El texto es un resultado lingüístico, plasmado como realidad enunciativa, actualizada y hecha concreta, capaz de ser contemplada empíricamente en dos aspectos concomitantes y mutuamente dependientes que se prestan a experimentación: la realidad observable de su sucesividad sintagmática discursiva y la realidad interpretable de su contenido comunicativo (Vidal, 1994).
En sentido amplio, el texto es una unidad en la que se organiza y actualiza la comunicación lingüística, mediante el encuentro de una serie heterogénea de signos que producen efectos de sentido, porque la serie de enunciados que lo componen están dentro de una finalidad comunicativa unitaria.
1.2.DEFINICIONES DEL CONCEPTO TEXTO
Existen variadas y diferentes definiciones de texto. Sin embargo, se considera que deben estar presentes los siguientes criterios:
La retórica clásica es reconocida como una de las primeras teorías que se plantearon el estudio del texto y de la relación entre el hablante-orador y su audiencia. Sin embargo, para Paul Ricoeur (1986) el concepto de texto alcanza su estatus después de la mitad del siglo XX, y señala que, en términos generales, texto es aquello que se realiza como discurso escrito y se destina a un lector que, al interpretarlo, puede abrirse a la comprensión de sí. Una de las definiciones más tradicionales de texto es la que aparece en Lázaro Carreter (1968) en su Diccionario de Términos Filológicos, nos dice que son textos: un fragmento de una conversación entera, un verso, una novela, la lengua en su totalidad, etc.
Enrique Bernárdez en “Introducción a la lingüística del texto” (1982) nos entrega una definición muy completa y clásica de texto que es la siguiente:
“Es la unidad comunicativa fundamental, producto de la actividad humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semán.co y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunica.va) del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua.” (1982,pág.85) |
Para llegar a esta definición, Bernárdez enfrenta el concepto de texto, piedra angular de toda la arquitectura textual lingüística. Comienza por explorar las definiciones tradicionales del texto, aseverando que el texto no es, en esencia, un conjunto de frases con una determinada estructuración, sino que es la unidad fundamental del lenguaje entendido comunicativamente. Este autor nos dice que la palabra texto es muy antigua, ya que aparece en el Diccionario etimológico de Corominas del siglo XIV en castellano, además figura en diccionarios de términos lingüísticos anteriores a la lingüística textual. Analiza varias definiciones de carácter tradicional, llegando a la conclusión de que todas esas definiciones son diferentes tendencias que encontramos en los diversos practicantes de la disciplina. Agrega que todas las definiciones de texto coinciden en el criterio de que el texto posee una función comunicativa y social y que es producto de la actividad verbal. Bernárdez nos dice que su definición de texto más que una definición, es la presentación de un conjunto de características de este, lo cual nos permitirá trabajar con este concepto.
Hoy el texto es considerado como una unidad comunicativa, de un orden distinto al oracional; una unidad semántico-pragmática de sentido, y no solo de significado; una unidad intencional y de interacción. Algunos autores, en la actualidad, desde la perspectiva relativista moderna y desde los puntos de vista más extremos de la teoría de la interpretación, consideran que el texto es un productor continuo de señales y que, por eso, comprenderlo es una tarea exploratoria hacia la búsqueda de significancias que constará de tres pasos:
Creemos que las definiciones de textos deben considerar como factores fundamentales los siguientes:
Para las autoras Calsamiglia, H y Tusón, A, (2012), el texto está constituido por elementos verbales combinados, formando una unidad comunicativa intencional y completa, y agregan que todo texto debe ser entendido como un evento (o acontecimiento) comunicativo que se da en el transcurso de un devenir espacio-temporal. Según las mismas autoras, hoy existe unanimidad en considerar que el texto es una unidad comunicativa de un orden distinto al oracional; una unidad semántico- pragmática de sentido, y no solo de significado; una unidad intencional y de interacción, y no un objeto autónomo.
La reflexión sistemática que se ha realizado sobre el texto, ha tenido varias orientaciones. Se toma el texto como el texto en sí, como producto o se toma en su proceso de composición o en su proceso de interpretación, y cada uno de los diversos enfoques o corrientes lingüísticas, entregan aportaciones para delimitar el sentido de texto como unidad compleja. Por ejemplo, Halliday y Hasan (1976) han contribuido a precisar aspectos de los mecanismos de cohesión. De entre las corrientes que han estudiado el texto, tenemos la Lingüística Funcional y continuada por la Escuela de Praga (1975). Para una mejor comprensión de estos planteamientos, contamos con presentaciones e interpretaciones como, por ejemplo, la de Bernárdez (1982).
El texto es, fundamentalmente, una unidad comunicativa por el que dos o más personas se transmiten informaciones. Por lo tanto, para entender el mensaje y la finalidad de este, debemos analizar ese acto comunicativo que ha motivado su creación. La condición de texto no depende del mayor o menor número palabras, frases, oraciones que se utilizan en el proceso comunicativo, sino de que este material lingüístico sirva para transmitir de manera adecuada un mensaje coherente e interpretable de manera autónoma. Por ejemplo, en las salutaciones:
Estos textos de ejemplos pueden considerarse bien construidos en las situaciones de comunicación adecuadas, ya que sirven para transmitir mensajes perfectamente comprensibles, como es el hecho de que alguien salude a una persona que lo escucha. Estos ejemplos poseen una complejidad bastante menor que la de otros textos mucho más extensos que una novela, una crónica, un ensayo, multimodales, etc. Todos estos textos los podemos considerar como bien construidos cuando transmiten un mensaje autónomo, el cual puede entenderse bien, tal y como se ha formulado.
1.3. OTROS CONCEPTOS DE TEXTO
En el siglo XXI, la definición de alfabetización se ha empleado para referirse a un manejo flexible de un conjunto de capacidades en el uso y producción de textos tradicionales, asimismo, como el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. No basta comprender, interpretar, reflexionar, producir y comentar solo textos escritos, en general, sino también comprender textos multimodales, en específico. Un nuevo concepto de texto fue creado en la década de los sesenta por el filósofo y sociólogo Theodor Holm Nelson (1967) (hipertexto, concepto asociado a la informática) para designar la nueva lectura no lineal e interactiva que surgió con la informática y la aparición del internet.
Читать дальше