Grisel Salazar Rebolledo - Poderes y democracias

Здесь есть возможность читать онлайн «Grisel Salazar Rebolledo - Poderes y democracias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Poderes y democracias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Poderes y democracias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro emprende el aún insuficiente estudio de los actuales sistemas políticos en las 32 entidades federativas mexicanas. Con novedosas herramientas metodológicas se discute, por ejemplo, el poder de los gobernadores, su relación con los presidentes de la república, las identidades partidarias y las posiciones ideológicas de los actores políticos relevantes en los estados. La pregunta crucial que de distintas maneras se responde es qué tanto los sistemas políticos subnacionales son autoritarismos locales o democracias en desarrollo, y si no se trata de regímenes híbridos que anidan en la imperfecta democracia mexicana.

Poderes y democracias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Poderes y democracias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los resultados de la gráfica 1.4 y los de la gráfica 1.2 (sobre la cobertura mediática de las campañas electorales) sugieren que una de las principales formas en que los oficialismos subnacionales limitan la competencia por el poder es restringiendo la libertad de expresión y las alternativas de información política.

Pesos y contrapesos legislativos e institucionales (subdimensión: limitaciones institucionales)

La democracia liberal supone una serie de límites al poder del Estado, y al poder del ejecutivo, en especial. Los checks and balances están representados en particular (aunque no solo) por los poderes legislativo y judicial. Las Eeppa y Eepemex evalúan las limitaciones institucionales al poder gubernamental a través de preguntas sobre el rol de la legislatura y el tribunal supremo provinciales/estatales como contrapesos del ejecutivo. Los resultados de la gráfica 1.5 muestran de nuevo un patrón similar entre los dos países analizados, pero una situación menos democrática en México. En efecto, la mayoría de las provincias argentinas y los estados mexicanos aparecen en el cuadrante inferior izquierdo, que implica tribunales supremos en buena medida subordinados a los gobernadores y legislaturas que no controlan al poder ejecutivo. Solo uno de los 32 estados mexicanos se ubica fuera de ese cuadrante (Jalisco, pero lejos de la esquina superior derecha); en Argentina, en cambio, dos de las 24 provincias aparecen en el cuadrante superior derecho, y otras seis en los cuadrantes “fuera de la diagonal” que representan situaciones en las que (solo) uno de los dos poderes de control funciona adecuadamente. [7]Es decir, aunque la tendencia general es negativa en ambas naciones, lo es más en México que en Argentina.

En el país sudamericano solo la Capital Federal o Ciudad Autónoma de Buenos - фото 8

En el país sudamericano solo la Capital Federal (o Ciudad Autónoma de Buenos Aires) tiene altos niveles de control tanto legislativo como judicial sobre el poder del ejecutivo. Las provincias de Buenos Aires y Mendoza se ubican en posiciones relativamente democráticas. Muchas más provincias se agrupan en las cercanías del vértice inferior izquierdo: los gobernadores de distritos tales como Formosa, Jujuy, La Pampa, Neuquén, San Luis, Salta, Santa Cruz y Santiago del Estero disfrutan de una casi total falta de controles por parte de los otros poderes. Lo mismo ocurre en una gran cantidad de estados mexicanos, como Chiapas, Coahuila, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán. Es de notar también la mayor correlación entre ambas variables en el caso mexicano (r = 0.74), respecto del argentino (r = 0.42).

Contrariamente a las anteriores conclusiones acerca del fraude y la inclusión electoral, la subdimensión “pesos y contrapesos” aparece como un déficit de la democracia en la mayoría de las unidades subnacionales evaluadas por los expertos. En realidad, se trata del aspecto más débil de la democracia subnacional (de entre los relevados en este capítulo) tanto en Argentina como en México. Aunque no es sencillo determinar las causas de este estado de cosas, y no hay espacio suficiente aquí para intentarlo, a modo de especulación podría decirse que parece reproducirse a nivel subnacional un patrón habitual en los presidencialismos latinoamericanos, que es el de un presidente política e institucionalmente fuerte que interactúa con legislaturas y judicaturas débiles y/o políticamente subordinadas al ejecutivo. Describir detalladamente y explicar las razones de esta debilidad del control institucional horizontal es sin duda uno de los grandes temas para futuras investigaciones que surge de la descripción comparativa ofrecida en este capítulo.

Represión y discriminación estatal (subdimensión: derechos liberales)

El último aspecto de la democracia que se analizará es el “lado duro” de los regímenes políticos. En concreto, se refiere a los niveles de represión y discriminación estatal subnacional. Como muestra la gráfica 1.6, todas las provincias cuentan con puntuaciones muy positivas en términos de discriminación contra las minorías religiosas (se obtienen resultados similares con otros tipos de discriminación). Sin embargo, hay diferencias interprovinciales no menores cuando se evalúa la represión de las demostraciones públicas: si bien ninguna provincia se encuentra en el nivel más bajo en esta variable, tres (Santa Cruz, Santiago del Estero y Salta) aparecen ubicadas por debajo de su punto medio. La situación es similar en los estados mexicanos, que en general se ubican del lado derecho del subgráfico, pero con algunas excepciones levemente a la izquierda de (o sobre) el eje vertical central (Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Puebla y Yucatán).

Respecto de la otra variable representada en la gráfica 1.6, la discriminación (religiosa, en este caso), se confirma un patrón ya presente en el análisis de la proscripción de candidatos (gráfica 1.3), la libertad de expresión (gráfica 1.4) y la efectividad de los pesos y contrapesos institucionales (gráfica 1.5): la situación en los estados mexicanos es menos democrática que en las provincias argentinas. Mientras casi no hay indicios de discriminación religiosa en ninguna de estas últimas, en varios de aquellos los puntajes son intermedios, con un par de casos por debajo del eje medio horizontal (Chihuahua y Jalisco, los únicos dos en el cuadrante menos democrático) y algunos más apenas por arriba de ese eje (Baja California, Nayarit, Oaxaca y Veracruz).

En general las zonas menos democráticas de ambos diagramas de dispersión se - фото 9

En general las zonas menos democráticas de ambos diagramas de dispersión se encuentran despobladas, indicando que no existen problemas graves ni extendidos de represión de manifestaciones o discriminación religiosa a nivel subnacional ni en Argentina ni en México.

Evaluación global de la democracia subnacional

Como una forma alternativa de medir el nivel de la democracia subnacional, hacia el final del cuestionario se proveyó a los expertos del concepto de democracia que se cita abajo:

P. 52. Para las siguientes preguntas necesito definir la democracia como “un régimen político en el que: 1) Los poderes ejecutivo y legislativo son elegidos en elecciones libres, justas y con voto universal, 2) Hay pesos y contrapesos efectivos entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y 3) Se respetan los derechos constitucionales básicos, tales como la libertad de expresión.”

A cada experto se le pidió que evaluara la provincia en el periodo 2003-2007, o el estado en el periodo sexenal completo o a punto de finalizar entre 2001 y 2013. Lo que sigue es la redacción general de la pregunta: “Le voy a mencionar varios gobiernos provinciales y nacionales y quisiera que me diga, tomando en cuenta esta definición, si cada uno de ellos fue muy democrático, bastante democrático, algo democrático, poco democrático o nada democrático.”

La gráfica 1.7 refiere los resultados para todos los gobiernos subnacionales evaluados en ambos países. Las provincias y estados se ordenan de izquierda a derecha desde los menos a los más democráticos de acuerdo al puntaje promedio asignado por los expertos. La línea horizontal representa la media no ponderada correspondiente a cada país. Dos conclusiones son evidentes. La primera es que en ambos hay considerable heterogeneidad interprovincial/estatal en el nivel de democracia subnacional; el rango para Argentina fue de 0.77 (sobre un máximo posible de 1) y su desviación estándar de 0.21, mientras que para México fue de 0.58 y 0.14, respectivamente. Ambos grupos de unidades subnacionales muestran una gradual transición de un extremo al otro. Es decir, no se observa una polarización entre conjunto de unidades subnacionales claramente democráticas y otras claramente autoritarias. Preocupantemente, sí hay en ambos países unas pocas provincias/estados que son evaluados por los expertos como muy escasamente democráticos. La segunda conclusión es que en promedio hay niveles más altos de democracia provincial en Argentina que de democracia subnacional en México, como la diferencia de alturas promedio entre las barras y entre las líneas horizontales de cada sector de la gráfica 1.7 muestra.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Poderes y democracias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Poderes y democracias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Poderes y democracias»

Обсуждение, отзывы о книге «Poderes y democracias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x