Este capítulo, por lo tanto, pretende dar cuenta de los valores generados en el sitio a partir de las trasformaciones sufridas en el territorio, generado por un proceso productivo intensivo como lo es la producción de banano o plátano en la región y el proceso de configuración morfológica del territorio a partir de la empresa United Fruit Company. A su vez, esto se relaciona con factores identitarios asociados con su localización geográfica en el Caribe colombiano, los cuales estimularon el surgimiento de manifestaciones artísticas y culturales, como algunas expresiones literarias y musicales reconocidas en el contexto nacional de Colombia. Entre ellas, en lo que respecta a la música, se destacan expresiones de música popular, el vallenato como género musical y algunas formas de danzas y bailes tradicionales. En relación con la literatura, este territorio y sus particularidades protagonizan parte de los relatos y tramas centrales de algunas obras emblemáticas de Gabriel García Márquez y otros autores de la región, quienes, de forma detallada, representan y describen los escenarios del territorio como parte fundamental de sus obras.
Todo lo anterior nos permite comprender diversos procesos de reconfiguración del territorio como espacio de transición, los cuales van de lo tangible a lo intangible y donde las transiciones territoriales manifestadas en el plano tangible —como las transformaciones del contexto natural, cultural, urbano y arquitectónico, etc.— se manifiestan también de diversas formas sobre lo intangible, como la música y la literatura, recuperando ese componente de identidad regional.
En conclusión, los textos aquí contenidos posibilitan analizar diversos procesos de reconfiguración espacial y de resignificación del territorio, derivados de intervenciones puntuales sufridas en los distintos contextos territoriales, tanto colombianos como mexicanos. En todos los casos, se analizan las causas y procesos de intervención y los efectos que estas intervenciones producen en los territorios en la actualidad. Así, estos capítulos hacen énfasis en entender cómo se dan estas transiciones territoriales, como proceso intermedio entre la configuración y reconfiguración de los territorios analizados.
—Referencias
— Becattini, G. (2009). Ritorno al territorio. Bolonia: Il Mulino.
— Couch, C., Fraser, C. y Percy, S. (2008). Urban Regeneration in Europe. Londres: Wiley.
— Dematteis, G. (2006). En la encrucijada de la territorialidad urbana. Bitacora, 10(1), 53-63.
— Di Campli, A. (2019). El territorio visto desde la ciudad: redes, palimpsestos, interfaces. En D. Burbano, A. Di Campli, N. Rodríguez y M. Solórzano (Eds.), Transiciones territoriales: ciudad y campo (pp. 25-59). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
— Forester, J. (1998). Pianificazione e potere: pratiche e teorie interattive del progetto urbano. Bari: Dedalo.
— García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ciudad de México: Grijalbo.
— Gregotti, V. (1966). Il territorio dell’architettura. Milano: Feltrinelli.
— Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, (162), 1243-1248.
— Hardt, M. y Negri, A. (2009). Commonwealth. Cambridge: Harvard University Press.
— Harvey, D. (2012). Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. Londres y Nueva York: Verso.
— Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press.
— Roberts, P. y Sykes, H. (2005). Urban Regeneration: A Handbook. Londres: Sage.
— Secchi, B. (1993). Le trasformazioni dell’habitat urbano in Europa. Alcune ipotesi. Quaderno della ricerca sulle trasformazioni dell’habitat urbano in Europa, (1).
— Solà-Morales, M. (1981). La identidad del territorio. Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, 1, 3.
— Thayer, R. Jr. (2003). LifePlace: Bioregional Thought and Practice. Berkley: California University Press.
— Thayer, R. Jr. (2013). The World Shrinks, the World Expands: Information, Energy, and Relocalization. En E. A. Cook y J. J. Lara (Eds.), Remaking Metropolis. Global Challenges of the Urban Landscape (pp. 39-59). Abingdon: Routledge.
Notas
1- Véase Becattini (2009), Dematteis (2006), García Canclini (1990), Gregotti (1966), Secchi (1993) y Solà-Morales (1981).
2- Véase di Campli (2019).
3- Se trata de la invención de nuevas relaciones entre sociedades y ecologías locales, así como de intercambio social donde imaginar, por ejemplo, empresas económicas aptas para promover sistemas territoriales locales y formas de intercambio solidario, para valorar y gestionar activos territoriales, ambientales y paisajísticos comunes, proponiendo nuevas funciones de gobernanza territorial con la conciencia de que invertir en el territorio, en el medio ambiente y en el paisaje puede producir configuraciones territoriales sustentables y riquezas duraderas, es decir, nuevas formas de ingresos, actividades productivas, ecosistemas y servicios sociales. Sobre le tema de los bienes comunes, véase Hardin (1968), Harvey (2012), Hardt y Negri (2009), Ostrom (1990) y Mattei (2011).
—Campo 1. Diseño territorial, sociedad y ambiente
—Gentrificación rural y turismo residencial: el caso de Vilcabamba
Antonio di Campli
María de los Ángeles Cuenca Rosillo
Holger Patricio Cuadrado Torres
Valle de Vilcabamba
Fuente: María de los Ángeles Cuenca Rosillo, 2018.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.