Alejandro Mendo Gutiérrez - Experiencias y aproximaciones en el territorio

Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandro Mendo Gutiérrez - Experiencias y aproximaciones en el territorio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Experiencias y aproximaciones en el territorio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Experiencias y aproximaciones en el territorio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La territorialidad latinoamericana reciente, fundamentada por la demanda de nuevas lógicas de recomposición de los territorios rurales y urbanos, y dependiente de alteraciones y cambios concretos, ha determinado la generación de nuevas perspectivas y maneras de analizar y proyectar el territorio contemporáneo. Desde una postura transdisciplinar, este segundo volumen de la colección Transiciones Territoriales comienza a estructurar un nuevo discurso que surge desde el estudio de relaciones establecidas entre la sociedad y su entorno y las prácticas que lo transforman. Por ello, es presentado en dos grandes campos de investigación: el primero aborda la relación entre diseño territorial, sociedad y ambiente; el segundo se detiene en la relación entre territorio, cultura, patrimonio y sociedades locales.Desde el punto de vista espacial, las experiencias y posturas presentadas por los autores se explican a través de la articulación entre paisaje, cultura y pensamiento, pero también desde la cosmovisión, la historia, el patrimonio y la propia explotación productiva del territorio. En ese sentido, la territorialidad es también una realidad que difiere de acuerdo al sujeto y, por ende, a la relación entre sus formas de organización. Es por esto que la variedad de contextos presentados en este libro y la diversidad de los sujetos relacionados con organizaciones culturales y económicas diversas reafirman esta realidad y, ante esto, es válido preguntarse si, desde una lectura transversal de sus capítulos, la tercera década del siglo XXI nos está conduciendo a nuevas territorialidades ya construidas o si estamos entrando en un proceso de reconocimiento de una transición

Experiencias y aproximaciones en el territorio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Experiencias y aproximaciones en el territorio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta concepción de análisis, diseño y representación territorial basada sobre relación entre territorio, sociedad y medioambiente propone, pues, una “protofigura” del bien común, de bien compartido, en quien viven, construyéndolo, muchos sujetos, economías, ecologías y cuyos valores son bajo un constante proceso de afirmación y de erosión (Forester, 1998).

En el primero de los ensayos que pertenecen a este grupo de textos, Antonio di Campli, María de los Ángeles Cuenca Rosillo y Holger Patricio Cuadrado Torres investigan sobre cómo diversas formas de turismo residencial o de migración de estilo de vida, producidas por sujetos de ciudades y territorios del llamado “norte global”, han desencadenado complejos procesos de modificación social y espacial en los paisajes y entornos rurales de Vilcabamba, Ecuador, un pequeño pueblo andino de aproximadamente 5000 habitantes. Para analizar tales procesos, los conceptos de zona extractiva y urbanismo de remesas, tal como los definieron respectivamente Macarena Gómez-Barris y Sarah Lynn López, se hacen operativos dentro de las formas de investigación espacial. El resultado es la construcción de una representación espacial de las formas en que algunas prácticas específicas del turismo residencial se territorializan, modificando el sentido y el funcionamiento de los espacios rurales.

Rodrigo Flores Elizondo aborda el tema del proyecto Diseño Urbano Sensible al Agua presentando el caso de un proyecto de reutilización de aguas residuales tratadas en Guadalajara, México. Se trata de un proyecto que arrancó desde 2005 con una intervención orientada a usos no potables del agua. La iniciativa fue inicialmente exitosa, pero hoy en día se ha estancado y se manifiestan unos retrocesos. Entre las explicaciones de por qué una fuente alternativa de agua no se utiliza en todas sus potencialidades para contribuir a la construcción de resiliencia hídrica urbana se explora la de los acuerdos hidrosociales. El ensayo tiene el objetivo de visualizar el tema y definir argumentos capaces de orientar un pacto hidrosocial, el cual lleve a establecer resiliencia urbana mediante ciudades sensibles al agua.

Pablo Vázquez Piombo y Alejando Acosta Collazo se aproximan a la cuestión sobre cómo las diversas vinculaciones de la ciudad histórica con su territorio encuadran el tema de las continuidades visuales, las cuales abarcan al paisaje urbano histórico dentro de un sistema territorial integral, caracterizado por complejas capas de significados y manifestaciones que trascienden a los sitios de patrimonio mundial. La necesidad de considerar al territorio en extenso abre la posibilidad de comprender las relaciones entre fenómenos urbanos y fenómenos territoriales al aludir a la definición de estrategias de conservación urbana. En particular, el enfoque sobre las zonas vulnerables, como las áreas de transición o de amortiguamiento, así como entender el fenómeno de la transformación de las áreas adyacentes o de transición y el impacto que el crecimiento de la ciudad tiene sobre el paisaje urbano histórico, permitirá definir alternativas válidas para la regeneración o recuperación del valor contextual de las áreas alteradas.

El ensayo de Isabel Cristina Tobón Giraldo aborda el tema de los desarrollos geográficos desiguales, al describir críticamente las tensiones y las contradicciones territoriales en el norte del Cauca, Colombia, entre las comunidades afro y los empresarios de la agroindustria de la caña de azúcar. En primera instancia, la autora presenta algunas contradicciones ambientales; luego, describe el valle geográfico del río Cauca y los conflictos que se manifiestan entre varios actores sociales. Estas contradicciones pretenden revelar cómo la visión monocultural, impuesta por prácticas y mecanismos de dominación, reducen la comprensión del territorio. Al final, se presentan los aportes de los colectivos y organizaciones sociales locales, ambientalistas, pacifistas, feministas, y cómo estos operan sinergias de resistencia, defendiendo la biodiversidad, o definen ejercicio de derechos, agenciamiento de oportunidades políticas, prácticas cotidianas solidarias, creando nuevas oportunidades.

—Relación entre territorio, cultura, patrimonio y sociedades locales

Los textos contenidos en este segundo apartado del libro integran cuatro ejemplos o casos concretos en los que se documenta la estrecha relación de los territorios con las sociedades locales, su cultura y la configuración de lo que considera su patrimonio. Estos textos aglutinan experiencias de dos casos en el contexto mexicano y dos casos en el contexto colombiano, en los cuales se exploran diversos procesos de apropiación de territorios y de configuración y reconfiguración de estos a partir de dinámicas sociales, culturales y políticas, propias de sus contextos históricos y los cuales generan cambios importantes que afectan al territorio y las actividades asociadas a este.

Las perspectivas desde las cuales se analizan los territorios y los enfoques de análisis también son diversos y se dirigen, en primer término, a observar y analizar los procesos de transformación a partir de la industrialización del territorio y los procesos de construcción de espacialidades producto de esto; por otro lado, se enfocan en comprender los procesos de reapropiación y resignificación del territorio, mediante la recuperación, la transferencia y la relocalización geográfica de diversas prácticas religiosas y culturales. Por tanto, esto nos acerca a explicar cómo se adquieren los valores simbólicos de algunos territorios, producto de estas reconfiguraciones espaciales. En efecto, estos textos permiten acercarnos a reflexionar cómo las transiciones territoriales transitan entre lo tangible y lo intangible, y nos facilitan comprender que los contextos son entes vivos en constante transformación, como si progresivamente estuvieran en un proceso de mutación que los va cargando de contenidos y significados, con los que adquieren la connotación patrimonial. Así mismo, se puede dar cuenta a lo largo de estos textos de la relación estrecha e intrínseca del territorio con los diversos factores naturales y culturales que lo condicionan.

El capítulo presentado por Mónica Solórzano Gil y Gabriel Michel Estrada sobre la configuración del territorio en Ribera de Chapala, en México, a partir del ferrocarril y los sistemas de transporte durante la primera mitad del siglo XX, contextualiza algunas de las transformaciones territoriales provocadas por la introducción del sistema ferroviario, que data de finales del siglo XIX y que continuó hasta las primeras décadas del siglo XX. Con ello se entiende que la construcción del ferrocarril transformó de forma considerable los territorios en México, en este caso específicamente los de Jalisco, puesto que la introducción de infraestructura y servicios, con el fin de favorecer la movilidad nacional de personas y mercancías, vendría a modificar las formas de vida y el aprovechamiento del territorio, para configurar una nueva dinámica y estructura territorial. Esto posibilitó como tal un desarrollo territorial a partir de la consolidación de centros de producción y abasto regional, fundamentalmente en los sitios cercanos a esta infraestructura ferroviaria, lo que consolidó unidades productivas y habitacionales como haciendas, fábricas y complejos industriales, asociados a la producción del territorio. En contraste, esto produjo zonas con marcadas desigualdades y desventajas respecto a aquellos territorios lejanos a las vías del ferrocarril, los cuales sufrirían, por ende, un estancamiento que frenó en gran medida su desarrollo territorial y condicionó su configuración actual.

En este capítulo, a su vez, se documenta la importancia de la indagación histórica en la comprensión del proceso de transformación del territorio y como herramienta indispensable para la toma de decisiones en los proyectos o propuestas de puesta en valor territorial. A partir de una revisión estratigráfica del territorio en el tiempo y la identificación de las estrategias de movilidad impulsadas en las distintas etapas, se aborda la dinámica territorial de forma importante y la evolución del sitio respecto a los asentamientos urbanos y las diversas relaciones que existían en el territorio. En consecuencia, este trabajo logra presentar un análisis descriptivo detallado del proceso de configuración territorial en torno a las haciendas de la región, el cual no se puede explicar sin comprender los proyectos de movilidad multimodal asociados al ferrocarril, que sentaron las bases de la estructura regional actual. En este contexto, las haciendas productivas y los asentamientos urbanos de la región desempeñaron un factor fundamental en el proceso de configuración territorial, asociado a las dinámicas económicas y sociales de la población que habitaba y visitaba el territorio, en donde el lago de Chapala era y sigue siendo uno de los principales atractivos turísticos de la región.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Experiencias y aproximaciones en el territorio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Experiencias y aproximaciones en el territorio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Lorena Farré Gutiérrez - El control de tu mente está en ti
Lorena Farré Gutiérrez
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
Esteban Gutiérrez Jiménez - Caminos de la creación digital
Esteban Gutiérrez Jiménez
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez - Paisajes de la alegría
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez
Alejandro Mendo Gutiérrez - Arquitecturas que hablan
Alejandro Mendo Gutiérrez
Jorge Gutiérrez Reyna - El otro nombre de los árboles
Jorge Gutiérrez Reyna
Hugo Cerda Gutiérrez - El proyecto de Aula
Hugo Cerda Gutiérrez
Francisco Gutiérrez Sanín - Violencias que persisten
Francisco Gutiérrez Sanín
Отзывы о книге «Experiencias y aproximaciones en el territorio»

Обсуждение, отзывы о книге «Experiencias y aproximaciones en el territorio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x