En la cara mediastínica existe un orificio por donde entra el bronquio correspondiente y que da entrada y salida a los vasos pulmonares, es el hilio pulmonar.
Árbol bronquial
Una vez que el bronquio principal entra en el hilio se divide en tres bronquios lobares para el pulmón derecho y dos para el izquierdo, estos irán dividiéndose múltiples veces hasta llegar a desembocar en unos pequeños sacos aéreos, los ALVEOLOS, que, en resumen, son los que constituyen el pulmón.
Alvéolos
Son pequeños espacios aéreos desplegados, pegados unos a otros, formando en un numero aprox. De 300.000 los pulmones.
A cada uno de ellos llega una de las múltiples ramificaciones bronquiales, están separados entre sí por finos tabiques en los que se encuentran los capilares derivados de los vasos pulmonares.
Es a este nivel donde se realiza el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono, principalmente) entre la atmósfera y la sangre.
Cada una de estas pequeñas celdas aéreas esta tapizada por unas células especiales llamadas NEUMOCITOS, estos, a su vez, están bañados por un material viscoso denominados agente surfactante o tensioactivo, cuya misión es eliminar la llamada tensión superficial, que consiste, en que cuanto más pequeña es una cámara, mas tendencia tiene a colapsarse.
Pleuras
Son unas láminas que recubren el pulmón y la caja torácica, cuya función es hacer que el pulmón este distendido continuamente. Son dos pleuras:
Visceral: tapiza el pulmón en toda su superficie, incluso por la superficie de las cisuras.
Parietal: se encuentra forrando la parte interna de la caja torácica, diafragma y mediastino.
En realidad, no son dos hojas diferentes, pues se ve como a la altura del hilio pulmonar se continúan una con otra. Entre ambas vemos siempre una pequeña cantidad de líquido: el LIQUIDO PLEURAL que hace que se mantengan unidas, de tal modo que la hoja visceral se encuentra unida a la parietal y así tracciona el pulmón y lo mantenga distendido, a lo cual ayuda bastante el líquido surfactante que mantiene los alvéolos abiertos.
Fisiología del aparato respiratorio
Movimientos respiratorios
Son dos: inspiración y espiración.
La INSPIRACION se produce gracias a la contracción de una serie de músculos en varias fases:
Las primeras costillas se elevan y se separan por la contracción de los músculos escálenos.
El resto de las costillas se elevan y se separan por la contracción de los músculos intercostales externos.
Contracción del diafragma: al contraerse dicho músculo, en forma de cúpula, se aplana
Debido a ello se produce un aumento de la caja torácica en todos los sentidos: vertical, transversal y antero posterior. En esta situación la caja torácica tira las pleuras y estas de los pulmones distendiéndolos y así de esta manera se llenan de aire
La ESPIRACION en situación de reposo no se verifica por la contracción de ningún músculo, sino por la relajación de los que se contrajeron en la inspiración.
En una espiración forzada, las costillas descienden no solo por la relajación de los intercostales externos, sino también por la contracción de los músculos intercostales internos. También hay relajación del diafragma que se eleva.
Existen otros músculos respiratorios accesorios:
Inspiradores: serrato menor superior, serrato mayor, pectorales mayor y menor.
Espiradores: prensa abdominal, serrato menor inferior y cuadrado lumbar.
Estos movimientos son regulados por centros superiores localizados a la altura del bulbo raquídeo y que obedecen a variaciones químicas en la sangre y a las necesidades orgánicas de mayor o menor cantidad de oxigeno.
Volúmenes y capacidades pulmonares
En situación de reposo el volumen inspirado y espirado es aprox. De 500cc y se denomina VOLUMEN CORRIENTE o VOLUMEN de VENTILACION PULMONAR.
Cuando hemos inspirado el volumen corriente podemos forzar más la inspiración e introduciremos como máximo 300cc mas, este volumen extra se llama VOLUMEN de RESERVA INSPIRATORIA.
Una vez espirado el volumen corriente se puede forzar aún más la espiración y expulsar aprox. 1100cc mas, este volumen extra exhalado se llama VOLUMEN de RESERVA EXPIRATORIO.
Aun expulsada la mayor cantidad de aire posible, en los pulmones resta una pequeña cantidades aprox. 1200cc; VOLUMEN RESIDUAL.
Se denomina capacidad inspiratoria a la suma del volumen corriente más el volumen de reserva inspiratoria y supone la máxima capacidad de aire que puede inspirarse distendiendo al máximo los pulmones desde el nivel de espiración normal. Aproximadamente son 3500cc.
La capacidad residuales la suma de los volúmenes residual y de reserva espiradora, se refiere al volumen de aire que queda en los pulmones tras una espiración normal (2300cc). Capacidad vitales la suma de todos los volúmenes a excepción del residual. Supone la cantidad de aire máxima inspirada desde una espiración forzada al máximo (4600cc). Capacidad pulmonares la suma todos los volúmenes y supone aprox. 5800cc.
Intercambio gaseoso
Es el verdadero sentido de la respiración, gracias al cual se renovara la sangre en su cargamento de oxigeno. Tiene lugar en la denominada membrana alvéolo- capilar, unidad elemental constituida por la célula de los alvéolos (neumocito), el tejido de la separación alveolo-capilar y la pared del capilar.
Su espesor es de 0.5 micras y a través de ella se establece un flujo gaseoso en doble sentido: el oxígeno pasa del alvéolo capilar y el dióxido de carbono en sentido contrario. A esto se lo denomina, DIFUSION GASEOSA.
Hay que destacar que la capacidad de difusión del dióxido de carbono es siempre mayor que la de oxigeno (aprox. 20 veces).
La sangre en el capilar, antes de pasar por l alvéolo, lleva una presión de oxigeno de 40 mmHg y de dióxido de carbono de 45 mmHg; en el alvéolo la presión de oxigeno es de 104 mmHg y la de dióxido de carbono de 40 mmHg; estas mismas presiones gaseosas alcanza la sangre tras sobrepasar del capilar al alvéolo.
Acondicionamiento del aire respirado
Para no dañar las partes más importantes del aparato respiratorio, los alvéolos, el aire debe adaptarse, para ello precisa: calor, humedad y limpieza.
El calor lo obtiene de las paredes de las vías aéreas superiores en cuya pared hay una mucosa rica en vasos, que se pueden dilatar en caso de que el aire inspirado sea frío. Por el mismo medio obtiene la humedad.
La limpieza la consigue por varios medio, a la entrada de la nariz, hay una serie de pelos denominados, VIBRISAS que son la primera barrera de protección, reteniendo partículas groseras que entran con el aire. El aire, al pasar por los cornetes de las fosas nasales, adopta un flujo turbulento, de modo que las posibles partículas se disponen periféricamente en dicho flujo y al estar recubierto todo el aparato respiratorio de moco, dichas partículas quedaran pegadas a él. La mucosa que recubre las vías respiratorias presenta unas células que son ciliadas: tienen pelillos que de modo continuo arrastran el moco hacia el exterior, si, a pesar de todo ello, llegasen partículas a los alvéolos, en éstos hay unas células defensivas que las fagocitan (comen) y posteriormente ascienden hacia el exterior. Por último y como métodos drásticos de limpieza están los reflejos de estornudo y la tos, muy similares y que se ponen en funcionamiento para eliminar partículas de gran tamaño que se encuentran en las fosas nasales (estornudo) o en faringe- laringe o tráquea (tos).
Apéndice: función fonatoria de la laringe
La laringe, además de formar parte del aparato respiratorio, es el órgano fonatorio por excelencia. En ella recordamos, se encuentran las cuerdas vocales, estas tienen una gran movilidad acercándose o separándose.
Читать дальше