Juan Domingo Argüelles - ¡No valga la redundancia!

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Domingo Argüelles - ¡No valga la redundancia!» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¡No valga la redundancia!: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¡No valga la redundancia!»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Lo que nos toca escuchar (y soportar) todos los días: «Yo mismo». El «mutuo diálogo». Lo que tienes que leer «antes de morir». Lo «bastante frecuente». Lo «actualmente en vigor». Las «falsas mentiras» de las «grandes multitudes». El «robo ilegal» de «productos orgánicos». «Repetir lo mismo», así sea un «rumor no confirmado». ras el catálogo de errores en el uso común del español que Juan Domingo Argüelles elaboró en
Las malas lenguas, este nuevo volumen continúa su recorrido por las expresiones que el descuido, la insistencia en calcar formas de otras lenguas, la pandemia de la corrección política y la simple ignorancia de las palabras y sus significados han sembrado en los medios informativos, las redes sociales e incluso libros de toda índole.Como señala el autor en su prólogo,
¡No valga la redundancia! « va dirigido a unos pocos millares de personas a quienes el cuidado del idioma les interesa, sea porque es su ámbito profesional o bien su gozo, además de su prodigioso instrumento de comunicación». En esta ocasión, se concentra en «los sinsentidos y redundancias, los pleonasmos y ultracorrecciones» que leemos y escuchamos todos los días. Con mordaz sentido del humor y un espíritu tan crítico como didáctico, este libro es a la vez una obra de consulta y un divertido recordatorio de lo que ocurre cuando olvidamos, ignoramos o desdeñamos la precisión en el lenguaje.

¡No valga la redundancia! — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¡No valga la redundancia!», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

картинка 70He aquí un surtido rico de esta redundancia y de los pendejismos “ambos tres” y “ambos cuatro”, en boca y en letra de cultos, letrados y hasta presidentes de sufridas naciones: “de acuerdo con ambos dos”, “ambos dos han salido juntos”, “y ambos dos se ríen”, “ambos dos se aman en silencio”, “ambos dos se aman hasta el tuétano”, “ambos dos se odian y se necesitan” (sí, claro, se necesitan para poder ser ambos dos), “cosas de ambos dos”, “ambos dos unidos”, “porque ambos dos a dúo tienen lo suyo” (¡qué maravilla: a dúo ambos dos!; si fueran ambos tres harían un trío), “a la mierda ambos dos” (estamos de acuerdo; mejor aún: ¡a la mierda ambos tres!), “ambos dos han disfrutado”, “ambos tres son similares”, “ambos tres sabemos que eso no es así” (no sólo lo sabemos ambos tres, sino ambos cuatro), “debería estar entre uno de los grandes referentes de ambos tres”, “ambos tres empezaron a ganar torneos grandes”, “elaborados ambos tres con el mismo protocolo”, “estamos ambos cuatro: Vicente Fox”.

картинка 71Google: 245 000 resultados de “ambos dos”; 26 500 de “ambos tres”; 8 230 de “ambos cuatro”. картинка 72

14. amor propio, autoamor, ¿autoduda?, autoestima, autoestima baja, baja autoestima, duda de sí mismo, dudar de sí mismo, nula autoestima

La gente que cree en el “autosuicidio” y que es capaz de “autoconvocarse”, “autopostularse”, “autoexpulsarse”, “autojustificarse”, “autoconmiserarse” y, por supuesto”, “autosuperarse”, cree, también, invariablemente, en la “autoduda”, tontería redundante de “autodudosos” que deberían “autorrevisarse” el coco, pues el palabro “autoduda” pertenece a la psicología o a cierto tipo de psicología “superacional”, que ¡ojalá fuese superracional! Pertenece al mismo ámbito del “autoamor”, otro palabro que se abre paso en nuestro idioma para ocupar el lugar del sustantivo “amor propio”. Analicemos los casos. El sustantivo masculino “amor” (del latín amor, amōris) tiene la siguiente acepción principal en el DRAE: “Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser”. Ejemplo: Todo lo que necesitas es amor (John Lennon). En una acepción secundaria, el sustantivo “amor” significa “sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo”. Ejemplo: Le tiene un gran amor a su familia. Entre las acepciones específicas de este sustantivo está el de “amor propio”, cuyo significado, en el diccionario académico, es el siguiente: “Amor que alguien se profesa a sí mismo, y especialmente a su prestigio”. Ejemplo: Tal parece que Fulano cree tan sólo en el amor propio. El término “autoamor” (no recogido, aún, en las páginas del DRAE, y enfatizamos el aún porque sólo hay que esperar un poquito), es neologismo chocante de la superación personal y la autoayuda, ámbito donde, al parecer, ignoran que existe el usual sustantivo “amor propio”. Y, sin embargo, la construcción del neologismo “autoamor” no es censurable porque utiliza, correctamente, el elemento compositivo “auto-” (del griego auto-), que significa “propio” o “por uno mismo”, unido al sustantivo “amor”: literalmente, “amor propio” o “amor por uno mismo”. Aunque hoy es chocante, por cursi, y por innecesario, es bastante probable que, pasado el tiempo, el sustantivo “autoamor” conviva en igualdad de circunstancias con “amor propio”, porque su construcción tiene sentido de equivalencia; a menos, por supuesto, que su uso decaiga. Pero éste no es el caso del neologismo “autoduda”, que constituye una redundancia atroz. Veamos por qué. El verbo transitivo “dudar” (del latín dubitāre) significa “tener duda sobre algo” (DRAE). Ejemplo del diccionario académico: Después de dudarlo mucho, aceptó la oferta. Como intransitivo (y transitivo), “dudar” significa, de acuerdo con el DRAE, “tener dificultad para decidirse por una cosa o por otra”. Ejemplos del diccionario académico: Dudaba entre quedarse en casa o ir al cine; No duden en acudir a mí. En una tercera acepción, del uso intransitivo, significa “desconfiar o recelar de alguien o algo”. Ejemplo del DRAE: Todos dudan de él y de sus promesas. El sustantivo femenino “duda” (de dudar) tiene tres acepciones en el diccionario académico: “Suspensión o indeterminación del ánimo entre dos juicios o dos decisiones, o bien acerca de un hecho o una noticia”, “vacilación del ánimo respecto a las creencias religiosas” y “cuestión que se propone para ventilarla o resolverla”. Ejemplo: Tengo dudas sobre la existencia de Dios; pero ninguna acerca de que tenga interés en nosotros. De ahí el adverbio “dudosamente” (“de manera dudosa” o “difícil o escasamente”). Ejemplo: Dudosamente habrá un libro peor que el suyo. También el adjetivo “dudoso” (“que ofrece duda”, “que tiene duda”, “que es poco probable, que es inseguro o eventual”). Ejemplos: Sus argumentos son dudosos; Estuvo dudoso mucho tiempo, hasta que se decidió; Es dudoso que venga. Si la “duda” se presenta como “vacilación” (“irresolución”) del “ánimo”, indispensable es saber qué es el “ánimo” (del latín anĭmus), sustantivo masculino que significa “actitud, disposición, intención, voluntad, carácter, índole, condición psíquica” y “alma o espíritu, en cuanto principio de la actividad humana” (DRAE). Ejemplo: Se muestra con buen ánimo a pesar de la enfermedad. Dicho y comprendido todo esto, queda claro que la “duda” es propia de cada cual, incluso en el caso de que provenga de fuera, como cuando se dice que alguien le ha “sembrado la duda” a otro. Aun si la “duda” no nace espontáneamente en el ánimo, esto es, en el pensamiento, en el espíritu, de alguien, la acción de “dudar” es propia, puesto que significa, como ya vimos, “tener duda sobre algo” o “tener dificultad para decidirse por una cosa o por otra”. Invariablemente, para la persona “dudosa” o “que tiene duda”, el hecho de “dudar” proviene siempre de algo o de alguien, esto es, que “se despierta la duda” por alguna circunstancia. Siendo así, decir y escribir “autoduda” es sonora y prolongada rebuznancia, a pesar de que todo parece indicar que los términos “autoduda” y “autodudar” quieren entenderlos, quienes los acuñaron y los usan, en el sentido de “duda acerca de sí mismo” y “dudar de sí mismo”, que es muy parecido a como entienden otros, por ejemplo, el “autosuicidio”: “matarse a sí mismo con sus propias manos”. A esto sólo se le puede llamar “autorrebuznancia”, pues bien puede hablarse y escribirse, con corrección, de baja, poca o nula “autoestima” (de auto- y estima), sustantivo femenino cuyo significado es “valoración generalmente positiva de sí mismo” (DRAE). Ejemplos: Tiene una gran autoestima; Tiene muy baja autoestima. Quienes hablan y escriben de la “autoduda” son también quienes hablan y escriben del “autoamor”, pero “autoduda” no tiene sentido de equivalencia con “duda de sí mismo” o “dudar de sí mismo”. El término encierra una anfibología, pues toda duda es propia, esto es, de quien la tiene, ya sea sobre su persona o sobre otra cuestión.

Esta redundancia pertenece, como ya advertimos, al ámbito de la autoayuda, pero también ha sido adoptada por escritores pretenciosos, psicólogos y pedagogos que quieren estar a la moda y se “autosuicidan” “autodudando”. Está lo mismo en publicaciones impresas que en internet y, por cierto, en muchos libros, lo cual releva la “autoseguridad” de quienes la “autousan” con tanta “autoautoridad” (¡vaya que son valientes!). En la cuarta edición de la versión española del libro Guía de películas para el despertar, de David Hoffmeister, leemos lo siguiente:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¡No valga la redundancia!»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¡No valga la redundancia!» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Thomas Harris - Domingo Negro
Thomas Harris
Johanna Danneberg - Argots Schwert
Johanna Danneberg
Domingo Eluchans - Un domingo cualquiera
Domingo Eluchans
Eva Argüelles - Las antesalas del alma
Eva Argüelles
Maite Moreno Conesa - Elles
Maite Moreno Conesa
Miriam Toews - Elles parlen
Miriam Toews
Catalina Murillo - Largo domingo cubano
Catalina Murillo
Domingo Felipe Cavallo - Historia económica de la Argentina
Domingo Felipe Cavallo
Отзывы о книге «¡No valga la redundancia!»

Обсуждение, отзывы о книге «¡No valga la redundancia!» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x