Dolores Córdoba Navas - Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3

Здесь есть возможность читать онлайн «Dolores Córdoba Navas - Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.

Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ya hemos visto, a lo largo de las diferentes teorías del aprendizaje, la concepción que cada una mantiene sobre cómo se produce el razonamiento infantil que conduce a la adquisición de nuevos aprendizajes.

Así, para Piaget, “las características y formas que adopta el razonamiento y la reflexión en la infancia van a depender del momento evolutivo del niño y de las características que va a tener en función del mismo”. En la teoría piagetiana el razonamiento se produce mediante el proceso de asimilaciónacomodación.

Para Vygotsky, “la reflexión y el razonamiento no dependen sólo de los momentos evolutivos, sino también de la interacción del individuo con el mundo que le rodea”. En la teoría Vygotskiana, el razonamiento se producía en el proceso de la internalización.

Estas son, grosso modo, las capacidades cognitivas que rigen el pensamiento humano. El educador ha de conocerlas todas, al igual que debe saber cómo desarrollar su potencial al máximo en todos sus alumnos.

No hay que olvidar, sino que debe tenerse siempre muy presente en nuestra práctica educativa, que estas capacidades no son estáticas ni innatas, y que todas ellas son susceptibles de ser educadas, fomentadas y desarrolladas. Para ello, es imprescindible conocer al niño, sus intereses, sus motivaciones etc., y saber reconducirlas hasta donde se pretende, en un clima distendido, relajado y afectivo.

картинка 72

Nota

La atención sufre oscilaciones normales debidas a fatiga, estrés, emociones diversas y también por trastornos de la afectividad, la psicomotricidad, daño cerebral, etc.

7. Resumen

Los procesos cognitivos que influyen en el aprendizaje pueden dividirse en dos tipos:

Procesos cognitivos básicos: dentro de los cuales se distinguen la atención, la memoria y la percepción.

Procesos psicológicos superiores: pudiendo identificarse en esta categoría la inteligencia, la creatividad y la reflexión y el razonamiento. Estas capacidades cognitivas superiores requieren de la existencia de los procesos cognitivos básicos para desarrollarse y evolucionar.

La principal importancia que en la educación tiene el conocimiento de estos procesos cognitivos radica en el hecho de saber que estas capacidades y procesos cognitivos pueden entrenarse y perfeccionarse. Por lo que, el educador debe conocer a la perfección tanto los procesos cognitivos básicos como superiores, para poder actuar y fomentar su desarrollo en el niño.

картинка 73

Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. Enumere los determinantes externos que conozca y que sean influyentes en los procesos de atención en el individuo.

2. Determine las principales características de los distintos tipos de memoria que conoce.

3. Refiera al menos cuatro características que definan al niño creativo.

Capítulo 3

Relación entre desarrollo sensonrio-motor y cognitivo en la infancia

1. Introducción

Las diferentes investigaciones realizadas en el campo de la Psicología de la Educación coinciden en afirmar que existe una clara relación entre el desarrollo cognitivo y el sensorio-motor, del que depende y al que a su vez condiciona.

Piaget se configura como principal referente en este campo, ya que su teoría es la que más énfasis establece en la relación directa entre el proceso del desarrollo sensoriomotor en el niño y su evolución cognitiva. De hecho, para Jean Piaget, el momento evolutivo en el que se encuentra un individuo va a depender fundamentalmente de sus experiencias a nivel sensoriomotor, sobre todo en los primeros años de vida. Es, por tanto, la acción corporal, sensoriomotora, la generadora de experiencias vitales que van a provocar en el individuo el desencadenante de una serie de procesos psicológicos que desembocarán en la conformación de estructuras cognitivas cada vez más complejas.

Debido a la indudable relevancia de la relación cognitiva y sensorio-motora en la infancia, en el presente capítulo se profundizará en el estudio del desarrollo evolutivo que Piaget llevó a cabo en sus investigaciones con la infancia.

2. Aportaciones de la teoría epistemología genética de Piaget

Según Jean Piaget, el periodo que va desde el nacimiento a la adquisición del lenguaje está marcado por un desarrollo mental extraordinario, que se conseguirá a través de las percepciones y los movimientos. Es la llamada Asimilación Sensorio-motriz. Después, y a lo largo de todo el desarrollo de las capacidades cognitivas del individuo, las experiencias sensoriomotoras van a asumir gran importancia, llegando incluso a ser determinantes en muchos aprendizajes.

El científico llegó a esta conclusión tras la constante observación de sus tres hijos pequeños, sobre los cuales construyó la base de su teoría.

Dentro de la teoría de Piaget sobre el aprendizaje humano se enmarcan los llamados Estadios Evolutivos:

1 Periodo Sensoriomotor (0 a 2 años).

2 Periodo Preoperacional (2 a 6 años).

3 Periodo de Operaciones Concretas (6 a 12 años).

4 Periodo de Operaciones Formales (12 a 16 años).

картинка 74

Sabía que...

“Los seis primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del ser humano porque, en ellos, el niño configura sus habilidades psicomotoras, cognitivas, lingüísticas, emocionales y sociales”, destaca María Teresa Sanz de Acedo, pedagoga y doctora en Psicología, especializada en el área Evolutiva y de la Educación.

El 50 % de la capacidad para el aprendizaje de una persona se desarrolla en los primeros 6 años de vida.

2.1. Periodo sensoriomotor (0 a 2 años)

Los estudios de Piaget sobre esta etapa han dado como fruto tres libros que se consideran una trilogía sobre el periodo sensoriomotor:

1 El nacimiento de la inteligencia del niño (1936): en él se expone la inteligencia sensoriomotora, desde los reflejos hasta la aparición de la inteligencia representativa, cerca de los dos años de edad.

2 La construcción de lo real en el niño (1937): en él se trata la construcción de las categorías básicas del pensamiento: espacio, tiempo, causalidad, permanencia de los objetos, etc.

3 La formación del símbolo en el niño (1946): en él se estudia la génesis de la capacidad de representación, donde se da el paso de la inteligencia sensoriomotora a la representativa y conceptual.

El periodo sensoriomotor está, a su vez, dividido en seis subestadios. Todos llevan un orden cronológico y se suceden en el tiempo. Para que el niño pase de un subestadio sensoriomotor a otro es necesario que haya superado y completado el primero. Hay, por lo tanto, una secuencia evolutiva de un subestadio a otro.

A continuación, se describen las principales características de cada uno de estos subestadios.

Subestadio 1: el ejercicio de los reflejos (0-1 mes)

Cuando el niño nace, tiene incorporada de forma innata una serie de reflejos que van a mediatizar sus primeras relaciones con el mundo que le rodea. A lo largo del tiempo, algunos de estos reflejos van desapareciendo, otros se perpetuarán para el resto de su vida (como el estornudo, por ejemplo) y otros se irán convirtiendo con el desarrollo en actos voluntarios.

La aparición de un acto reflejo es la respuesta de algún esquema motor a una estimulación externa, que le viene de fuera. El niño no controla la aparición de esta respuesta y no siempre aparece exactamente igual, ya que variará en función de los matices del estímulo y del ambiente en el que esta se produzca.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3»

Обсуждение, отзывы о книге «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x