Luis Humberto Hernández Riveros - El Catatumbo - Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Humberto Hernández Riveros - El Catatumbo - Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Catatumbo, ubicado en el nororiente colombiano en la frontera con Venezuela, es una región palimpsesto de conflictos sin fin. Es un potente sistema natural y ambiental que atrae esperanzas, pero expulsa desventuras humanas, al ser un escenario permanente de guerra que propicia el desplazamiento forzado de su población. Este ensayo académico es una apuesta de orden biopolítico que coloca en el centro de sus preocupaciones las relaciones de poder de la vida misma. Comprende el territorio no como un espacio geográfico, sino como construcción espaciotemporal de vida compleja, interrelacionada con la vida humana hipercompleja. Se considera así que la firma del acuerdo de paz con las FARC (2016) y los procesos educativos prospectados en ese sentido, son condición sine qua non para garantizar la constitución del Catatumbo en una territorialidad de vida auténtica.

El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ese ejercicio del poder sobre la sociedad requiere del nuevo invento: la escritura, o lenguaje escrito, que se superpone al lenguaje oral y la memoria o conocimiento que transmite, y lleva al traste a las dirigencias de los consejos de ancianos de las comunidades clánicas. Ahora el nuevo poder despótico será legalizado o constitucionalizado al amparo de la norma escrita, que guarda como memoria letrada el conocimiento y tiene su punto de partida en el código de Hammurabi3.

En esta fase de humanidad civilizada, las tensiones y su grado de conflicto antagónico revisten el carácter de guerra militar propiamente dicha, que requieren de un cuerpo armado permanente: el ejército. Este, el cuerpo físico del mismo Estado, se da el derecho de ejercitar la soberanía sobre la vida de los cuerpos por la vía de su negación: la muerte. Institucionalmente, es un aparato armado dedicado fundamentalmente a la conquista de pueblos, el acopio de biomasa y la construcción de imperios.

En este periodo premoderno, las formas de reproducción social, cultural y educativa estarán diferenciadas por clases, estratos, géneros y razas, de acuerdo con el lugar ocupado en la sociedad. Esta asignación implica condiciones de vida indignas para los condenados al trabajo, en calidad de esclavos, siervos, extraños o bárbaros, y para las mujeres, dominadas y reducidas a la vida doméstica. En cambio, las circunstancias son nobles para los privilegiados: el trabajo, que consideran indigno, les resulta ajeno, y tienen el derecho de ejercer el poder político administrativo sobre la sociedad, es decir, definir a su criterio el destino de todos.

Históricamente, esas formaciones sociales son conocidas como sociedades hidráulicas (Wittfogel, 1966) y están dispersas en el planeta: Europa, China, India, África, Mesoamérica y América andina. En ellas la vida está supeditada a los caprichos del poder despótico.

Ese periodo premoderno de la humanidad es sintetizado en tabla 2.

TABLA 2. Periodo premoderno: asiático, esclavista, feudal

Periodo premoderno: siglos V a. de C-siglo XV d. de C.
Patrón energético: leña, biomasa. Giro comunicacional: la escritura. Administración: patrimonialista despótica. Territorio: los imperios. Tecnología: hidráulica. artesanía y manufactura. La vida: supeditada al Estado despótico.

Fuente: elaboración propia.

Periodo moderno de la energía fósil y la imprenta

A partir del siglo xv emerge el carácter moderno de la civilización, que tendrá como patrón energético fundamental la energía fósil —no renovable— en sus dos fuentes fundamentales: el carbón mineral4 y, posteriormente, en el siglo XIX, los hidrocarburos. A este patrón quedan atadas la ciencia y la tecnología5. Para su proceso productivo, este tipo de energía requiere de grandes capitales, que solo son posibles a través de la constitución de grandes corporaciones financieras e industriales de carácter monopólico, constituidas en gigantescas sociedades económicas, inicialmente privadas y posteriormente estatales. Estas corporaciones serán los actores económicos fundamentales de esta fase civilizatoria. De otra parte, en el siglo XVI, Johannes Gutenberg diseña la imprenta de tipos móviles. Su invento da origen a un nuevo giro comunicacional humano: al desplazar la escritura amanuense del anterior periodo premoderno, facilita la producción generalizada de libros y la difusión de las ideas.

Ambas condiciones son fundamentales para el despliegue de las creencias y valores modernos fundamentados en el poder de la razón –que ningunea las emociones–, como la crítica y el individualismo; de la modernización que reviste el modo de producción capitalista con base en la producción e intercambio competitivo de mercancías a escala; y del poder financiero imperialista moderno (Harari, 2017). Bajo esas condiciones se instaura la segunda fase civilizatoria de la humanidad, denominada sociedad moderna.

En términos sociopolíticos, en esta fase se van a manifestar dos formas organizativas político-administrativas: la liberal capitalista y la socialista estatista. Ambas ponen en el centro del ejercicio del poder al Estado nacional, a la democracia representativa –y su centralismo democrático–, a los partidos políticos y a los ordenamientos territoriales geopolíticos, en correspondencia –y símil– con la dinámica del mercado monopolista capitalista corporativo o estatista socialista.

En el sistema representativo —al haber delegado el elector mediante el sufragio su voluntad política a quien lo representa— el centro de gravedad del poder reside inevitablemente en los representantes y en los partidos que los agrupan, y ya no en el pueblo. (De Benoist, 2016)

La gestión administrativa liberal o socialista real de las diversas formas sociales modernas se corresponde con la llamada administración científica taylorista-fordista, sustentada en los principios de la eficiencia y la eficacia —desarrollados por las grandes empresas— y difundida como pauta hegemónica de conducta al resto de la gestión de los diversos subsistemas que componen el cuerpo social. Es un sistema de gestión vertical que jerarquiza de arriba hacia abajo, se enmarca en la producción de mercancías y su distribución, a través de la oferta y la demanda, la división del trabajo y la incesante acumulación de capital —su razón y destino final— y, de esa manera, conforma todo un sistema mundo, al decir de Wallerstein6.

La cultura y su difusión están estrechamente relacionadas con la impresión a escala del lenguaje escrito que, al tiempo que hace masiva la opinión pública, promociona el individualismo, el éxito y la competencia como sus valores fundamentales. Es una cultura fragmentada y fragmentadora que separa el pensar del hacer, la institución educativa de la actividad práctica, el campo de la ciudad, la naturaleza de la sociedad, el Estado de la sociedad civil, etc. En fin, es una cultura de y para una sociedad esquizofrénica, que requiere para su tratamiento de la clínica psicoanalítica freudiana. En esta fase moderna la vida queda supeditada al poder del mercado como mercancía y a disposición y servicio de la defensa patriótica del Estado.

Ese periodo lo podemos ver sintetizado en la tabla 3.

TABLA 3. Periodo moderno: capitalista y socialista estatista

Periodo moderno: siglos XVI-XX
Patrón energético: fósil. Carbón y petróleo. Giro comunicacional: la imprenta. Administración científica: taylorista-fordista. Estado: democracia liberal representativa. Territorio: el país y la nación. La vida: supeditada al mercado y al Estado.

Fuente: elaboración propia.

Ad portas de una nueva fase civilizatoria

En nuestro criterio, la situación energética de los años setenta del siglo xx inaugura el cierre de la fase moderna descrita e impele la constitución de una tercera fase en la historia de la humanidad, sustentada en las denominadas energías limpias y en la red comunicacional o internet. Ambas son comprendidas desde lo local y, a su vez, están interrelacionadas.

Para algunos, estamos ante un nuevo tipo de sociedad, precisamente por las características originales que las redes adoptan. Las NICTS son el elemento fundamental de esta profunda transformación. […] Este paradigma entró en gestación desde los años cincuenta con el desarrollo de los circuitos integrados y, en los setenta con los microprocesadores, viendo una expansión progresiva hacia redes interactuantes más poderosas en una escala global. (Escobar, 1999, pp. 356-357)

La inflexión que se manifiesta a partir del crack petrolero, acaecido entre 1973 y 1974, va a cuestionar tanto al modelo de Estado de bienestar keynesiano como al socialista real soviético, al poner de manifiesto una serie de síntomas propios de una encrucijada sistémica, por lo permanente y global: el lunes negro del 19 de octubre de 1987, los tequilazos mexicanos de 1994 y 2009, los ruidos del milagro asiático en 1997, junto a Japón, Rusia y el corralito argentino de 1999 que se repite en el 2002, la burbuja de las puntocom en el 2001, la recesión en el 2008 en Estados Unidos, la debacle griega asesorada por el FMI en el 2010, la recesión española entre el 2008-2010, y la más reciente y global del 2015-2016.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica»

Обсуждение, отзывы о книге «El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x