Fernando Vilches - La divertida aventura de las palabras

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Vilches - La divertida aventura de las palabras» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La divertida aventura de las palabras: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La divertida aventura de las palabras»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El lenguaje es el mayor don que posee el ser humano, pues con él expresamos todo tipo de sentimientos, necesidades, opiniones y deseos, de hecho, el lenguaje es lo que nos hace ser humanos. Este libro trata de provocar a los lectores con un viaje por las palabras del español, sus significados propios y acepciones impropias, las palabras de la infancia y las del español de América, los neologismos y los lenguajes especializados, las distintas jergas juveniles e incluso la perversión del lenguaje políticamente correcto, que tanto daño ha hecho. Sin olvidarnos, por supuesto, de aprender a usar bien el diccionario o del buen uso de las siempre esquivas tildes. Con su amor por el idioma, Fernando Vilches consigue convertir el estudio del español en un divertido viaje por nuestro idioma cuidando los dos aspectos fundamentales del lenguaje: la forma y el fondo. Al terminar el libro, el lector habrá ampliado su bagaje cultural y lingüístico, se habrá enriquecido sin darse cuenta e incluso, inevitablemente, habrá sonreído más de una vez. Como señala Carlos Herrera, prologuista del libro, y con quien colabora el autor, «El libro que tiene en sus manos, desconocido y respetado lector, es una mezcla de la pasión que siente Fernando Vilches por la hermosa lengua de Cervantes y de su dedicación a enseñarla a quien quiera acompañarlo en este empeño».

La divertida aventura de las palabras — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La divertida aventura de las palabras», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde la explicación inicial que da al lector para fundamentar «por qué ha escrito un libro como este», ya nos va anunciando que se trata de un acercamiento al lenguaje desde un punto de vista tanto lúdico como formativo, es decir, por un lado, pretende divertirnos con su lectura y, por otro, darnos a conocer algunas interioridades de la lengua que nos harán mejorar nuestro uso personal del español y «desfacer algunos tuertos» (que diría don Quijote) que se perpetran contra la lengua, unos con más solera y otros de pelaje reciente.

Expresa su criterio contrario a algunas decisiones de la Real Academia Española al haber incorporado al DRAE palabras o significados que las desnaturalizan a su juicio. El ejemplo más claro lo utilizó en uno de nuestros programas: el término enervar, que se venía utilizando por la mayoría de los hablantes con un significado inapropiado, y digo la mayoría, y no todos, porque los que hemos estudiado Medicina sabemos desde muy temprano curso que enervar a un paciente es dejarlo sin nervios, relajado y sin dolor. Pues, según nuestro profesor de cabecera, al añadirle también el significado contrario a este, es decir, poner nervioso (y, por extensión, cabreado o enfadado), han desnaturalizado tan vetusta y digna palabra.

Otro interesante capítulo, a mi juicio, es el que dedica a recuperar esas palabras terruñeras que señalábamos antes. Aquí, en algunos casos, y para lectores de cierta edad, se recuperará memoria de la infancia o juventud; en otros, descubrirán algunas palabras curiosas muy españolas, hoy algo olvidadas. Les señalo una que llevó a su sección en la Cope y que hizo las delicias de María José Navarro (a la que Fernando profesa, me consta por él, gran admiración y cariño, entre otras virtudes, por su excelente dominio de la lengua en la famosa sección «Diario de mi Mari Jose»): aguarradilla, que puede parecer algo sinuosa para mentes truculentas, pero que no es más que un simple chaparrón primaveral.

Descubriremos —además— en este viaje aventurero que muchos términos que se utilizan normalmente no han recibido todavía el bautizo de la RAE, es decir, que no están incorporados al diccionario y, por tanto, en puridad no existen aún en lo que el profesor llama el armario de la lengua, en el que, cual ropa de casa, guardamos todas las palabras que nuestra memoria a largo y corto plazo logra recordar. Son los llamados neologismos o palabras nuevas, a los que incorpora —porque yo sé que en el fondo le encantan y le gustaría haberlos inventado— lo que denomina como capítulo aparte «Neologismos herrerianos», un pequeño homenaje a mi forma de contar que el profesor ha tenido a bien sumar a esta aventura.

El resto de capítulos son también apasionantes. Va a bucear en el poder de las palabras, pues, como señala, no son neutrales, pueden herir o curar, y, desde aquí, nos va a descubrir un poco la «estupidez humana», con ese lenguaje al que quieren despojar de sus significaciones ancestrales para dejarlo tan pulido y romo que no lo reconozca nadie por ser una «apoteosis de lo neutro», en palabras de un poeta querido y admirado por Fernando Vilches (amigo también de este prologuista), Luis Alberto de Cuenca. Les garantizo que, cuando lean esta parte, lo harán con una sonrisa en los labios.

En el papel de un guía turístico, nos va a contar que nuestra lengua ha vivido y vive en compañía de otras muchas a las que ha exportado palabras muy genuinas (liberal, por ejemplo) y de las que también ha recibido lo que antaño fueron préstamos y hogaño ya ha perdido consciencia de su origen: el roce con otras lenguas: árabe, inglés, francés, euskera, catalán, gallego…

Echa, asimismo, un vistazo de pájaro al lenguaje deportivo, al que no deja en muy buen lugar, pero no por desprecio, sino por la desazón que le provoca el que muchos periodistas del sector se dirijan con sus palabras más a la víscera del fanático seguidor que al cerebro del aficionado sano y disfrutón (y se lo dice un bético de palabra y de militancia).

Por no cansarlos, les diré, amables y pacientes lectores, que el resto de capítulos son también para descubrir, disfrutar y aprender: cómo habla la gente corriente, destripando a veces con mucha gracia el lenguaje (al profesor, una de las frases célebre populares que más le gusta es la de la inolvidable Lola Flores, «Si me queréis, irse»); cómo la moda también llega al lenguaje y lo convierte en un escaparate de ocurrencias no siempre elegantes y virtuosas; una descripción, no exenta de humor, de algunas lenguas de especialidad, como el registro de la medicina o el jurídico-administrativo, algo sobre las tildes y algunas cosas más que no les destripo en este prólogo para que las descubran ustedes por sí mismos.

En fin, si han llegado hasta aquí, desconocidos y exigentes lectores futuros, es que están dispuestos a vivir esta divertida aventura de las palabras con el profesor Vilches. Les garantizo que no se arrepentirán y, tras la lectura de este libro, tendrán un bagaje cultural mucho más rico. Así, cuando nos oigan los martes en Herrera en Cope discutir sobre aspectos de la lengua, matizar muchas expresiones enlatadas en archivos sonoros que Fernando caza día a día, sentirán que un lazo muy fuerte nos une: el amor por la hermosa lengua de Cervantes.

¿Por qué este libro?

¿¿Cuál fue la primera palabra que pronunció el primer ser humano? ¿Y por qué? ¿Tenía ya su cuerpo la evolución fisiológica suficiente para poder articular? Preguntas apasionantes que quedarán sin respuesta, a pesar de interesantes intentos de filósofos o novelistas.

¿Sería ¡ug!?, ¿¡eh!?, ¿¡oh!? Lo que yo tengo por seguro es que fue una exclamación muy simple, bien al encontrarse al primer congénere sobre las dos piernas, bien al presenciar la primera salida del sol o contemplar el primer ocaso, bien al vislumbrar por vez primera la luna y las estrellas, bien al sentir en su piel el primer chubasco… Seguramente, se trató de una exclamación de admiración o de miedo, una exclamación corta que le permitió expresar su sorpresa y que le hizo tomar conciencia de su necesidad de comunicar, de transmitirle al otro sus inquietudes, sus sensaciones, su sobrecogimiento ante los fenómenos que le rodeaban.

En un momento de esa evolución —y, si se es creyente, cuando Dios lo dotó de alma y de conciencia— el hombre empezaría a necesitar palabras. Se daría cuenta de que, para conquistar al otro, ya no le valían las interjecciones; de que, para cazar un mamut que lo superaba en fuerza y velocidad, tendría que comunicarse con los otros miembros de su cuadrilla, panda o tribu y organizar una estrategia común.

Y alguno de aquellos humanos, probablemente, tomaría la iniciativa e iría creando palabras o sonidos diferenciadores para convencer, para pedir, para ordenar y, en nuestro ejemplo, para indicar a los otros dónde situarse y cómo actuar en el momento oportuno con el fin de conseguir vencer al gran mamut. Lo que ya no sé es si, en aquella época, el líder aprovecharía su recién adquirido poder para colocarse en la retaguardia, como ha sido habitual en tiempos más cercanos al nuestro.

Siempre defiendo en mis clases que el invento más emocionante e importante del ser humano ha sido el lenguaje (primero, el oral y, luego, el escrito). A partir de ahí, empezó realmente a diferenciarse ese homínido de los animales con los que convivía o se cruzaba. Y solo a partir de ahí.

Al hilo de estas y otras muchas reflexiones, de mi permanente empeño por contagiar mi amor por la lengua española y su cuidado a todo aquel que me escucha, en una de nuestras deleitosas conversaciones frente a una taza de café, mis dos amigos y editores Ricardo Artola y Andrés Laina (este, además, compañero del colegio), me instaron a pensar en componer un libro sobre la lengua que aunase el instruir con el deleitar. Que fuera mostrando el genio de nuestro idioma (que se va perdiendo con los usos espurios que nos han traído los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías) y que sirviera a los lectores de ayuda para mejorar su forma de expresarse, de escribir o de hablar, al tiempo que pasaban un buen rato.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La divertida aventura de las palabras»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La divertida aventura de las palabras» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La divertida aventura de las palabras»

Обсуждение, отзывы о книге «La divertida aventura de las palabras» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x