Todos los individuos tienen capacidad creativa, aunque algunos la desarrollan y acusan en mayor medida. La escuela debe ocuparse de desarrollar esta capacidad, superando el hecho de que a lo largo de la historia se ha tachado a la institución escolar de coartar e inhibir la capacidad creativa de los niños.
Para Vygotsky,la creatividad es un potencial de todos los seres humanos,un potencial, además, que se puede y se debe desarrollar. Todos los individuos tienen la capacidad de imaginar, transformar y crear la realidad. Aunque, como todo en su teoría, la actividad creadora tiene un carácter social, dando importancia a la creatividad colectiva, que es la que desarrolla y hace avanzar a una sociedad.
Por la propia génesis del concepto, no hay unas características del individuo creativo, pero sí una serie de cualidades comunes, entre las que destacan:
1 Gran curiosidad.
2 Alto nivel de observación del entorno.
3 Importante volumen de información almacenada en su memoria.
4 Capacidad de empatía hacia los problemas del entorno.
5 Independencia de los pensamientos, pensamiento divergente.
6 Personalidad inconformista hacia lo establecido.
7 Gran capacidad de análisis y síntesis.
8 Alta capacidad de redefinición y reacomodación de ideas.
9 Originalidad en las respuestas.
10 Capacidad de iniciativas.
11 Fluidez mental y verbal.
12 Flexibilidad en los planteamientos.
13 Alto nivel de motivación.
Sabiendo que son estas las cualidades comunes que presentan los individuos con alta capacidad creativa, es fácil deducir que para trabajar la creatividad en los niños, un buen punto de partida puede ser fomentar el desarrollo de estas características.
Las condiciones previasnecesarias para poder trabajar la creatividad individual y grupal son:
1 Planificación previa de la acción educativa, iniciando el aprendizaje con una reflexión en torno al contenido a trabajar.
2 Actitud positiva hacia el trabajo.
3 Actitud receptiva hacia las nuevas ideas.
4 Entusiasmo ante las creaciones ajenas.
5 Estimulación mental y emocional.
6 Alto nivel de concentración.
Los posibles obstáculosen el desarrollo de la capacidad creativa pueden resumirse en:
1 Una atmósfera de trabajo inhibidora.
2 Limitación de actitudes y respuestas espontáneas.
3 Señalación sistemática de errores, entendidos como respuestas distintas a las esperadas.
4 Trabajos excesivamente planificados y esquematizados.
5 Coerción de la autorreflexión con criterios propios.
6 Ambiente de desconfianza y rigidez emocional.
7 Temor al ridículo.
8 Miedo al fracaso.
9 Desprecio a las diferencias.
Como objetivos de las actividadesde desarrollo de la creatividad se pueden señalar los siguientes:
1 Aumentar la capacidad de los niños para producir ideas nuevas.
2 Ofrecer la posibilidad de aplicar las nuevas ideas que surjan.
3 Ofrecer la capacidad para seguir patrones de pensamiento diferentes a los establecidos.
4 Interactuar con el medio de forma satisfactoria, desarrollando estrategias propias.
Algunos factores que favorecen el desarrollo de la creatividad infantil son los siguientes:
1 Tener libertad para hacer a su modo la actividad que se les proponga, tener la oportunidad de reflejar en ella su propio “yo” (libertad de expresión individual).
2 Ofrecer materiales y escenarios que posibiliten su libre exploración, que fomenten su capacidad de investigación y manipulación.
3 Crear contextos multiculturales. Posibilitar contextos en los que se relacionen con niños de distintas culturas, países o etnias, para que amplíen su capacidad de miras.
4 Facilitar la improvisación. La actividad ha de estar planificada, pero debe dejar lugar a la libre improvisación.
5 Potenciar la creatividad en las respuestas a distintos tipos de problemas, generando estrategias diversas.
Estos son solo algunos de los factores que pueden posibilitar el desarrollo creativo de los niños, aunque se pueden utilizar muchos más.
Ningún educador debe olvidar la importancia de fomentar la creatividad en sus alumnos, una capacidad cognitiva que se considera de inteligencia superior.
Los niños y niñas son curiosos por naturaleza y empiezan a pensar de forma natural, por lo que tarde o temprano bombardean con preguntas. Se debe aprovechar esta oportunidad para hablar y reflexionar con ellos, motivarlos a seguir pensando y enseñarles a aceptar que otras personas pueden pensar de manera distinta o tener puntos de vista diferentes al suyo.
Aplicación práctica
En el aula de dos años tienes programado trabajar mañana la educación musical de negritas y silencios creando patrones, esta actividad está orientada a fomentar el desarrollo de las capacidades creativas en los niños y niñas. ¿Cómo plantearías esta actividad?
SOLUCIÓN (Posible solución)
A la hora de realizar esta actividad, tenemos que tener en cuenta que podemos trabajarla de diferentes formas.
Por ejemplo, se les reparte a los niños y niñas globos blancos y negros. Se les explica que cada globo es una nota musical, (en este caso el globo negro es la negrita y el blanco el silencio), cuando un niño enseñe un globo negro por ejemplo habría que dar un golpe en la mesa, y en el momento que enseñara el globo blanco, habría que hacer un silencio. Así cada niño y niña hará su patrón con los globos, los demás compañeros junto al educador irán realizando estos patrones, y a su vez estaremos creando música.
6. La reflexión y el razonamiento
Todas las habilidades cognitivas estudiadas hasta el momento tratan de explicar el proceso por el cual el individuo adquiere y mantiene el conocimiento. Con la reflexión y el razonamiento se va a tratar de analizar la forma en la que el individuo utiliza la información y los conocimientos que ya tiene para enfrentarse a una situación y ofrecer una respuesta satisfactoria.
La reflexión y el razonamiento son capacidades cognitivas superiores, y requieren de la existencia de todas las anteriores para poder desarrollarse y evolucionar.
El niño es capaz de extraer conclusiones partiendo de las afirmaciones lógicas que ofrece el educador. Es decir, puede usar un razonamiento deductivo, mediante el cual, partiendo de una premisa dada por el educador, su conocimiento evoluciona hacia conclusiones generales. Que el niño sea capaz de usar el razonamiento deductivo no quiere decir que la conclusión final a la que llegue sea siempre la correcta, sino que esto dependerá del empleo que el niño haga de todas las capacidades cognitivas, anteriormente expuestas y de esta misma.
La reflexión ha de ser previa y posterior a la acción. Para ejecutar respuestas correctas, es necesario que el niño reflexione sobre la situación planteada, que piense las posibles opciones de acción y sus posibles consecuencias. Tras la acción, el individuo debe volver a la reflexión, para analizar lo positivo y/o negativo de su conducta y de sus consecuencias. En base a este análisis, razonará la necesidad de incluir este patrón en su conducta o no.
En la escuela debe incidirse intensamente sobre la necesidad de reflexionar nuestras acciones y sobre la necesidad de razonarlas.
El razonamiento, íntimamente ligado a la reflexión, sin la cual no podría darse, puede definirse como “la capacidad para ofrecer soluciones a problemas”.
Читать дальше