Mapa del libro
Este libro está organizado en cuatro capítulos. En el primero presento la definición del problema de investigación: el uso sistemático de la violencia estatal en las democracias latinoamericanas. Al igual que en otras democracias del mundo, en promedio, el nivel de violencia estatal en las democracias latinoamericanas supera la media global de las autocracias contemporáneas. Posteriormente, con base en la distinción entre represión central y descentral, expongo una revisión comprehensiva del programa de investigación de la represión estatal. Contrario al divorcio existente entre las agendas global (generalmente estudios large-N, centrados en el patrón centralizado) y regional-al (dominantemente small-N, enfocados en el patrón descentralizado), el primer capítulo intenta tender un puente entre ambos cuerpos de investigación. Esta decisión resulta fructífera, ya que amplía el horizonte analítico del fenómeno de la represión estatal.
En el segundo capítulo emprendo el esfuerzo de descifrar la lógica de la represión estatal en los regímenes democráticos en América Latina. Con este propósito desagrego el problema de violencia estatal en dos dimensiones: una referida a la decisión de los gobernantes electos para ordenar el uso de la represión y otra asociada con el comportamiento ilegal de las agencias estatales de seguridad. Por un lado, la lógica de la represión centralizada se explica a partir de la amenaza política que enfrenta el gobierno y a través de la forma en que opera el sistema político. Concretamente, la expectativa es que variables asociadas al conflicto político violento tienen un impacto positivo en los niveles de represión, mientras que variables conectadas a la rendición de cuentas vertical y horizontal también lo tienen, pero negativo. Por otro lado, la lógica de la represión descentralizada se entiende fundamentalmente a través de la impunidad que gozan las agencias estatales de seguridad. Al ser conscientes de que la probabilidad del castigo judicial es muy baja, los agentes estatales de seguridad calculan que los costos del uso ilegal de la fuerza son de igual modo muy bajos, lo que ocasiona en algunos países que los abusos en contra de la población se tornen una práctica rutinaria entre las agencias de seguridad.
En el tercer capítulo presento el análisis empírico. En esa sección detallo los criterios empleados para delimitar mi universo de análisis, así como la operacionalización de variables. Posteriormente, a través de un modelo de regresión tipo panel, con efectos aleatorios (GLS), verifico las hipótesis desarrolladas en el segundo capítulo. Los resultados del análisis empírico sugieren que la violencia estatal en las democracias latinoamericanas es una respuesta a la violencia (conflicto interno armado y crimen), se intensifica en sociedades étnicamente heterogéneas (síndrome de la discriminación étnica), es herencia de las experiencias bajo regímenes autoritarios (legado autoritario), y se institucionaliza a través del tiempo (síndrome de la represión institucionalizada).
[1]En lo sucesivo utilizo indistintamente los términos represión estatal y violencia estatal, violaciones de derechos humanos.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.