Carlos Eduardo Ruiz Villarrea - Aproximación teórica a la aplicación del análisis económico del derecho en materia de prácticas restrictivas de la libre competencia

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Eduardo Ruiz Villarrea - Aproximación teórica a la aplicación del análisis económico del derecho en materia de prácticas restrictivas de la libre competencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aproximación teórica a la aplicación del análisis económico del derecho en materia de prácticas restrictivas de la libre competencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aproximación teórica a la aplicación del análisis económico del derecho en materia de prácticas restrictivas de la libre competencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Durante los últimos veinte años el derecho de la competencia en Colombia ha presentado avances sustanciales, y el concepto de competencia ha adquirido especial reconocimiento como requisito para el desarrollo de los mercados y la economía. Dicha evolución no solo se refiere a la aplicación misma de las disposiciones legales, sino a si valoración y a los elementos económicos que integran las normas jurídicas. En el futuro, el fortalecimiento y el grado de especialización en la aplicación del derecho de la competencia dependerán en gran medida de la habilidad de acercar la praxis legal a la teoría económica y de negocios. Con esta obra se pretende señalar la importancia de la sinergia entre la economía y el derecho de la competencia y la incidencia del análisis económico del derecho, en particular en la valoración probatoria de las prácticas restrictivas de la competencia.

Aproximación teórica a la aplicación del análisis económico del derecho en materia de prácticas restrictivas de la libre competencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aproximación teórica a la aplicación del análisis económico del derecho en materia de prácticas restrictivas de la libre competencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

B. Regularidades y el papel de la estadística

Una vez conseguida la información y construidas las series de tiempo, procesadas de ser necesario para conseguir los supuestos estadísticos, se trata de medir para determinar lo regular, lo invariable y las posibles relaciones entre variables.

No hay que olvidar que aun cumpliendo con los supuestos necesarios para que los cálculos tengan pertinencia estadística, todo cálculo estadístico tiene niveles de error y una probabilidad de incurrir en errores estadísticos. Nunca los cálculos son ciento por ciento certeros.

C. Las relaciones entre variables, estadística multivariada y la econometría

Para terminar la construcción del modelo se usa la econometría y la estadística multivariada, herramientas para hallar la relación entre las variables del modelo. Además, para que un modelo econométrico sea válido también hay supuestos. Las variables involucradas deben ser aleatorias y linealmente independientes; de no ser así, el modelo no dice nada. Y aunque sea válido el modelo, se reitera que nunca podrá explicar la totalidad de los eventos que pretende explicar; a partir de un ochenta por ciento se considera aceptable.

Después de hallar las relaciones y medirlas mediante los coeficientes de las variables en una ecuación, podemos hacer pronósticos que tendrán siempre un grado de incertidumbre.

IV. CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO Y RACIONALIDAD ECONÓMICA

Dentro de los supuestos más simplificadores que usa la economía para estilizar y dar estabilidad a sus resultados está el de la racionalidad de los agentes económicos. Por tanto, para que se pueda evaluar el alcance de los modelos económicos y la certeza de las teorías desarrolladas en el marco de este supuesto, es necesario plantear brevemente la discusión intelectual que está detrás de tal supuesto, de vital importancia porque en definitiva la economía es una ciencia que trata del comportamiento humano.

La economía clásica, corriente principal de la economía, sin duda responsable del posicionamiento de la economía como disciplina autónoma y reconocida, importó de la filosofía política este supuesto de racionalidad y lo llevó al extremo, búsqueda de la máxima satisfacción e individualismo.

La economía construye un hombre económico racional para su fabricación de las teorías de consumo, producción y valor y distribución, que busca máximo beneficio con mínimo esfuerzo; calcula de forma racional la utilidad derivada del consumo de bienes; es egoísta y tiene el interés personal de placer; vive solo el presente, no recuerda experiencias anteriores ni analiza cómo esto afecta el futuro; es un individuo aislado, actúa solo y con total independencia, y es universal, indiferente a las distintas culturas. A esto hay que agregar que cuenta con perfecta información para realizar los cálculos y tomar adecuadas decisiones económicas en todo momento y lugar.

Este supuesto fue vital en los comienzos de economía para poder construir modelos matemáticos internamente consistentes en los cuales se podían establecer de forma fácil condiciones de maximización y equilibrio, al volver irrelevantes las diferencias en la conducta económica, ya que todo resultado de un agente es evaluable, objetivable y previsible.

Sin embargo, tal supuesto no pudo mantenerse por mucho tiempo. El avance de otras ciencias y de la economía institucional, en la cual el ambiente político, los valores y la cultura sí afectan, introduce una visión de hombre que se comporta distinto. Gabriel Tarde, en el siglo XIX, lo explica con claridad: “Los economistas que se han preocupado por las cuestiones psicológicas de la economía solo han alcanzado concebir una naturaleza humana simplificada, esquemática y mutilada. Han empleado un mínimo psicológico para sostener la base matemática de sus demostraciones” 11.

Para la economía conductual y los institucionalistas, la racionalidad es limitada; el funcionamiento de la sociedad y las personas se fundamenta en la imitación, la invención y la oposición. La imitación, la intuición y la subjetividad son los fenómenos sociales elementales que explican, además, las relaciones humanas. Conceptos económicos clave, como el de valor, son una combinación de afluencias subjetivas, creencias, deseos, ideas y voluntades 12.

No es solo el interés económico y su evaluación racional individual lo que determina el comportamiento de las personas; los hombres son capaces de realizar acciones altruistas. Ya desde tiempos de Adam Smith este postulado era claro. Smith también escribió la Teoría de los sentimientos morales , pues era ante todo un filósofo moral, y afirmaba que la búsqueda de la virtud era importante y los hombres buscaban aprobación social de sus acciones.

Muchos de modelos teóricos básicos utilizados por la economía usan el supuesto de la racionalidad. La economía aún se enseña con apoyo en estos modelos, y en no pocas ocasiones autoridades y otros agentes los tratan de aplicar a la realidad actual. Sin embargo, es necesario puntualizar que en las investigaciones modernas ya no se usan los supuestos de información completa, comportamientos maximizadores racionales ni equilibrios perfectos y generales. El avance de la economía matemática ha permitido tener mayor flexibilidad en los supuestos que se usan; por ejemplo: suponer que hay información asimétrica, la existencia de más de un equilibrio o varias estrategias de un agente en un juego.

V. LA MICROECONOMÍA FRENTE A LA MACROECONOMÍA

Finalmente, para poder tener una visión completa de la economía como ciencia debemos detenernos en sus dos grandes disciplinas, la microeconomía y la macroeconomía, y su relación. Ya habíamos definido el alcance de cada una. Este asunto es importante, porque si aceptamos una de las posiciones, la macroeconomía debe tenerse en cuenta para especificar bien los modelos microeconómicos.

A. ¿Existe una microeconomía que genere la macroeconomía?

En el modelo clásico y marginalista existe una microeconomía que genera los agregados macroeconómicos, que pueden calcularse a partir de los equilibrios maximizadores logrados por cada uno de los agentes económicos, empresas y familias 13.

Aquí, en un esquema de equilibrios simultáneos se determina el precio de cada factor de producción según su productividad. Con este ingreso, como restricción del consumo, se consigue la canasta de bienes que generan equilibrio en los consumidores, compra que a su vez define la demanda de cada empresa y los precios de mercado, variable que a su vez determina su nivel de producto. Al agregar todos estos equilibrios hallamos los niveles de producción y consumo de la totalidad de la economía, y el modelo nos da una explicación del funcionamiento de la economía en su conjunto.

Así las cosas, cada mercado al determinarse por su propia dinámica de maximización, dados otros supuestos, es una unidad que podría tratarse como teóricamente independiente, que puede estudiarse con independencia de otros mercados y del contexto en el que funciona, sin perder el análisis gran ajuste con la realidad.

B. La economía poskeynesiana y el análisis neoinstitucional

Estas dos escuelas definen un enfoque alternativo. Postulan que no existe una microeconomía que genere la macroeconomía. En la micro-, si bien hay precios de mercado, estos son fijos y no hay equilibrio; los precios son inflexibles y las empresas deben administrar la incertidumbre y el riesgo y no siempre maximizan sus utilidades 14.

Si bien es claro que los agregados macroeconómicos se derivan de las ofertas y demandas de cada agente económico, las decisiones individuales pueden ser contradictorias con el buen desempeño macroeconómico, y el estudio de variables como demanda efectiva, ahorro e inversión requieren un análisis particular y no necesariamente derivado de las decisiones individuales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aproximación teórica a la aplicación del análisis económico del derecho en materia de prácticas restrictivas de la libre competencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aproximación teórica a la aplicación del análisis económico del derecho en materia de prácticas restrictivas de la libre competencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aproximación teórica a la aplicación del análisis económico del derecho en materia de prácticas restrictivas de la libre competencia»

Обсуждение, отзывы о книге «Aproximación teórica a la aplicación del análisis económico del derecho en materia de prácticas restrictivas de la libre competencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x