Luis Humberto Hernández Riveros - El Catatumbo - Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Humberto Hernández Riveros - El Catatumbo - Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Catatumbo, ubicado en el nororiente colombiano en la frontera con Venezuela, es una región palimpsesto de conflictos sin fin. Es un potente sistema natural y ambiental que atrae esperanzas, pero expulsa desventuras humanas, al ser un escenario permanente de guerra que propicia el desplazamiento forzado de su población. Este ensayo académico es una apuesta de orden biopolítico que coloca en el centro de sus preocupaciones las relaciones de poder de la vida misma. Comprende el territorio no como un espacio geográfico, sino como construcción espaciotemporal de vida compleja, interrelacionada con la vida humana hipercompleja. Se considera así que la firma del acuerdo de paz con las FARC (2016) y los procesos educativos prospectados en ese sentido, son condición sine qua non para garantizar la constitución del Catatumbo en una territorialidad de vida auténtica.

El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Finalmente, como colectivo de investigación adscrito al grupo de estudios de Seguridad y Defensa, y al Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional de Colombia, queremos agradecer a todos los que han hecho posible este esfuerzo; en especial, a las y los docentes que nos colaboraron en el trabajo de campo. Este esfuerzo, pese a sus limitaciones, puede contribuir en los propósitos que se van tejiendo desde lo local y las regiones más afectadas por el conflicto, en procura de vivir la utopía de una Colombia en paz.

LUIS HUMBERTO HERNÁNDEZ

Universidad Nacional de Colombia

Bogotá, 12 octubre del 2019

Pretextos y contextos

No es cierto que los seres humanos somos seres racionales por excelencia. Somos, como mamíferos, seres emocionales que usamos la razón para justificar u ocultar las emociones en las cuales se dan nuestras acciones.

HUMBERTO MATURANA

La cuestión

La firma definitiva del acuerdo que tuvo lugar el 24 de noviembre del 2017 y clausuró medio siglo de conflicto entre el Gobierno nacional y la insurgencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) daba apertura al posacuerdo. A partir de entonces, su consolidación requiere la gestión efectiva de políticas públicas por parte del Estado. Esta situación es mucho más compleja que la resuelta con la firma, por las condiciones de incertidumbre interna y externa en que se debate el sistema político colombiano —manifiesta en la crisis de los Estados nacionales y organismos internacionales, en el renacimiento de los chovinismos exacerbados, en la encrucijada de las organizaciones políticas partidistas y en el evidente calentamiento global, entre otros—.

La incertidumbre se correlaciona internamente con la recesión econó-mica, el desempleo, la deuda y la crítica situación fiscal –no propiamente de índole coyuntural–, el desmadre de la corrupción de orden institucional y empresarial, el asesinato de líderes sociales y defensores de los derechos humanos y ambientales, el mantenimiento en crescendo de las economías y organizaciones ilegales y, lo más complicado, la proliferación de empresas electorales que, sin creencias, valores ni metas básicas claras (Sabatier y Weible, 2007), se disputan el consenso de los colombianos. Estas empresas son más corporativistas que políticas y con sus propuestas difusas no son garantía para consolidar el posacuerdo y, menos aún, para crear las condiciones que eviten el renacimiento de peores conflictos.

La situación descrita se convierte en un reto para los firmantes del llamado Acuerdo Final, que parte por el respeto a lo firmado. Para el Estado colombiano, el reto es crear las condiciones que lo hagan viable; para el nuevo sujeto democrático, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), es mantener la vigencia y logro de sus creencias y valores al margen del conflicto armado como forma de lucha para alcanzarlos, renunciando, en su argot a la crítica de las armas, y propiciando el arma teórica y práctica de la crítica sociopolítica democrática y ciudadana desde la institucionalidad.

La situación, como es característica de estas condiciones, requiere de lo más selecto de la inteligencia, tanto de los actores del Estado y de los reincorporados a la vida civil como de la sociedad, depositada en buena medida en la academia. Esto es necesario, con mayor razón, en una época en la cual el conocimiento se ha constituido en el factor fundamental de las actividades humanas y de su porvenir por la vía de la ciencia, la tecnología, la cultura y las humanidades. En ese sentido, nos parece insinuante el hecho de que las universidades y diversos intelectuales del país hayan tomado la iniciativa de hacer presencia en las zonas o regiones que habían sido objeto de muerte y hoy se constituyen en esperanza para el porvenir de la vida. Estas zonas de posconflicto fueron ayer marginadas y son hoy amparadas por el Decreto 893 del 28 de mayo del 2017, que las erige en lugares para el despliegue de los llamados Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y referentes de esperanza para su buen vivir.

Es en el marco de esas consideraciones que apostamos nuestra contribución a los habitantes que bullen con sus vidas en el Catatumbo. Nuestro abordaje implica una mirada teórica, sistémica e histórica, renovada y actual de las tensiones, conflictos y del lenguajear propio de los asuntos humanos relacionados con el biopoder, e identificados en la dimensión temporoespacial territorial en una prospectiva por escenarios.

Contexto

Nuestra reflexión se enmarca histórica y políticamente en la convergencia de dos situaciones significativas, una del orden internacional y otra nacional. La primera, identificada con la situación que vive la humanidad desde los años setenta, impele la emergencia en el planeta de un nuevo modo de vida: el pro-común colaborativo (Rifkin, 2014), ligado al despliegue de un nuevo patrón energético y un nuevo giro comunicacional (Hernández, 2018), y la segunda, relacionada con el proceso de posacuerdo que vive la política colombiana desde el 2017, parece clausurar definitivamente el régimen sociopolítico del frentenacionalista, que dominó las relaciones de poder en Colombia a lo largo de su historia y cuyas características fundamentales han sido la exclusión y el clientelismo.

Pero también forman parte de nuestra mirada académica el referente conceptual y teórico sistémico (Maturana y Varela, 1995), el posestructuralista (Escobar, 1999) y el biopolítico (Foucault, 2007), para abordar en prospectiva de planeación por escenarios (Kahane, 2016) el despliegue del posacuerdo, con base en la redefinición de los conceptos de tensión y conflicto, Estado y territorio, empleo y ocupación. Finalmente, se apuesta por el papel que debe desempeñar el proceso educativo, que consideramos fundamental para llevar a las sociedades que viven en tensiones y conflictos hacia la consolidación de su convivencia y bienestar. En su conjunto, estos aspectos nos pueden dar luces para, desde el lugar, “dejar de ser lo que no hemos sido, lo que nunca seremos, y lo que no tenemos que ser” (Escobar, 1996, p. 415).

Crisis civilizatoria: energías limpias y gestión local

Asistimos al despliegue de una encrucijada orgánica del sistema mundo vigente hasta los años setenta. Como crisis estructural, significa que han cambiado sus dos variables fundamentales: el paradigma o patrón energético y la pauta comunicacional, dominantes desde el siglo XVII. Esto, a su vez, implica cambios en lo relacionado con el sistema económico: producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios. En consecuencia, ocurren cambios en las tensiones y conflictos sociopolíticos, en el sistema educativo –científico, tecnológico y cultural– y en las formas de gobierno y administración de las diversas instituciones económicas, políticas, sociales e ideológicas, es decir, en las formas de gestión y de participación –la democracia, a lo largo y ancho del sistema y subsistemas que lo organizan–. Este tipo de encrucijadas se caracterizan por poner en nuevas condiciones y perspectivas a la vida humana y su entorno.

Reconocemos que la humanidad se encuentra actualmente en un estado de dificultades, al decir de los más variados autores que debaten su carácter: “en los países capitalistas desarrollados aparecieron más signos de la crisis en la década de 1970 y principios de la década de 1980” (O’Connor, 1989, p. 27).

Una crisis estructural que comenzó en la década de los setentas del siglo xx y que mantendrá sus nefastos estertores por diez, veinte o cuarenta años. No es una crisis a resolver en el curso de un año o un momento. Se trata, pues, de la mayor crisis de la historia. (Pardo, 10 de octubre del 2011)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica»

Обсуждение, отзывы о книге «El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x