1 ...7 8 9 11 12 13 ...19 Las asas, de este modo, forman un paquete que ocupa la mayor parte de la cavidad abdominal, se pueden distinguir básicamente dos direcciones de las mismas: las de arriba y a la izquierda se disponen generalmente de forma horizontal y las de abajo y a la derecha lo hacen verticalmente.
La primera asa yeyunal se oblicua abajo y a la izquierda y la última ileal oblicua arriba y a la derecha.
Colon
Conocido como intestino grueso. Se comunica con el delgado en la unión ileo- cecal y con el exterior con el ano. En la unión ileo- cecal existe una formación especial llamada válvula ileo-cecal que es una especie de compuerta que permite el paso del contenido intestinal desde el intestino delgado al grueso.
El colon presente 5 porciones bien definidas:
COLON ASCENDENTE: comienza en fondo de saco por debajo de la desembocadura ileo-cecal, esta formación se denomina CIEGO. El ciego se prolonga por una formación a modo de dedo de guante, también ciega, que es el apéndice vermicular. Desde el ciego, el colon ascendente sube hasta la cara inferior del hígado y ahí se dobla en ángulo recto para continuar con la siguiente porción, esta acodadura de llama ángulo hepático.
COLON TRANSVERSO: es horizontal de derecha a izquierda, desde el ángulo hepático hasta una nueva acodadura, donde se hace descendente, el ángulo esplénico.
COLON DESCENDENTE: desciende por la margen izquierda del abdomen hasta la cavidad pélvica. Desciende ligeramente oblicuo hacia adentro.
COLON SIGMOIDE O SIGMA: es la continuación del descendente y es una especie de bucle que realiza el intestino grueso a ese nivel para rápidamente hacerse descendente de nuevo ya hacia la línea media.
RECTO: al hacerse descendente tras la curva sigmoidea, desemboca en el exterior, este tramo es el recto. Al llenarse se distiende constituyendo la ampolla rectal. La desembocadura del recto en el exterior presenta un sistema esfinteriano que mantiene este orificio cerrado la mayoría del tiempo, es el esfínter anal.
Las asas del colon son de calibre superior a las del intestino delgado y presentan abombamientos periódicos llamados AUSTRAS.
Glándulas anejas
El aparato digestivo presenta una serie de glándulas asociadas:
salivares
hígado
páncreas
Glándulas salivares
Son seis:
2 glándulas parótidas
2 glándulas sublinguales
2 glándulas submaxilares
Las parótidas están situadas por afuera y algo por debajo del ángulo mandibular y segregan saliva hacia la boca por un conducto que desemboca en la mejilla a la altura del 2º premolar y del 1º molar.
Las glándulas sublinguales se encuentran en la parte anterior del suelo de la boca y las submaxilares más atrás, en el mismo suelo, ambas mandan sus secreciones también a la boca por conductos de desagüe.
Hígado y sistema biliar
Es una gran víscera que ocupa toda la parte derecha de la porción superior del abdomen, tiene forma de óvalo cortado oblicuamente polo a polo.
En él se pueden distinguir una cara diafragmática, que se acopla a la cúpula derecha de dicho músculo y una cara inferior donde encontramos su hilio y que está en contacto con el duodeno y el cíngulo hepático del colon.
En su cara inferior, por el hilio, entra una gran vena, la VENA PORTA, que es el resultado de la unión de todas las venas precedentes del intestino. Por su cara posterior asciende la VENA CAVA INFERIOR.
De la cara inferior surge en conducto de secreción de la bilis: CONDUCTO HEPATICO, unido es él encontramos otro conducto que desemboca en una bolsa especial, el CISTICO y la bolsa es la VESICULA BILIAR que esta aplicada contra la cara inferior del hígado. A partir de la unión de los conductos hepáticos y cístico continua un solo conducto: el COLEDOCO, que va a desembocar en la cara posterior de la porción descendente del duodeno por donde se secretará la bilis.
La unión del colédoco al duodeno presenta una dilatación llamada AMPOLLA de VATER y un esfínter, el ESFINTER de ODDI.
Páncreas
Es una víscera acoplada en el marco duodenal, tiene forma alargada y en ella se distinguen tres porciones:
Cabeza: la parte adosada a la curvatura duodenal.
Cuerpo
Cola
Es ligeramente oblicua arriba y a la izquierda, estando la cabeza más a la derecha y la cola más a la izquierda. Es más ancha por la cabeza y más afilada en la cola.
Presenta en su parte central un conducto que va a desembocar por la cabeza a la cara posterior del duodeno, solo o conjuntamente con el colédoco en la ampolla de Vater. Este conducto pancreático recibe el nombre de CONDUCTO de WIRSUNG.
Peritoneo
El aparato digestivo en su porción abdominal está recubierto de una membrana serosa denominada peritoneo. Todas las vísceras digestivas a excepción de:
Primera porción del duodeno.
Páncreas.
Cara posterior del colon ascendente y descendente.
Parte inferior del recto, están cubiertas por él.
Gracias al peritoneo se mantienen fijas, tiene capacidad de movilidad y reciben los vasos correspondientes.
Fisiología del aparato digestivo
Tiene como misión proporcionar al organismo agua, sales y sustancias nutritivas. Para ello, los alimentos deben primero ser transportados, ser digeridos y ser absorbidos.
Características de la pared intestinal. Movimientos del tubo digestivo
De afuera a adentro, un corte en el tubo digestivo consta de las siguientes capas: serosa, muscular, submucosa y mucosa.
La serosa suele ser en el abdomen la lámina peritoneal.
La capa media o muscular consta de dos porciones, una externa longitudinal y una interna circular. Está formada por fibras musculares lisas y sus funciones son básicamente hacer progresar el alimento, fraccionarlo en porciones y mezclarlo, formando una masa homogénea. Las contracciones de la capa muscular se denominan peristaltismo, gracias a estas el alimento puede deglutirse y progresar aun en contra de la fuerza de gravedad.
Las ondas se inician primero con una dilatación de la parte correspondiente para albergar la masa en progresión, para inmediatamente después provocarse una contracción propulsora por detrás del bolo. De esta manera se ve que hay siempre una contracción proximal y otra distal.
La capa mucosa tiene aspectos diferentes según la zona considerada del tubo digestivo, estas diferencias son las responsables de las distintas misiones de cada sector del sistema.
Ingestión
Consta básicamente de dos fases: masticación y deglución.
Masticación
Consiste en triturar los alimentos y formar de ellos una masa más o menos homogénea que forma posteriormente el bolo alimenticio.
Se lleva a cabo por diferentes elementos:
DIENTES: con distintas misiones según el tipo que sea: los incisivos cortan, los caninos desgarran y los premolares y molares trituran.
LENGUA: gracias a un movimiento de aplastamiento hacia arriba y adelante va amasando los productos resultantes de la acción de los dientes y va mezclándolos con la saliva.
GLANDULAS SALIVARES: productoras de saliva, la cual mezclándose con los alimentos forma el bolo.
Deglución
Consta de varias fases:
Bucal: cuando el alimento está listo para ser deglutido es expulsado hacia atrás por la lengua, el paladar se eleva, ocluye las coanas y pasa a la faringe.
Faríngea: desciende la epiglotis y el bolo pasa a la faringe por relajación de la misma y posterior contracción proximal, determinando una onda peristáltica hasta que llega al esófago.
Esofágica: cuando llega el bolo a la altura del esfínter esofágico superior este se relaja y pasa al esófago el contenido, contrayéndose posteriormente dicho esfínter. Por una onda peristáltica el alimento progresa por el esófago.
Читать дальше