Necesitamos construir puentes, crear un tercer margen, superar oposiciones. Es importante asumir lo dia-bólico y lo sim-bólico en un nivel superior e incluyente. Anticipando una respuesta inicial a este desafío de la naturaleza y del ser humano, diré acerca de las preguntas recién planteadas: las devastaciones de la biosfera fueron de extraordinaria violencia, pero nunca exterminaron completamente la vida. Después de cada hecatombe, la Tierra necesitó 10 millones de años para rehacerse del impacto y reconstituir la biodiversidad. Pero consiguió reconstruir su orden y su armonía. La selva, con sus antagonismos y asociaciones, forma un ecosistema ordenado y bello. La naturaleza, maternal y amenazadora, constituye un inmenso superorganismo vivo, sistema abierto de inter-retro-relaciones que le confiere unidad, totalidad, dinamismo y elegancia. No está biocentrada, como si la vida debiese triunfar siempre. Da lugar a la muerte como forma de transformación. Equilibra, en verdad, siempre vida y muerte.
La vida humana, demente y sabia, es parte y de la historia de la vida, que, a su vez, es parte y fragmento de la historia de la Tierra. La vida humana debe, pues, ser entendida en la lógica que preside los procesos de la Tierra, de la naturaleza y del universo entero. No puede ser tomada como una provincia aparte, desarticulada del todo. Lo dia-bólico debe ser siempre visto en relación dialéctica con lo sim-bólico, y viceversa, aunque nos cueste entender esto. La razón no es todo. Tiene alcance y límites. Existen razones que transcienden la razón; razones que solamente pueden ser alcanzadas por la empatía, la intuición y el corazón. Otras veces permanecen en la dimensión del misterio, posiblemente descifrable sólo en la vida que está más allá de esta vida.
Por eso, a lo largo de este libro vamos a sustentar la siguiente tesis: lo humano se construye y debe construirse, no a pesar de la contradicción dia-bólico/sim-bólico o águila/gallina, sino con y a través de esa contradicción. En la construcción de lo humano entran el caos y el cosmos, el demens y el sapiens, lo dia-bólico y lo sim-bólico.
No solamente lo humano se construye en esa lógica compleja, también el universo. Los conocimientos cosmológicos, las visiones de la nueva física de las partículas elementales y de los campos energéticos, la percepción que la biología molecular y genética nos proporcionan, en una palabra, lo que el discurso ecológico (que incorpora y sistematiza todos estos saberes) nos enseña es la inclusión de los contrarios, la ley de la comple-mentariedad, el juego de las interdependencias. Es la red de relaciones por las que todo tiene que ver con todo en todos los momentos y en todas las circunstancias. Es el funcionamiento articulado de sistemas y subsistemas que todo y a todos engloban. En una palabra, es la visión holística 2y holográfica 3.
Lo dia-bólico y lo sim-bólico, el águila y la gallina, se encuentran en un sistema mayor que los encierra, los dinamiza y también los supera. En verdad, como veremos, constituyen el motor secreto de la evolución y de todo movimiento universal. Ambos tienen una raíz común: la interdependencia entre todos los seres. Uno necesita del otro, vive con el otro, a través del otro, para el otro. Todos se complementan. Nadie queda fuera de la red de relaciones incluyentes y envolventes. Nadie existe solo. Todos inter-existen y co-existen.
Estas oposiciones son lados de una misma realidad, una, diversa, contradictoria, plural. Cuando hablamos de complejidad, queremos expresar esa naturaleza singular de la realidad.
No existe el ser simple. Todos los seres son complejos; cuanto más relacionados, más complejos. Por tanto, surge la lógica de lo complejo que sobrepasa la lógica lineal de la identidad pura y simple. Es la lógica dialógica que se realiza estableciendo conexiones en todas las direcciones. Las dificultades referentes a la coexistencia de lo dia-bólico con lo sim-bólico se deben al hecho de que se ven separadas y opuestas. No se tiene en cuenta la conexión, no siempre visible y no rara vez misteriosa, existente entre ellos, su mutua pertenencia y complementariedad dentro de un sistema mayor.
4. EL JUEGO DE LO SIM-BÓLICO Y DE LO DIA-BÓLICO EN EL UNIVERSO
Anticipamos aquí lo que más adelante detallaremos en un capítulo. La lógica del universo y de todos los seres existentes en él es ésta: organización- desorganización- interacciónreestructuración- nueva- organización. No existe un equilibrio estático, sino dinámico y siempre en proceso. Siempre hay eco-evolución. La virtud principal no es la estabilidad, sino la capacidad de crear nuevas estabilidades a partir de inestabilidades. La lógica de la naturaleza no es recuperar el equilibrio anterior, sino gestar nuevas formas de equilibrio abierto. Esta aptitud permite a la vida desarrollarse, producir la diversidad y perpetuarse. La vida inventa incluso la muerte para poder continuar en un nivel superior y más abierto.
El universo se construyó y se construye a partir y a través de lo dia-bólico, del caos, el big bang primitivo. Lo dia-bólico es generativo, pues favorece nuevas formas de organización. Hace evolucionar el cosmos bajo formas cada vez más sim-bólicas, complejas y ricas.
Dicho con las palabras de nuestro tema: lo sim-bólico se construye a partir de lo dia-bólico, lo sim-bólico se rehace y se reestructura continuamente en la medida en que confronta, integra y eleva a niveles más altos lo dia-bólico que lleva siempre dentro de sí.
Un ejemplo sencillo tomado del estómago de una vaca puede ilustrar lo que estamos afirmando. El estómago está habitado por una inmensa colonia de bacterias que se nutren de celulosa. La vaca come el pasto que contiene celulosa, el alimento de las bacterias. Por otra parte, la vaca hace el bolo alimenticio que absorbe trillones y trillones de estas bacterias. Se alimenta de ellas rumiando el bolo alimenticio. La vaca se hace, así, depredadora de bacterias, como las bacterias se hacen depredadoras de celulosa. Las bacterias comen el pasto-celulosa de la vaca y son, a su vez, comidas por la vaca. Sin el pasto-celulosa las bacterias no existirían. Y sin las bacterias las vacas tampoco, porque sin rumiar las bacterias en el bolo alimenticio morirían de inanición y de hambre. Véase aquí la mutua dependencia, la simbiosis, entre las bacterias y la vaca.
Importa, pues, ver el conjunto, la unidad constituida por los elementos opuestos, lo dia-bólico y lo sim-bólico, bacterias y vaca, que se hacen complementarios. La vaca necesita de las bacterias, y las bacterias necesitan de la vaca. Dicen: tu vida es mi muerte, tu muerte es mi vida. Se complementan.
La teología cristiana, en su sabiduría antigua, contemplaba esta misma dimensión en la Iglesia de Cristo. Con audacia, la llamaba casta meretrix, casta meretriz. Es casta, se decía, porque vive de la gracia de Cristo. Es meretriz, porque continuamente traiciona al divino Esposo. Como señal de Dios en el mundo (sacramento), participa de la ambigüedad de toda señal: puede ser incomprendida o mal interpretada. Por eso, puede ser un signo y un anti-signo de Dios. Como enseñaban, hace mucho, los teólogos: el sacramento de la Iglesia contiene inevitablemente una dimensión dia-bólica y una dimensión sim-bólica. El esfuerzo no ha de consistir en acabar con esta tensión. Mientras vivamos en la historia, es insuperable. El esfuerzo ha de consistir en no permitir nunca que lo dia-bólico se imponga hegemónicamente, sino lo sim-bólico. Tampoco se ha de intentar erradicar lo dia-bólico, sino se ha de integrar de manera que acabe reforzando y confiriendo dinamismo a lo sim-bólico.
Volvamos a la situación del ser humano. Es sapiens y demens. ¿Cómo construirlo hoy día, personal y socialmente, si ha mostrado falta de sabiduría e inmensa capacidad de demencia?
Читать дальше