio de Educación, Madrid, 2006.
• ZABALA VIDIELLA, A.: La práctica educativa: cómo enseñar. Graó, Barcelona, 1995.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.