Grisel Salazar Rebolledo - Poderes y democracias

Здесь есть возможность читать онлайн «Grisel Salazar Rebolledo - Poderes y democracias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Poderes y democracias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Poderes y democracias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro emprende el aún insuficiente estudio de los actuales sistemas políticos en las 32 entidades federativas mexicanas. Con novedosas herramientas metodológicas se discute, por ejemplo, el poder de los gobernadores, su relación con los presidentes de la república, las identidades partidarias y las posiciones ideológicas de los actores políticos relevantes en los estados. La pregunta crucial que de distintas maneras se responde es qué tanto los sistemas políticos subnacionales son autoritarismos locales o democracias en desarrollo, y si no se trata de regímenes híbridos que anidan en la imperfecta democracia mexicana.

Poderes y democracias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Poderes y democracias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por su parte, Carmina Gutiérrez construyó un índice de poder de los gobernadores mexicanos en sus propios estados, para lo que utilizó cuatro indicadores de la encuesta a expertos. De este modo, Gutiérrez encontró que en Chiapas, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Tlaxcala y Jalisco existían los seis ejecutivos locales más débiles, en tanto que en Nayarit, Sinaloa, Estado de México, Quintana Roo, Coahuila y Puebla figuraban los más fuertes. Y al buscar los determinantes de estos diferenciales de poder, concluía “que el aumento en la competencia política incide con mediana intensidad en el poder que tienen los gobernadores en México y por otro lado, las reglas de la separación de poderes no lo hacen en ninguna medida”.

En el trabajo de Olmeda y Armesto, los autores se preguntan qué dimensiones de la relación entre ejecutivo y legislativo conducen al incremento del patronazgo político en los estados, y ponen a prueba dos explicaciones alternativas: por un lado, que “el patronazgo es impulsado por el poder del ejecutivo sin limitaciones por el Congreso”, y por el otro, que es “impulsado por el poder de la oposición legislativa en la negociación con el ejecutivo.” En sus modelos jerárquico lineales, introducen controles asociados a las teorías rentista, de los partidos internamente movilizados, pluralista, del ciclo electoral y de la política distributiva, concluyendo que “el Congreso, y más específicamente la oposición legislativa, tiene mayores consecuencias para el patronazgo que el poder del gobernador” en México.

Miño y Busmail concluyen que “no existe una relación entre la filiación partidista, la distribución de recursos discrecionales y el apoyo al presidente en México” como tampoco puede afirmarse “que sistemáticamente los estados más grandes y con mayor cantidad de diputados en el congreso federal hayan logrado obtener más recursos”. Conforme a su análisis, existe asociación entre los recursos discrecionales que una entidad recibe y el apoyo político que su ejecutivo local presta al presidente, lo que no necesariamente está mediado por la identidad partidaria de ambos. De allí que la entidad que más recursos discrecionales recibió de la federación fuera el Estado de México, en tanto que el más eficiente en su intercambio apoyo político/recursos discrecionales recibidos fue Coahuila, ninguno de los dos gobernado por panistas, aunque también gobernadores del pan y del Partido de la Revolución Democrática (prd) lograron atraer recursos discrecionales por arriba de la media y concretar relaciones eficientes de intercambio respaldo/dinero .

En su trabajo, Álvaro López confirma que en general los “juicios de los expertos sobre el papel proactivo del ejecutivo y el papel reactivo de las legislaturas, son consistentes con el comportamiento observado en el proceso decisional de los Congresos estatales” que se documenta con la observación de los resultados legislativos de 25 Congresos estatales, que en su conjunto aprobaron sin enmiendas 66% de las iniciativas de sus gobernadores, implicando, sin embargo, variaciones que van de un numeroso grupo de Congresos locales subordinados, a una cantidad menor, pero existente, de legislaturas negociadoras.

Para ofrecernos una explicación de la variación en las políticas de acceso a la información en los estados mexicanos, Grisel Salazar examina el papel de cuatro intermediarios interesados en la transparencia, y ella encuentra que ni el número efectivo de partidos políticos en los Congresos locales, ni el activismo de las organizaciones de la sociedad civil, ni la independencia de los empresarios locales es tan relevante como la prensa crítica local, que a su vez, podría dar cuenta de mejores marcos normativos que también inciden en la calidad de los mecanismos efectivos de transparencia.

Diego Reynoso, por su parte, presenta una suerte de carambola a tres bandas. Primero, confirma con la evidencia disponible en la Eepemex que la escala izquierda-derecha, a pesar de las objeciones que usualmente se le hacen, clasifica significativa y razonablemente a partidos y políticos en el nivel nacional pero también en el estatal. En segundo término, identifica las entidades con contiendas de gobernador ideológicamente más polarizadas, entre las que destacaron Coahuila, Estado de México, Jalisco, Querétaro y Morelos, así como los estados con mayor diferenciación entre candidatos oficiales y gobernadores, en donde sobresalieron Jalisco, Zacatecas, Veracruz, Tlaxcala, Tamaulipas y Guanajuato. Finalmente, el argumento se sostiene con estimaciones que descuentan el sesgo que la ubicación ideológica de los expertos introduce al clasificar la posición ideológica de distintas figuras públicas.

En su análisis sobre la calidad de las elecciones en los estados, Irma Méndez halla que además del efecto que tiene sobre estas la calidad del órgano de administración electoral, la injerencia gubernamental en las contiendas la socava en tanto que la potencia de la principal oposición local le resulta favorable, lo que descarta los factores que de acuerdo a la literatura podrían ser relevantes. En este capítulo se ilustra que aunque la calidad de las elecciones va de la mano de la calidad de las democracias subnacionales no se trata de lo mismo y ambas dimensiones acusan variaciones en su distribución territorial, la mayoría de las veces concomitantes, pero no siempre.

Esperanza Palma y Rita Balderas utilizaron datos estandarizados y respuestas no estructuradas de la Eepemex, información hemerográfica y registros en tribunales electorales, para clasificar las contiendas de gobernador conforme a las garantías otorgadas a militantes y ciudadanos para ejercer su derecho a ser candidatos, pues aunque alrededor de 70% de los expertos entrevistados en todos los estados de México dijeron que no existieron trabas a la libre postulación, también se contabilizaron testimonios en sentido contrario. Con Blanca Alcalá de Puebla, Palma y Balderas ejemplificaron el caso de candidatos que no entraron en la contienda o se retiraron de esta, porque negociaron otras posiciones que les eran relevantes; con Gregorio Sánchez en Quintana Roo tuvieron el caso, inédito en el México moderno, de un candidato inhabilitado por intervención del Poder Judicial; el caso del asesinato del candidato a gobernador del pri en Tamaulipas, Rodolfo Torres, exhibió los efectos de la intervención del crimen organizado cuando las autoridades son incapaces de garantizar la seguridad e integridad de los ciudadanos; en general, constataron que algunos perdedores de las contiendas internas argumentan violación a sus derechos, cuando esto no necesariamente sucede, y finalmente que no hay registro de exclusión de candidatos por razones de etnia o de género.

En el capítulo de Georgina Flores y Daniela Escobar, se exploran los determinantes del control de los medios de comunicación ejercido por los gobiernos locales, el sesgo de los medios a favor de estos y el acoso a periodistas, “utilizando dos tipos de variables explicativas: por un lado, las relacionadas con la competencia y la estructura de los medios de comunicación” y, por el otro, “variables políticas como la alternancia y la calidad institucional”, controlando siempre por marginación. Al presentar las variables explicativas, destacan las variaciones en la oferta informativa local, que va de estados sin ninguna concesión en radio y televisión, hasta otros con 158 y 52, respectivamente, así como entidades con solo tres periódicos locales, hasta otras con 86. Los estados con mayor pluralidad de medios son Sonora, Oaxaca y Veracruz, mientras que Tamaulipas tiene la menor cantidad de estaciones de radio y televisión. Respecto al control y sesgo de medios, así como el acoso a periodistas, Chiapas es la única entidad mexicana que califica negativamente en los tres rubros, Veracruz en dos, control de medios y acoso a periodistas, y Tamaulipas también en dos, sesgo y acoso, mientras que Oaxaca figura con evaluaciones negativas en control de medios, y Quintana Roo, en sesgo. De acuerdo con los resultados de los modelos, solo la marginación se asoció significativamente con las tres variables de interés, pero el sesgo de la información también lo hizo con la alternancia y el número de estaciones de televisión permisionarias, mientras que el número de estaciones de radio concesionarias fueron importantes para explicar el acoso a periodistas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Poderes y democracias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Poderes y democracias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Poderes y democracias»

Обсуждение, отзывы о книге «Poderes y democracias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x