Dolores Córdoba Navas - Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3

Здесь есть возможность читать онлайн «Dolores Córdoba Navas - Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.

Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se puede hablar de tres tipos de memoria o de almacenajes de recuerdos distintos: la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

4.1. La memoria sensorial

La memoria sensorial también se denomina registro sensorial. En este almacén, se retiene la información tal cual entra en nuestros receptores.

La capacidad de este almacén es enorme, puede almacenar a la vez multitud de datos sensoriales, pero su duración, el tiempo en el que pueden quedar almacenados tales datos, es inferior a 3 segundos. Independientemente de esta circunstancia, hay algunos registros sensoriales que se mantienen, porque pasan al siguiente almacenaje (memoria a corto plazo).

Finalmente, la información se queda retenida en un registro sensorial asociado a la estimulación presentada, de forma que hay un registro específico para cada uno de los cinco sentidos:

1 Registro sensorial auditivo.

2 Registro sensorial visual.

3 Registro sensorial olfativo.

4 Registro sensorial gustativo.

5 Registro sensorial táctil.

No obstante, de todos ellos, los registros más estudiados son el visual y el auditivo.

картинка 66

Sabía que...

Los primeros estudios sobre la memoria fueron en el campo de la filosofía, y contenían técnicas para mejorarla. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pasó a ser el paradigma de la psicología cognitiva. En los últimos tiempos se ha convertido en uno de las bases más importantes de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, una unión interdisciplinaria entre la psicología cognitiva y la neurociencia.

4.2. Memoria a corto plazo (MCP)

La información que se pierde pasa en un primer lugar a la MCP. Aun así, este almacén tampoco es definitivo, sino transitorio a otro a almacén en el que permanecen los recuerdos a largo plazo.

El tiempo que permanece la información en la MCP es muy escaso, algo menos de 20 segundos, y su capacidad es muy limitada. Además, no se pueden recordar más de unos pocos elementos a la vez.

La gran utilidad de los almacenajes de memoria es que la información, una vez haya entrado, no se pierde, sino que permanece en el individuo y se puede volver a utilizar.

Toda la información de la MCP procede de:

1 El almacenaje sensorial.

2 La información que el individuo desea retener de forma voluntaria.

3 El conocimiento procedente de la memoria a largo plazo.

4.3. Memoria a largo plazo (MLP)

Esta memoria también es conocida como memoria permanente. En el almacén de la MLP no se pueden determinar límites de tiempo ni límites de capacidad. Todo lo que el individuo va almacenando en este tipo de memoria se va manteniendo a lo largo de los años, y su capacidad no tiene fin. Siempre se pueden aprender más cosas, que no olvidaremos nunca.

Cuando un aprendizaje se repite en varias ocasiones, acaba pasando al almacenaje de MLP, donde queda instalado.

En este almacenaje de la memoria es en el que se deben trabajar los aprendizajes escolares, para que sean duraderos y afianzados.

En la MLP la información se organiza y guarda. Hay varias teorías sobre cómo se organiza, aunque la más aceptada hoy en día es la Teoría de Esquemas.

Los esquemas son entendidos como unidades de organización de conocimientos, que almacenan distintos tipos de información. Los conocimientos que se almacenan en un esquema están interrelacionados entre sí. La información almacenada en un esquema no es un solo concepto, sino que son varios conceptos, que las estructuras cognoscitivas del individuo han tenido a bien interrelacionar.

Gagné, sin embargo, defendió otro tipo de almacenaje, el de las capacidades humanas. Este autor creía que los aprendizajes que se almacenan en la memoria lo hacían en categorías de capacidades humanas.

Otro tema muy importante a tratar, cuando hablamos de memoria, es el olvido. Olvidamos lo aprendido con mucha facilidad y frecuencia, y cuando se recuerda, a veces es un recuerdo distorsionado. Esta distorsión se puede deber a que:

1 Recordamos solo los aspectos que para el individuo han tenido más importancia.

2 Interpretamos lo vivido. No guardamos en la memoria exactamente lo que ha pasado, sino cómo nosotros hemos vivido lo que ha pasado.

3 Los recuerdos se van integrando con otros ya preexistentes, de manera que puede ocurrir que esos nuevos recuerdos acaben desfigurado el recuerdo original.

Este fenómeno ocurre en todas las personas, aunque en algunas estos elementos de distorsión son más agudos. No se puede afirmar que la memoria humana sea fiable ni objetiva, llegando incluso muchas personas a reconstruir su infancia de nuevo al recordarla.

La relación entre los tres tipos de almacenaje de la memoria es muy alta, sus límites son muy frágiles e imprecisos. Es la conjunción de las tres la que permite la realización de las tareas más complejas, es decir, la mayoría de las tareas que se realizan requieren la utilización de los tres tipos de almacenaje memorístico.

Es relevante, pues, conocer estrategias que permitan el paso a la MLP, que es donde se fijan los recuerdos y se interiorizan los aprendizajes:

1 La estrategia fundamental es la repetición, fortificada, además, si se acompaña de repaso. Es la estrategia más utilizada en las primeras edades del niño.

2 Otra estrategia es la organización, que consiste en agrupar datos y asociarlos a otros. Esta estrategia es más importante que la de repetición, ya que implica trabajar el contenido, lo que hace que su permanencia esté más garantizada. Aunque en la etapa infantil esta estrategia no aparece de forma espontánea, su entrenamiento puede llevar a su desarrollo.

3 También son útiles la automatización y la atribución de significatividad al nuevo contenido, relacionando lo nuevo con lo que ya se sabe.

Las dificultades en los niños pueden aparecer tanto en la MLP, cuando el niño presenta dificultades para recordar hechos pasados o retener un aprendizaje más de un día, como en la MCP, cuando el niño difícilmente mantiene activo el concepto que le permite realizar la actividad a lo largo de la duración total de la misma. En ambos casos, el uso de actividades que refuercen las estrategias de almacenamiento de la memoria es muy útil.

Sabía que William James 1980 fue uno d - фото 67 Sabía que William James 1980 fue uno de los pioneros en establecer la - фото 68

Sabía que...

William James 1980 fue uno de los pioneros en establecer la separación del - фото 69

William James (1980) fue uno de los pioneros en establecer la separación del concepto de memoria, concluyó que se podía distinguir entre memoria primaria y memoria secundaria. A lo que él se refería como memoria primaria, es el término que conocemos hoy día como memoria a corto plazo; la memoria a largo plazo correspondería a lo que él nombró como memoria secundaria.

5. La creatividad

Creatividad es sinónimo de inventiva, de pensamiento original, de respuesta original, de pensamiento divergente, de imaginación, etc. Es la capacidad del individuo de generar ideas y conceptosconocidos desde otro enfoque o punto de vista. La creatividad supone la capacidad de ver nuevas posibilidades donde los demás no las ven. La creatividad puede estar en el enfoque, en la visión, en la respuesta, etc.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3»

Обсуждение, отзывы о книге «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x