Uréteres. Vejiga. Uretra. La micción
La orina producida por las nefronas se vierte en las pelvis renales, la cual descenderá hacia la vejiga por los uréteres, este descenso es producido por contracciones de la capa muscular de los mismos, determinando un movimiento peristáltico que impulsa la orina hacia la vejiga. La orina se produce en forma continua y continuamente va pasando de los uréteres a la vejiga. El llenado vesical tiene lugar por cierre de la vejiga a nivel inferior por constricción del esfínter uretral. De igual forma no puede haber reflujo en condiciones normales hacia los uréteres, pues la especial desembocadura de estos (en dirección oblicua dentro de la pared vesical), lo impide.
De este modo, continuamente se va llenando la vejiga distendiéndose, adquiriendo sus paredes un determinado grado de tensión. Esta tensión vesical determina un reflejo que promueve la contracción del músculo de la pared vesical (músculo detrusor), de contracción involuntaria, que tiende a expulsar la orina acumulada. Esta escapará por la uretra dependiendo de la relajación o no del esfínter uretral que se controla voluntariamente.
Apéndice. La eritropoyetina
Es una proteína producida por el riñón. Cuando las condiciones bioquímicas sanguíneas traducen una situación de hipoxia, se produce este factor. Al actuar sobre la medula ósea, aumenta la producción de glóbulos rojos, los cuales intentarían proporcionar la mayor cantidad de oxigeno posible a los tejidos.
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso, junto al sistema endocrino, asegura el control de las diferentes funciones del organismo.
Este sistema es capaz de controlar las funciones del organismo además de garantizar la relación con el medio que nos rodea, recibiendo influencias y provocando respuestas del organismo para adaptarse a dicho medio exterior.
Organización del Sistema Nervioso
A pesar de la complejidad tanto anatómica como funcional, el correcto funcionamiento del SNC está garantizado por un tipo especial de célula: la neurona.
Esta es una célula de morfología muy variada, presenta una parte central de la cual derivan unas prolongaciones, estas son de dos tipos:
Por cada neurona hay un solo axón o cilindroeje
Por cada neurona hay desde uno a innumerables dendritas.
Axón y dendritas son las ramificaciones de una neurona.
La dirección que sigue el impulso a través de una neurona cualquiera, es siempre la misma: entra por la neurona y sale por el axón, uniéndose posteriormente éste a una dendrita de otra neurona, con lo cual el impulso se trasmite así de una a otra. Esta unión se denomina SINAPSIS.
Los axones de determinadas neuronas se encuentran rodeados por una vaina de una proteína especial llamada Mielina.
Básicamente el sistema se puede dividir en dos porciones:
Sistema nervioso central (SNC)
Sistema nervioso periférico (SNP)
El SNC lo constituye aquella porción donde se encuentran situadas las neuronas, este se halla siempre rodeado por el hueso y lo forman el encéfalo dentro del cráneo y la medula espinal dentro de la columna vertebral.
El encéfalo se encuentra formado por el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo y la protuberancia.
Al SNP lo forman las prolongaciones que salen del SNC: los nervios. Estos están formados a su vez por prolongaciones neuronales (axones o dendritas). Se denominan nervios raquídeos a los que proceden de la medula y pares craneales a los que provienen del encéfalo.
La mayor parte de las actividades del sistema nervioso vienen de experiencias sensoriales (visuales, auditivas, táctiles, etc.), estas pueden provocar una reacción inmediata del sistema o quedar almacenadas durante breves instantes o muchos años.
La información penetra por los nervios raquídeos y es conducida a la medula en sus diferentes niveles, a la sustancia reticular del bulbo raquídeo y protuberancia, al cerebro y a las zonas denominadas somatoestésicas de la corteza cerebral.
Este sería un circuito aferente, en el cual una sensación del tipo que sea, asciende a nivel central. La información inicialmente es captada periféricamente por dendritas neuronales especializadas, se estimulan y mandan un impulso centrípeto (el impulso va en dirección dentrita- axón).
Esta dendrita discurre a lo largo de un nervio, el cual va a introducirse posteriormente dentro del sistema nervioso central donde estará el cuerpo neuronal. El impulso sigue la dirección descripta y sale por el axón, el cual sinaptará con la dendrita de otra neurona (ya dentro del SNC). Así ocurrirá sucesivamente hasta que la información llegue a la corteza cerebral.
Esta información puede almacenarse o bien puede provocar la puesta en marcha de un circuito eferente, que consiste en el estímulo de la neurona efectora, se transmite el impulso por su axón, éste sinapta con una dendrita del mismo eje y así sucesivamente hasta la última neurona del eje. El axón de esta neurona va a abandonar el sistema nervioso central y se va a integrar a un nervio, el cual llegara a un órgano o tejido determinado y provocara una respuesta en él.
Hay que destacar que dentro del SNC existen zonas de distintos aspectos: la sustancia blanca y la sustancia gris. La primera está constituida por prolongaciones neuronales y la segunda por cuerpos neuronales.
Si bien podemos decir que este es el esquema general del funcionamiento del SNC, cabe destacar que no todo es tan sencillo:
Existen innumerables informaciones que no realizan todo el circuito e inmediatamente entran en la zona sensitiva medular y activan la zona motora de dicho nivel medular provocando una respuesta. Esta información no pasa por los niveles superiores y forman los llamados arcos reflejos. Así sucede, por ejemplo, en el caso del tono muscular, el mantenimiento de la postura, el mantenimiento de la temperatura a nivel local por vasodilatación o vasoconstricción, en la tensión de los diferentes músculos en la marcha, en vaciamiento de la vejiga, etc.
Otra serie de informaciones no alcanzan el cerebro y se detienen a la altura del cerebelo o protuberancia, allí las neuronas se estimulan provocando una respuesta, así ocurre en la respiración, el control de la tensión arterial, la frecuencia cardiaca, el movimiento ocular, la salivación, la reacción de miedo, de excitación, la reacción al dolor, etc., son controladas por regiones del encéfalo y generalmente obran por debajo del nivel consciente.
Las funciones más complejas del sistema nervioso y aquellas que son características del hombre, se controlan en la parte alta del encéfalo: el habla, la visión, la movilidad consciente, el control del lenguaje, la discriminación sensitiva, las sensaciones de volumen, distancia, tamaño, el reconocimiento de objetos, etc. Todos ellos dentro de la esfera de la conciencia.
Hemos dividido las reacciones del SNC en tres niveles: uno inferior medular, uno medio o nivel encefálico inferior y uno superior a nivel encefálico superior. Sin embargo estos niveles no operan por separado y los más superiores regulan en parte los más inferiores.
Sistema nervioso periférico
Constituido como hemos dicho por los nervios que salen del sistema nervioso central, en cada nivel considerado surgen como pares. A nivel encefálico son 12 pares:
Читать дальше