Rigoberto López y Quezada - Cómo obtienen los reporteros la información

Здесь есть возможность читать онлайн «Rigoberto López y Quezada - Cómo obtienen los reporteros la información» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cómo obtienen los reporteros la información: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cómo obtienen los reporteros la información»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro está dedicado a todo tipo de lectores que deseen saber cómo se hace un periódico, una revista, o un noticiero, de radio o de televisión, o busquen con mayor interés los conocimientos específicos que debe tener un periodista para conseguir las noticias, para trabajar, bien, a fondo, las diferentes fuentes informativas que le asignen en una empresa de comunicación, pero sobre todo, está dedicado a los miles de estudiantes de las carreras de periodismo o de comunicación que se imparten.

Cómo obtienen los reporteros la información — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cómo obtienen los reporteros la información», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No es fácil, de ninguna manera, pasar de las aulas a las redacciones, si es que se logra ingresar a un medio, ya sea escrito, audiovisual o en línea. Generalmente los muchachos reciben la educación mayoritariamente de docentes con nula experiencia en el oficio de redactar cuartillas, y no tienen idea de qué hacer para conseguir lo que les piden sus jefes. Es más, en algunos medios les hacen sangrientas novatadas para que entiendan, malamente, que no es lo mismo aprender en la escuela que en la trinchera, donde si bien no se juega la vida, sí se sufre de manera terrible por las burlas y los engaños.

Rigoberto, quien además es autor de una muy comentada y vendida novela —incluso hay sumo interés en publicarla fuera del país—, El secuestro del Presidente , ha sido entrevistado en varios medios audiovisuales acerca de sus experiencias en diferentes “fuentes”, especialmente las más importantes que cubrió: Presidencia de la República, Gobernación y un largo etcétera.

Pero el compañero lejos de circunscribirse a las secretarías de Estado que conoce al dedillo, hace un esfuerzo muy exitoso para elaborar una serie de consejos excelentemente hilvanados para entrar a terrenos como el periodismo cultural, de espectáculos y deportivo, entre muchos otros. Algo que es indispensable para darles a los chavos un sustento que les permitirá salir adelante en tareas que son muy requeridas en el periodismo actual, no obstante que el asunto cultural esté, momentáneamente, en segundo término, ya que pocos diarios incluyen esa sección.

Pareciera sencilla la empresa que aborda el autor. Por desgracia no lo es. Máxime que en los últimos tiempos una buena cantidad de directivos de los medios informativos no provienen, desafortunadamente, de las filas periodísticas, son empresarios que poco conocen de las angustias —económicas, de protección y otras más— de quienes van en busca de la noticia a cualquier precio.

Es más, incluso algunos jefes y editores más que tratar de informar buscan el escándalo como forma de aumentar las ventas. Por lo tanto, encontramos cotidianamente una serie de noticias parecidas —boletín mediante—, mal redactadas e incluso presentadas al ahí se va.

Desde siempre, a los reporteros, sobre todo a los de reciente ingreso, se les encargan varias notas diarias y es casi imposible cubrirlas, ya que en ocasiones son a la misma hora. ¿Cómo resolver el dilema? Sólo teniendo una bien estructurada agenda y los contactos a la mano. Esto que no sería lo deseable para nadie, especialmente para el lector, es lo que ocurre frecuentemente. Por lo tanto, si se sabe qué puertas tocar y cómo acopiar la información, uno puede salir adelante. El libro, si bien no habla de esto, da ideas para resolver ingentes problemas.

Hay, además, una serie de entrevistas a profesionales de larga experiencia en el asunto. Por ejemplo, Rosaura Cruz de Gante, que durante 14 años estuvo en el IMER (Instituto Mexicano de la Radio), nos dice: “El reportaje en radio es uno de los géneros más ricos, aunque asimismo se está perdiendo en los medios impresos”. Y acerca de esa categoría informativa apunta que en el cuadrante es mejor “Porque apelas a la imaginación del que te escucha”.

Y Alberto Torres Téllez, de El Universal , al hablar del periodismo on line dice acerca del compromiso con la audiencia: “Tú con tus lectores llegas a tener vínculos, no directos, no personales, no los entrevistas, pero sí con base en correos electrónicos, además existen lectores que te empiezan a identificar y escriben enviándote sugerencias y consejos”.

Hay, además, un glosario que ayudará lo mismo para saber cuál es la situación de la Iglesia, su importancia y las características en que se desarrolla e igual cuáles son los delitos de los servidores públicos, la forma en que se catalogan y su trascendencia.

Si en su mencionada novela Rigoberto López nos recordó que Ernesto Zedillo “se adelantó a decir oficialmente que el triunfador en las elecciones presidenciales (2000) era el candidato panista Vicente Fox”, algo inusitado en la historia nacional, en su libro dedicado a los estudiantes hace una serie de observaciones que una mente aguda, un ojo avizor y una experiencia sin par logran captar.

Esperamos, pues, que de hoy en adelante los miles de jóvenes sepan que el camino a la profesión de reportero no es fácil, tanto así que 65 por ciento de los egresados de comunicación y/o periodismo no trabajan en ningún medio. Algo terrible, pero este texto: Cómo obtienen los reporteros la información , debe ayudar, en parte, a remediar.

Jorge Meléndez Preciado

jamelendez44@gmail.com

INTRODUCCIÓN

El periodismo especializado es el futuro de los comunicadores en prensa, radio o televisión. Desde el último cuarto del siglo XX, para ser precisos, se acabaron los reporteros “todólogos” y surgieron los expertos en columnas especializadas, así como periodistas o comentaristas conocedores de diferentes tópicos de información, en los espectáculos, deportes, política, policía, economía, ciencia, cultura y muchos más.

Este libro-guía está dirigido a todo tipo de lector que desee saber con mayor interés los conocimientos que debe tener un periodista para trabajar, bien, a fondo, las diferentes fuentes informativas que le asignen en una empresa de comunicación, pero sobre todo, está dedicado a los miles de estudiantes de las carreras de periodismo o de comunicación que se imparten en escuelas especializadas o en universidades.

A lo largo de veinticinco años como profesor titular de diferentes materias, tanto en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, como en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México, me es muy común escuchar a muchos alumnos que escogieron la carrera de Periodismo porque desde la primaria tenían problemas con las matemáticas, no las entienden, o de plano las aborrecen y pensaron que lo mejor era estudiar Comunicación Social, la cual, supuestamente, no tiene nada que ver con la especialidad de Pitágoras. Lo anterior no es una generalidad de quienes optaron por esta disciplina.

Algunos de esos alumnos estudiaron periodismo porque desde niños se identificaron con un determinado conductor de un noticiero de televisión, o un cronista deportivo o de espectáculos; sin embargo, esta es una profesión como cualquier otra, se tiene que partir del conocimiento general de ella para después buscar una especialización. Esto ocurre en medicina, odontología, ingeniería, la abogacía, etcétera, en todas las disciplinas académicas.

En una ocasión que invité a mi clase al compañero reportero Moisés Sánchez Limón, les dijo a mis alumnos: “todo periodista debe poseer un océano de conocimientos, aunque sea con un cinco por ciento de profundidad”.

Para llegar entonces a la especialidad en el periodismo, lo ideal es que primero se haya reporteado en muchas de las fuentes informativas, aunque pocos son los periodistas que las conozcan en su totalidad durante el quehacer reporteril, son tantas, parece como si cada día surgieran más y esto ocurre a medida que aparecen nuevos descubrimientos tanto en la ciencia como en otras actividades. No obstante, se puede buscar la especialización desde que se empieza a reportear, para dar el salto a la especialización cuando llegue la oportunidad.

He mencionado en párrafos anteriores el término “fuentes informativas”, sucede que cuando un nuevo reportero o reportera llega por primera vez a trabajar a un medio de comunicación debe saber que los periodistas se identifican por las fuentes informativas que cada quien tiene asignadas, éstas son la directriz de todo negocio noticioso, significan la columna vertebral de todo periódico, revista o noticiero de cualquier empresa de comunicación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cómo obtienen los reporteros la información»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cómo obtienen los reporteros la información» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cómo obtienen los reporteros la información»

Обсуждение, отзывы о книге «Cómo obtienen los reporteros la información» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x