Patricia Vargas Sandoval - Prácticas comunicativas en el aula

Здесь есть возможность читать онлайн «Patricia Vargas Sandoval - Prácticas comunicativas en el aula» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Prácticas comunicativas en el aula: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Prácticas comunicativas en el aula»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este manual entrega una propuesta didáctica y metodológica :el comentario de texto, como un ejercicio textual de auténtica práctica de comunicación, enmarcado en el enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, coincidiendo con lo planteado por el Ministerio de Educación y las Bases Curriculares para la enseñanza de la lengua en las aulas de Chile. El objetivo es desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes, en situaciones reales de lectura, escritura e interacción y, de esta manera, contribuir al mejoramiento de las habilidades comprensivas y expresivas de estos.

Prácticas comunicativas en el aula — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Prácticas comunicativas en el aula», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En nuestro país no es conocido este ejercicio textual, sin embargo, en España es considerado como una de las tareas académicas más relevantes de la escritura, convirtiéndose en el ejercicio estrella en varias disciplinas académicas (comentario lingüístico, literario, filológico, histórico, etc.). Incluso en uno de los exámenes más importantes de ese país como es el de la selectividad, la prueba de acceso a la universidad, que incluye específicamente uno o varios comentarios de textos. En España, el comentar textos en diversas situaciones, puede asegurar el futuro laboral y el prestigio social de las personas. Los españoles han discutido mucho sobre la idoneidad y validez de este ejercicio de cara al acceso a la universidad y han llegado a la conclusión de que es la única prueba capaz de descubrir la madurez intelectual y humana de un estudiante, ya que no se miden conocimientos específicos acerca de una materia, sino aspectos de capacidad de comprensión, de expresión y de valoración, requisitos indispensables para enfrentar los estudios universitarios. Por tanto, el comentario de texto se ha convertido en una tarea útil para el aprendizaje y desarrollo de las destrezas de comprensión, producción y de reflexión lingüística, estas capacidades propias de la competencia comunicativa permiten expresar pensamientos, emociones y opiniones, así como también dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye al desarrollo de la autoestima y confianza en sí mismo.

Esta práctica del comentario de texto, generalmente se asocia con las disciplinas de lengua y literatura, sin embargo, se ha extendido a todas las disciplinas, donde se comenta todo tipo de textos. Son muchas las situaciones en que se debe realizar un comentario de texto, y el hecho de aprender a leer, escribir y comentar un texto es aprender a desarrollar una destreza comunicativa y social. Asimismo, leer y escribir bien implica construir una identidad más definida y una ubicación de mejor manera, en el mundo personal, laboral o profesional.

Esta propuesta y su metodología se fundamentan en una visión de lengua como un instrumento de comunicación y de preocupación por los procesos cognitivos que nos pueden hacer entender el complejo fenómeno del aprendizaje de la lengua, y que sitúa a los estudiantes en el centro de las decisiones que han de adoptarse a lo largo del proceso enseñanza aprendizaje.

Actualmente, existe una revolución metodológica, la que ha propiciado dos principios fundamentales: en primer lugar, la concepción de la lengua en relación con el uso y la segunda, la nueva posición del estudiante en el centro del proceso enseñanza aprendizaje. El docente cede su papel protagónico a la actividad del alumnado.

El comentario de texto, como ejercicio textual y como una práctica auténtica de comunicación, se enmarca en el enfoque comunicativo-funcional de la lengua, coincidiendo este enfoque planteado con el Mineduc y las Bases Curriculares para la enseñanza de la lengua en Chile. Esta orientación didáctica de la educación lingüística y literaria está encaminada al desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes. Se caracteriza por integrar el conocimiento formal e instrumental de la lengua, por subrayar el papel de los procedimientos expresivos y comprensivos en la adquisición de las habilidades comunicativas, y por adoptar un enfoque socio cognitivo de aprendizaje lingüístico. La propuesta del comentario de texto, además, desarrolla en los estudiantes, habilidades superiores del pensamiento, como analizar, jerarquizar, sintetizar, organizar, evaluar e interpretar, propuestas en las actuales Bases Curriculares (2015) y, a la vez, la revisión de una variedad de textos, temas y de géneros discursivos diversos, implicará un incremento de conocimiento de mundo (cultural) en el estudiante, llevándolos a la reflexión, es decir, al desarrollo de las capacidades metacognitivas.

El título de esta obra nos indica el carácter fundamentalmente práctico y didáctico, donde se encontrarán variados ejercicios con metodologías diversas que constituyen un modelo para realizar el comentario de texto, lo que es complementado con nociones teóricas básicas y fundamentales al tema. Asimismo, entregamos un glosario de términos que giran en torno al concepto de texto, indispensable de conocer para realizar, con éxito, un ejercicio de comentario de texto.

Este manual entrelaza de manera sistémica, una perspectiva teórica, donde se presentan conceptos fundamentales para el comentario de texto, con un sentido esencialmente práctico que determina la variada y constante ejercitación, encontrada en los distintos capítulos, y la selección de aspectos relevantes que le permiten servir como modelo útil y productivo a la interpretación de los textos más comunes o estandarizados.

La idea de entregar esta propuesta didáctica, nace, en primer lugar, de mi pasión y gran cariño por la docencia y la formación de profesores. El hecho de revisar, estudiar y analizar tantos estudios relativos al aprendizaje de la lengua y al comentario de texto, exhaustivas lecturas de bibliografías especializadas en el tema; curso realizados en España, ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales, y lo más importante mi vasta experiencia como docente en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Esta propuesta comunicativa puede ser considerada para su aplicación en las aulas chilenas como un ejercicio didáctico que contribuirá al desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes.

Este manual está estructurado en nueve capítulos los cuales giran en torno a esta práctica comunicativa en el aula, el comentario de texto. A continuación, entregamos un glosario, recopilación de definiciones y explicaciones relacionadas con el tema, lo que será de gran utilidad para los estudiantes y docentes, como consulta y, a su vez, facilitará la lectura de los contenidos tratados. Finalmente, entregamos una variada y extensa bibliografía en relación con el tema.

CAPÍTULO I

EL TEXTO, UNIDAD COMUNICATIVA FUNDAMENTAL

1.1. INTRODUCCIÓN

El resultado de la actividad lingüística es el texto, unidad comunicativa básica, constituida por una secuencia coherente de signos lingüísticos, mediante la cual interactúan los miembros de un grupo social para intercambiar significados, con determinada intención comunicativa y en una situación o contexto específico.

Para el comentario de texto es fundamental el concepto texto. Es su punto de partida. El comentario es un diálogo con el texto, una discusión de sus puntos de vista y una propuesta nueva de él. El comentario realiza las tareas, de manera explícita y ordenada, y da como resultado un texto que reproduce la estructura y los mecanismos del texto común. Por esto mismo, la adquisición de la habilidad para comentar textos, implica la adquisición de la habilidad de producirlos. El comentario de texto es una práctica lingüística, es la producción de un texto sobre otro. La elaboración de un comentario de textos no es más que la explicitación reflexiva de la lectura del texto que se comenta. El producto que se les pide a los estudiantes en un ejercicio de comentario, es simplemente un texto, es del mismo tipo que aquello que se estudia, es decir, un texto. Por esto, el comentario de texto es el ejercicio en el que se practica, de manera integral, el dominio que de la lengua tienen los estudiantes. La realización de este ejercicio incide, por lo tanto, en el nivel idiomático de los estudiantes.

Recordemos que, en un principio, la palabra fue la reina de la filología. Más tarde desde la filología y en la lingüística, se instaló la oración en el trono de la teoría investigadora. Y, desde hace unos años es el texto, el rey que impera en los dominios del estudio de la lengua. Texto, en su sentido etimológico, de textus, equivale a entramado o urdimbre, disposición de los hilos de una tela. Si continuamos con la imagen metafórica, el texto lingüístico supone un tejido de palabras entramadas, unidas en un entrelazamiento de disposición regularizada, que proporciona una consistencia de totalidad comunicativa. En definitiva, el texto como resultado constituye el entramado de unidades lingüísticas, organizadas por la compleja interrelación que marca el código sistémico de la lengua. Viene a ser un resultado que el hablante-autor, ofrece como conjunto comunicativo para ciertos oyentes-lectores, uno o varios o todos los posibles interesados.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Prácticas comunicativas en el aula»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Prácticas comunicativas en el aula» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Prácticas comunicativas en el aula»

Обсуждение, отзывы о книге «Prácticas comunicativas en el aula» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x