Mauricio A. Rivera - ¿Por qué reprimen las democracias?

Здесь есть возможность читать онлайн «Mauricio A. Rivera - ¿Por qué reprimen las democracias?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Por qué reprimen las democracias?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Por qué reprimen las democracias?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En promedio, las democracias latinoamericanas son de las más represivas del mundo y varias de éstas superan la media global de la represión en regímenes autocráticos. A la luz de este retrato empírico, este libro analiza los determinantes de la represión estatal en las democracias en América Latina (1981-2005).
Siguiendo la distinción conceptual entre represión centralizada y descentralizada, se desarrolla una teoría sobre por qué los gobernantes electos ordenan el uso de la represión y por qué las agencias estatales de seguridad usan ilegalmente la violencia.

¿Por qué reprimen las democracias? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Por qué reprimen las democracias?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Por qué reprimen las democracias?

Los determinantes de la violencia estatal

en América Latina

Mauricio A. Rivera

Por qué reprimen las democracias - изображение 1
Rivera, Mauricio A. ¿Por qué reprimen las democracias? : los determinantes de la violencia estatal en América Latina / Mauricio A. Rivera. -- México : FLACSO México, 2012. 1 recurso en línea (137 páginas) : ePub, gráficas blanco y negro ; 1.89 MB E-ISBN 978-607-7629-79-5 1.- Represión – América Latina. 2.- Violencia Política – América Latina. 3.- Democracia – América Latina. 4.- Conflictos Políticos – América Latina. 5.- Derechos Políticos – América Latina. 6. Estado de Derecho – América Latina. 7.- Poder (Ciencias Sociales) – América Latina. 8.- Derechos Humanos – América Latina. 9.- América Latina – Política y Gobierno – 1981-2005. 10. Libros Digitales – México. I. título. SDCD 323.044098

Primera edición en formato impreso: mayo de 2010.

Primera edición en formato electrónico: septiembre de 2012.

D.R. © 2010, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México,

Carretera al Ajusco núm. 377, col. Héroes de Padierna, del. Tlalpan, 14200, México, D.F.

ISBN 978-607-7629-34-4 (formato impreso)

ISBN 978-607-7629-79-5 (formato electrónico)

Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos, de acuerdo con las normas establecidas por el Comité Editorial de la Flacso México.

Todos los derechos reservados. Está prohibida la reproducción total o parcial de este libro electrónico, su transmisión, su descarga, su descompilación, su tratamiento informático, su almacenamiento o introducción en cualquier sistema de repositorio y recuperación, en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, conocido o por inventar, sin el permiso por escrito de los editores.

Índice

Portada

Portada interior ¿Por qué reprimen las democracias? Los determinantes de la violencia estatal en América Latina Mauricio A. Rivera

Legal

Agradecimientos Agradecimientos Este libro es una extensión de mi proceso de investigación de tesis en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos (2006-2008), en la Flacso, sede México. Poco más de un año después, cuando pensaba que el destino de mi investigación sería la publicación de algunos artículos relativamente dispersos y el punto de partida de mi proyecto de investigación de doctorado, Nicolás Loza me sugirió enviar a dictaminar el documento original de la tesis. Si bien es cierto que el manuscrito final del libro es una versión corregida y ligeramente extendida, gracias a los comentarios precisos y estimulantes de los dictaminadores, mis deudas intelectuales y afectivas se anclan años atrás, como estudiante de maestría en la Flacso México. Por esta razón, quisiera agradecer a Andreas Schedler, mi director de tesis, quien en cada una de nuestras conversaciones lanzó sugerencias y retos que han sido estímulos intelectuales invaluables en mis aproximaciones al fenómeno de la represión estatal y al estudio de la política comparada en general. Pero fundamentalmente porque (ahora como mentor y amigo) ha seguido contribuyendo a inspirar y disciplinar mi pensamiento. A Rodrigo Salazar, por alimentar inestimablemente el rigor de mi formación por medio de la generosidad de su talento y por su apoyo brindado a lo largo de la redacción del manuscrito. Asimismo, a Karina Ansolabehere y Paco Valdés, quienes me acompañaron con comentarios y críticas valiosas. En buena medida, este libro ha sido posible gracias a la libertad y confianza que ambos me otorgaron durante mi permanencia en el seminario “Estado de derecho en las democracias latinoamericanas”. Además, quisiera decir gracias a Diego Reynoso y Luis Mesa, quienes hace algunos años estimularon mi interés y pasión en la vida académica. Por otra parte, me gustaría agradecer también a Nicolás Loza por impulsarme a la redacción y publicación del libro, y a Benjamín Temkin por su apoyo durante el proceso de edición, así como a Gisela González, por su labor en la publicación del manuscrito. Además, quisiera agradecer el aliento y soporte de mi familia, particularmente a mamá, a mis abuelos (Juana María y Sotero), a Mary y al resto de mis tí@-herman@s. Por último, gracias a Bárbara Zárate, quien leyó varias partes del manuscrito y frecuentemente me ha escuchado hablar de lo mismo en los últimos tres años. Agradezco la lógica de sus dudas y sus sugerencias, porque frecuentemente me llevaron a re-pensar y aclarar mis ideas. Pero sobre todo agradezco su compañía y amistad en otras dimensiones de mi vida.

Introducción

Capítulo I Violencia estatal centralizada versus descentralizada

Capítulo II Represión estatal en regímenes democráticos

Capítulo III Los determinantes de la coerción del Estado en las democracias latinoamericanas

Conclusiones

Referencias

e-colofón

Agradecimientos

Este libro es una extensión de mi proceso de investigación de tesis en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos (2006-2008), en la Flacso, sede México. Poco más de un año después, cuando pensaba que el destino de mi investigación sería la publicación de algunos artículos relativamente dispersos y el punto de partida de mi proyecto de investigación de doctorado, Nicolás Loza me sugirió enviar a dictaminar el documento original de la tesis. Si bien es cierto que el manuscrito final del libro es una versión corregida y ligeramente extendida, gracias a los comentarios precisos y estimulantes de los dictaminadores, mis deudas intelectuales y afectivas se anclan años atrás, como estudiante de maestría en la Flacso México.

Por esta razón, quisiera agradecer a Andreas Schedler, mi director de tesis, quien en cada una de nuestras conversaciones lanzó sugerencias y retos que han sido estímulos intelectuales invaluables en mis aproximaciones al fenómeno de la represión estatal y al estudio de la política comparada en general. Pero fundamentalmente porque (ahora como mentor y amigo) ha seguido contribuyendo a inspirar y disciplinar mi pensamiento. A Rodrigo Salazar, por alimentar inestimablemente el rigor de mi formación por medio de la generosidad de su talento y por su apoyo brindado a lo largo de la redacción del manuscrito. Asimismo, a Karina Ansolabehere y Paco Valdés, quienes me acompañaron con comentarios y críticas valiosas. En buena medida, este libro ha sido posible gracias a la libertad y confianza que ambos me otorgaron durante mi permanencia en el seminario “Estado de derecho en las democracias latinoamericanas”. Además, quisiera decir gracias a Diego Reynoso y Luis Mesa, quienes hace algunos años estimularon mi interés y pasión en la vida académica.

Por otra parte, me gustaría agradecer también a Nicolás Loza por impulsarme a la redacción y publicación del libro, y a Benjamín Temkin por su apoyo durante el proceso de edición, así como a Gisela González, por su labor en la publicación del manuscrito.

Además, quisiera agradecer el aliento y soporte de mi familia, particularmente a mamá, a mis abuelos (Juana María y Sotero), a Mary y al resto de mis tí@-herman@s.

Por último, gracias a Bárbara Zárate, quien leyó varias partes del manuscrito y frecuentemente me ha escuchado hablar de lo mismo en los últimos tres años. Agradezco la lógica de sus dudas y sus sugerencias, porque frecuentemente me llevaron a re-pensar y aclarar mis ideas. Pero sobre todo agradezco su compañía y amistad en otras dimensiones de mi vida.

Introducción

El inicio de la “tercera ola” de democratización internacional albergó la promesa de mejores sociedades alrededor del mundo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Por qué reprimen las democracias?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Por qué reprimen las democracias?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Por qué reprimen las democracias?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Por qué reprimen las democracias?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x