María Rosa del Coto - Medios y retomas II

Здесь есть возможность читать онлайн «María Rosa del Coto - Medios y retomas II» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Medios y retomas II: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Medios y retomas II»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los fenómenos de retoma discursiva, por recorrer transversalmente la historia de la cultura, puede decirse que constituyen el pilar fundamental de su configuración. En la actualidad, cuando las plataformas digitales pululan, las redes sociales reinan y las llamadas narrativas transmediales ocupan buena parte del escenario hipermedial, los mecanismos productores de textualidad, sus procedimientos constructivos y sus modos de manifestación en la semiosis social alcanzan una dimensión que podríamos calificar, sin temor a equivocarnos, de inédita.
Este libro parte de la premisa de que, en cuanto herramienta analítica, la noción de retoma, que se vincula indisolublemente con la de relaciones dialógicas e intertextualdad, puede permitir una descripción exhaustiva de las operaciones a través de las que un texto se vincula con otro texto, expandiéndolo, criticándolo, homenajeándolo o partiendo de él para conformarse.
Estas operaciones implican la puesta en ejecución de una lectura; pero esta también asume otra faceta, la de recepción, faceta a la que los capítulos que integran este volumen le otorgan, cuantitativa y cualitativamente, relevancia: ellos examinan los efectos de sentido realmente suscitados por tuits, fanpages de Facebook, producciones de youtubers, obras de raperos freestyle, remakes, piezas de humor y acontecimientos políticos, videojuegos, entre otros discursos. El abordaje, en ocasiones, se realiza sobre comentarios que aparecen en las plataformas digitales, pero, en otras, se centra en enunciados surgidos en entrevistas en profundidad, en interacciones de focus groups o en metadiscursos de la prensa escrita.

Medios y retomas II — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Medios y retomas II», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por su parte, María José García Uriburu y Valeria Rissotto analizan los metadiscursos que la prensa escrita ( La Nación , Clarín y Página 12 ) ha puesto en juego respecto de los booktubers. Lo hacen en “De las reseñas pasionales a la escritura juvenil: el metadiscurso gráfico sobre los booktubers ”, artículo en el que se exploran tres elementos: las tópicas con las que se construye al joven, al joven lector y al booktuber ; las estrategias de la industria editorial y las tácticas que se identifican en los prosumidores.

En “«Imaginate vivir en una meritocracia»: retomas de lo polémico en un escenario hiperconectado”, María Agustina Sabich releva “las representaciones sociales de clase construidas en el spot «Meritocracia», de Chevrolet y en la retoma irónico-política efectuada por el colectivo Eameo en YouTube”, así como orienta sus observaciones al tratamiento de los comentarios que los usuarios realizan en las redes, con el objetivo central de identificar algunas de las reglas de las gramáticas de reconocimiento que, al respecto, operan.

Amparo Rocha Alonso, en “De la plaza a las redes sociales: el freestyle en Argentina y su retoma virtual”, se interna en esa “práctica poético-musical que es también un combate”, la de las competencias de rap freestyle , y se detiene, además de en su descripción, en los mecanismos de apropiación que “grupos juveniles de usuarios de plataformas sociales (YouTube, Facebook e Instagram) efectúan”, por lo que el capítulo incluye el abordaje de los efectos discursivos compuestos por “actitudes”, representadas por likes , dislikes y por comentarios, entre los que se encuentran, por ejemplo, los emotivos, los de opinión, los de agradecimiento o ponderación del rapero.

El libro se completa con una indagación sobre algunas de las formas en que fans de los videojuegos “leen” a Dante’s Inferno , que remite al canto más famoso del texto de Alighieri y con un acercamiento a la recepción que genera la remake de La patota, estrenada en 2015.

En “El pasaje de la Divina comedia al Dante’s Inferno : de la obra literaria al videojuego y su recepción”, Osvaldo Beker pasa revista, en primera instancia, a la retoma que, de la obra de Alighieri, llevara a cabo el videojuego Dante’s Inferno . Así, señala permanencias y cambios que, en su mayor parte, están condicionados por el dispositivo. En segundo término, atiende a los comentarios que, sobre el videojuego, usuarios fans realizaron en páginas en lengua castellana y a partir de los cuales intenta formular el esbozo de una tipología.

Por su parte, en “Las remakes : modalidades de lectura de La patota , de Daniel Tinayre y La patota , de Santiago Mitre”, María Rosa del Coto analiza la percepción social que el film de Tinayre de 1950 y su remake , realizada por Mitre, suscitan. Para ello se consideran dos corpus, uno constituido por “las críticas que la prensa no especializada dedicó a tales producciones” y otro conformado por los comentarios realizados en cuatro focus groups , integrados por receptores de ambos sexos que no presentan una actitud prejuiciosa frente a los films nacionales. Dos de estos grupos están conformados por personas que pertenecen a la franja etaria de entre veinte y treinta años y los otros dos, por personas de cincuenta o más.

Referencias bibliográficas

AMORETTI HURTADO, M. (1996), “La intertextualidad: un ensayo metacrítico”, Filología y Lingüística , vol. XXII, Nº 2. Disponible en revistas.ucr.ac.cr

DAYAN, D. (1997), “Prefacio”, en En busca del público , Barcelona, Gedisa.

DEL COTO, M.R. y G. VARELA (2017), “La indagación sobre retomas mediáticas”, en Medios y retomas: escrituras y encuentros textuales , Buenos Aires, Biblos.

ECO, U. (1981), Lector in fabula: la colaboración interpretativa en los textos narrativos , Barcelona, Lumen.

VERÓN, E. (1984), “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa escrita”, en Semiotique II , París, Institut de recherche et d’études publicitaires.

– (1986), “El análisis de los discursos sociales y su articulación con la problemática del reconocimiento”, mimeo.

– (1987), La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad , Buenos Aires, Gedisa.

1. Nos referimos a las encuadradas dentro del proyecto Ubacyt 20020130100098 de la programación 2011-2014, “Regímenes de representación mediática: absorciones y transformaciones discursivas”.

2. Al respecto, ver “La indagación sobre retomas mediáticas”, en Del Coto y Varela (2017).

3. En un texto previo, Verón (1984: 34) sostiene la misma idea al afirmar que “la relación entre la producción […] [y el reconocimiento] es compleja: no hay causalidad lineal en el universo del sentido ” (subrayado en el original).

4. Unidad Ciudadana fue una coalición electoral para las elecciones legislativas de 2017. Los diputados nacionales elegidos integraron el bloque del Frente de Todos (Frente para la Victoria).

Redes sociales y discursividad política: procedimientos de retoma como fenómeno de reconocimiento

Laura A. Iribarren

Este trabajo reúne avances de investigaciones anteriores, 1referidas a los mecanismos de retoma interdiscursiva que se generan en las intervenciones 2en Facebook concernientes a la política nacional. Durante los últimos años hemos tratado de comprender el modo en que las redes sociales posibilitan el desarrollo de un espacio de discusión e intercambio sobre los temas de la agenda política mediática.

Nos centraremos aquí en caracterizar algunas intervenciones, en tanto discursos que operan en reconocimiento, y observar el funcionamiento de la circulación discursiva como proceso de producción de sentido ilimitado. Describiremos las regularidades que permiten definir dicho funcionamiento discursivo, a fin de dar cuenta de su especificidad.

La tematización de la política nacional implica considerar un entramado complejo de discursividades en referencia a la polarización que, en la actualidad, la caracteriza. Estas manifestaciones, que se han materializado en diversos medios, adquiere en Facebook la capacidad de generar discusiones online , configurando una lucha por el sentido: la “batalla interpretativa” (Iribarren, 2016). Compartir pensamientos, emociones u opiniones a través del registro verbal, imágenes o videos supone, por un lado, establecer con otro –un par– un vínculo de adhesión, rechazo o indiferencia, y, por el otro, establecer un “diálogo” con discursos anteriores de naturaleza mediática.

Siguiendo la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (1987), nos centraremos en las producciones de los usuarios en tanto discursos de reconocimiento, a fin de describir estas relaciones. Es evidente que, como en todo proceso discursivo, los intercambios en las redes sociales se rigen por reglas o, en términos de Charles S. Peirce, por hábitos interpretativos . Es ahí donde el concepto de retoma permite reconstruir la red de interpretantes que resulta del proceso de circulación discursiva: “Bajo el rótulo «retoma» sintetizamos los conceptos y las reflexiones que se habilitaron a partir de la década del 70, alrededor de la definición intertextual de la vida discursiva”. 3Es posible atribuirle a los procesos de circulación o de recuperación intertextual la capacidad de generar un efecto de intercambio auténtico , en la medida en que la horizontalidad de las redes sociales presupone que todos los usuarios son iguales y que pueden compartir sus opiniones libremente. Esta operatoria facilitaría la generación de “debates virtuales” (López y Ciuffoli, 2012: 61), a través de comentarios, expresión de estados afectivos, citas, introducción de memes, entre otros.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Medios y retomas II»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Medios y retomas II» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Medios y retomas II»

Обсуждение, отзывы о книге «Medios y retomas II» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x