La respuesta es que, aun en las ciencias naturales, lo que logramos es una recreación del mundo real, y el conocimiento de cualquier fenómeno se convierte en la mente de quienes lo analizan en una representación, y la ciencia busca, con su método, con la investigación, que tal representación tenga un ajuste “aceptable” con el mundo real. En palabras de Douglas North:
Nadie conoce nunca la “realidad” de un sistema político y económico, pero es un hecho que los seres humanos construyen elaboradas creencias acerca de la naturaleza de esa “realidad”, creencias que son a la vez un modelo positivo del funcionamiento concreto del sistema y un modelo normativo de su funcionamiento ideal 5.
D. El ajuste entre la realidad y su representación
El conocimiento, que parte de la curiosidad del hombre por entender su entorno y ponerlo al servicio de su bienestar, surte un proceso para generar una ciencia, como la economía, que vale la pena ilustrar.
La construcción teórica parte de la definición de un objeto de estudio, y lo que sigue es la definición de las dimensiones principales asociadas a tal objeto. Una dimensión es
Cualquier criterio clasificatorio, la dimensión aísla analíticamente un aspecto de la realidad concreta [...]: incluye categorías en que se clasifican (o dividen) los objetos a los que ella se refiere, señala cierta identidad entre los objetos variados incluidos en una misma categoría y cierta relación integradora entre las categorías 6.
Además, son también dimensiones relevantes las que tienen relación de causalidad con la definición del objeto en estudio. Este proceso deductivo, a veces inductivo, también permitirá definir los criterios para categorizar las variables o dimensiones y para determinar la necesidad de trabajar con sus componentes o subdimensiones y así definir la relación entre las dimensiones o variables, sus relaciones de causalidad y la regularidad de sus comportamientos.
Dentro de estas relaciones es de especial importancia la causalidad, entendida como comportamientos similares en el tiempo de variables bajo estudio, en la que la variable tiempo define la precedencia de uno de los dos comportamientos; sin embargo, muchas veces hallar una causalidad no es posible y podemos hablar tan solo de una correlación.
Con fundamento en estas relaciones, interacciones, regularidades, relaciones invariantes encontradas y causalidades se construyen conceptos que se refieren a explicaciones de lo encontrado, de comportamientos observados de los agentes y resultados esperados de cambios en las variables involucradas en el objeto de estudio. En economía estas dimensiones las llamamos variables , y las clasificamos de muchas formas, la más conocida las divide entre independientes y dependientes.
E. La inducción y la deducción en las ciencias sociales
Estas dimensiones o variables importantes para explicar el objeto de nuestro estudio se infieren de teorías previamente establecidas, de la observación y, de manera inevitable, de la propia intuición; en definitiva, aplicar un método deductivo la mayoría de las veces, según John Stuart Mill en su libro A System of Logic , citado por Henry Magid:
Sus propias conclusiones con respecto al método (el de la filosofía política de su padre) se basan en distinguir tres tipos de deducción: la directa, la concreta y la inversa. De este modo reconoció cuatro métodos, científicos todos ellos, pero aplicables a diferentes materias. La inducción propiamente dicha o, como él la llamó, el “método químico”, establece las leyes causales comparando de manera específica los casos observados mediante los cánones de la inducción: acuerdo, diferencia, variaciones concomitantes y residuos [...]. El método deductivo directo o geométrico [...] arguye por medio de un razonamiento silogístico a partir de primeros principios, para llegar a leyes más generales [...]. El método deductivo concreto infiere las leyes de efecto, no partiendo de una ley causal, sino de cierto número de ellas [...] el método deductivo inverso. Aquí el procedimiento consiste en elaborar leyes empíricas de la sociedad sobre la base de la inducción y luego en comprobar dichas leyes, deduciéndolas de la leyes a priori de la naturaleza 7.
F. Teoría de la complejidad
Antes de hablar de los modelos y en particular de los modelos económicos, conviene referirse a la complejidad, ya que impone fuertes límites al alcance explicativo de estos.
El constructivismo aporta al conocimiento una visión que contradice el paradigma de la simplicidad aplicado por muchos años en algunas ciencias. El pensamiento de Edgar Morin, en cuanto al problema del conocimiento, es afín a cómo la nueva economía institucional se aproxima a la ciencia económica, es decir, un enfoque interdisciplinario y complejo.
Esta teoría refiere que se debe acometer el entendimiento del mundo como uno multidimensional, complejo e interdependiente: “en esta nueva ciencia se establece un ideal de formalización y matematización de la realidad, aunque ahora no vista como sencilla y determinista, sino compleja y, en gran medida, indeterminada” 8.
Tenemos que ver los fenómenos tanto naturales como sociales como un conjunto de sistemas entrelazados y con diferentes jerarquías. Este enfoque es similar al de la economía institucional, con organizaciones económicas situadas en una jerarquía desde la unidad empresarial, un grupo de empresas, un sector y así sucesivamente, lo que equivale en constructivismo a sistemas paralelos a otros sistemas y que a su vez pertenecen a un sistema superior en el que todos se influyen entre sí.
Sin embargo, cada sistema presenta una clausura operacional, esto es, tiene un funcionamiento propio con mucha independencia del funcionamiento de los otros sistemas, paralelos y superiores, lo cual permitió avanzar en las ciencias pero nunca llegar a una explicación total, más aún en las ciencias sociales.
Esta independencia que otorga la clausura operacional nos es total. En todo caso el comportamiento de cada sistema influye en todos los sistemas con los que tiene contacto, y tal influencia es una dificultad al formular modelos que acertadamente representan la realidad, tema que se trata a continuación.
Aún más, no debe olvidarse que según los institucionalistas, los ambientes sociales y físicos conforman el comportamiento humano, o al menos influyen en él, y el comportamiento resultante de los individuos que interactúan con el medio ambiente influye en el desarrollo de la unidad de la sociedad bajo su consideración.
Y, finalmente, la complejidad predica que los sistemas de mayor jerarquía son más que la suma lineal de los sistemas que los integran, postulado vital para entender la macroeconomía keynesiana y su relación con la microeconomía.
Ya con este conocimiento acumulado procedemos a construir modelos: “construcción lógica formada por un conjunto de dimensiones y sus relaciones esperadas, de la definición de las cuales (dimensiones y relaciones) puede inferirse el funcionamiento y conducta de un área de la realidad” 9.
A. Razonamiento teórico de la realidad
Para que estos modelos tengan relevancia teórica deben basarse en variables y relaciones entre ellas que de manera comprobada expliquen porciones importantes de cómo la realidad sucede y se desarrolla. Nunca podrán ilustrar toda la realidad, ya que esta cambia constantemente y porque el modelo solo es una representación, siempre imperfecta, de esta. Con este proceso se realiza una construcción mental que consiste en imaginar una representación de la realidad que pretende determinar cuál es el orden que subyace tras los comportamientos sociales como los económicos.
Читать дальше