La aorta en su recorrido torácico va dando ramas laterales a ambos lados, una por cada espacio intercostal. Son las arterias INTERCOSTALES. Cuando la aorta empieza a descender da también unas ramas que son las ARTERIAS BRONQUIALES que nutren los bronquios y los pulmones.
La aorta abdominal da varios troncos, unos parietales y otros viscerales. Los primeros son: las ARTERIAS LUMBARES y las ARTERIAS DIAFRAGMATICAS INFERIORES. Las ramas viscerales son: EL TRONCO CELIACO, que se divide en tres ramas, la arteria hepática para el hígado, la arteria esplénica para el bazo y la arteria coronario estomaquieca que interviene en la vascularización del estómago.
Otra de las ramas de la aorta abdominal es la ARTERIA MESENTERICA SUPERIOR que junto con la inferior irrigan todo el paquete intestinal. Algo más abajo surgen también de cada lado las ARTERIAS GENITALES (ESPERMATICA en el hombre y UTEROVARICA en la mujer). Más abajo aun surge la ARTERIA MESENTERICA INFERIOR.
A la altura de la cuarta vértebra lumbar la aorta se divide en dos gruesos troncos, las ARTERIAS ILIACAS PRIMITIVAS, las que se dividen en dos arterias. La ARTERIA ILIACA INTERNA o HIPOGASTRICA y la ARTERIA ILIACA EXTERNA. La hipogástrica queda adentro de la cavidad de la pelvis irrigando vísceras que allí se encuentran, vejiga, recto, etc. La ilíaca externa abandona la pelvis por el contorno anterior y se dirige hacia el miembro inferior con el nombre de ARTERIA FEMORAL.
En cuanto a las venas la distribución es casi la misma pero en sentido inverso.
Del miembro inferior entra en la pelvis una gran vena que a la altura d la ingle se llama VENA FEMORAL y que al entrar en la cadera se denomina VENA ILIACA EXTERNA, se une a la VENA ILIACA INTERNA y forman la VENA ILIACA PRIMITIVA. Las dos venas ilíacas primitivas se unen formando un grueso tronco venoso, la VENA CAVA INFERIOR; la cual asciende por delante de la columna vertebral por la margen derecha. Las más importantes son de abajo a arriba: las ARTERIAS GENITALES, las VENAS RENALES, las VENAS SUPRAHEPATICAS y las VENAS DIAFRAGMATICAS INFERIORES. La vena cava inferior atraviesa el diafragma y desemboca directamente en la aurícula derecha. Toda la sangre recogida del paquete intestinal es canalizada por una vena, la PORTA, que directamente la dirige hacia el hígado y tras ser modificada su composición pasa a la cava inferior por las suprahepáticas.
De la cabeza viene por cada lado una gran vena, la VENA YUGULAR INTERNA, que se une con otra de menor calibre superficial, la VENA YUGULAR EXTERNA. El tronco común se une con una vena que viene del miembro superior, la VENA SUBCLAVIA, se forma así a cada lado un gran tronco venoso, el TRONCO BRAQUICEFALICO VENOSO DERECH e IZQUIERDO. Ambos troncos se unen formando la VENA CAVA SUPERIOR, que directamente desemboca en la aurícula derecha.
De cada espacio intercostal viene una vena, las VENAS INTERCOSTALES, las del lado derecho se unen en una vena que asciende por la margen derecha de los cuerpos vertebrales, la VENA ACIGOS. Las intercostales izquierdas se unen en dos venas, las VENAS HEMIACIGOS SUPERIOR e INFERIOR, ambas desembocan en la ácigos.
La vena ácigos desemboca a expensas de una curvatura (CAYADO DE LA ACIGOS) en la vena subclavia derecha. Unas veces a nivel de las intercostales otras a nivel de la ácigos y las hemiácigos, desembocan las VENAS BRONQUIALES.
Del ventrículo derecho surge la ARTERIA PULMONAR que rápidamente se divide en dos troncos, cada uno de los cuales se dirige hacia un pulmón, donde se divide numerosas veces hasta pasar a capilares, estos se van a ir uniendo dando venas cada vez mayores, hasta que al final de cada pulmón salen dos venas. Las cuatro VENAS PULMONARES se dirigen hacia el corazón desembocando en la aurícula izquierda, por su cara posterior.
Fisiología del aparato cardio- vascular
Ciclo cardiaco:
El corazón es una bomba pulsátil de cuatro cavidades. En realidad cada una de sus cavidades es una bomba, por lo que lo podemos considerar constituido por cuatro bombas separadas: dos bombas cebadoras, las aurículas y dos bombas de potencia, los ventrículos.
El periodo que va desde una contracción cardiaca, su final, hasta el final de la contracción siguiente se denomina CICLO CARDIACO.
1- Función de bomba de las aurículas
Normalmente la sangre fluye sin interrupción desde las grandes venas hacia las aurículas, aproximadamente el 70% pasa directamente a los ventrículos incluso antes de que las aurículas se contraigan. Al contraerse estas se inyecta en los ventrículos el 30% restante, de este modo las aurículas funcionan como bombas primarias que aumentan la eficacia de los ventrículos.
2- Función de los ventrículos
Durante la sístole ventricular se acumulan grandes cantidades de sangre en las aurículas al estar cerradas las válvulas A-V y llegarles sangre desde las venas, de este modo la presión en las aurículas es bastante elevada. Cuando finaliza la sístole las presiones ventriculares caen abruptamente y las presiones elevadas de las aurículas abren inmediatamente las válvulas A-V y pasa sangre desde estas hacia los ventrículos a gran velocidad, hasta que las presiones se van igualando y el llenado se enlentece y dificulta. Esta es la llamada fase de LLENADO RAPIDO VENTRICULAR, sin embargo todavía resta sangre en las aurículas, las cuales ahora se tendrán que contraer para exprimir la sangre que queda hacia los ventrículos, en lo que se conoce como fase de LLENADO LENTO VENTRICULAR.
En estos momentos comienza la contracción de los ventrículos o sístole, de modo que aumenta la presión intraventricular, se cierran las válvulas A-V pero no se abren todavía las válvulas sigmoideas, de esta manera los ventrículos se siguen contrayendo, durante un instante, aumentando su presión y manejando un volumen igual de sangre, es lo que se conoce como CONTRACCION ISOMETRICA o ISOVOLUMETRICA de los ventrículos.
De esta manera aumenta la presión intraventricular, hasta el punto en que dentro del ventrículo se alcanza la presión de su arteria correspondiente y se supera, momento en el cual la válvula sigmoidea se abre y el ventrículo eyecta la sangre que contiene por la arteria correspondiente. Al final de la sístole ventricular, como casi no hay sangre, la presión cae, la sangre tiende a fluir desde la arteria al ventrículo, pero en condiciones normales no ocurre ya que este reflujo cierra la válvula sigmoidea correspondiente. A continuación comienza un nuevo periodo de diástole ventricular repitiéndose todo el ciclo. Por lo dicho hasta ahora podemos deducir la importancia de las válvulas cardiacas para mantener todo el juego de presiones dentro de las diferentes cámaras en las distintas fases de contracción y relajación de las mismas.
3- Fases de la contracción cardiaca
El ciclo cardiaco no es más que la sucesión de dos movimientos: la SISTOLE y la DIASTOLE. Estos términos están referidos casi siempre a los ventrículos.
Denominamos sístole a la contracción de los ventrículos de modo que cuando esto ocurre se expulsa sangre hacia las arterias.
Llamamos diástole a la fase de relajación de los ventrículos, cuando esto ocurre, se llenan de sangre procedentes de las aurículas.
Ruidos cardiacos
Si palpamos el corazón o lo auscultamos se captan dos ruidos cardiacos que tradicionalmente se comparan con el “tic- tac” del reloj. Ambos ruidos se producen por la apertura y cierre de las válvulas cardiacas. El primer ruido corresponde a los cierres de las válvulas A-V, primero de la mitral y luego de la tricúspide, durante este tiene lugar la apertura de las sigmoideas pulmonar y aórtica, en ese orden.
A continuación sigue un espacio silencioso, en condiciones normales, que corresponde a la sístole. El segundo ruido corresponde al cierre de las sigmoideas aórtica y pulmonar, en ese orden y apertura de la A-V tricúspide y mitral.
Читать дальше