Laura Raquel Valladares de la Cruz - Activismo, diversidad y género

Здесь есть возможность читать онлайн «Laura Raquel Valladares de la Cruz - Activismo, diversidad y género» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Activismo, diversidad y género: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Activismo, diversidad y género»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro da cuenta de los resultados de diez investigaciones elaboradas desde una mirada antropológica sobre las distintas formas y expresiones de la violencia en la vida de las mujeres indígenas, mestizas y afromexicanas en distintos contextos. El hilo conductor que recorre los relatos y reflexiones de las autoras es la violencia estructural que viven mujeres de distintos sectores sociales, procedentes de diversos pueblos indígenas: zapotecos, mixtecos, me'pha'a, tun savi, tzotziles, triquis, así como entre jóvenes y mujeres afromexicanas y con migrantes hondureñas, en diferentes geografías socioterritoriales y entornos, sea en sus comunidades de origen, en ciudades o comunidades a donde las ha llevado la migración o el desplazamiento forzado. Se trata de estudios en donde el sujeto histórico son las mujeres que han enfrentado histórica y sistemáticamente la opresión y la dominación de un sistema patriarcal, pero fundamentalmente se trata de etnografías que buscan dejar testimonio de la agencia de las mujeres en su lucha por enfrentar y confrontar distintas condiciones de vida adversas que las colocan en situaciones de enorme violencia y vulnerabilidad, como es el caso de la prostitución o de violencia política de género, o en la lucha por su autonomía, la de sus pueblos y las disputas por su autorrepresentación política, sea en la Cámara de Diputados, en los gobiernos municipales o en sus comunidades de origen. Los escenarios de las luchas de las mujeres protagonistas y resistencias son los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Activismo, diversidad y género — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Activismo, diversidad y género», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ahora bien, este esfuerzo académico colectivo es también el resultado de trabajos comprometidos y colaborativos que parten desde una perspectiva feminista situada precisamente para no homogeneizar a las mujeres, al contrario, “procura la desmasificación de las idénticas y hacer de la diversidad una riqueza histórica” (Lagarde, 1984: 187). Por esto, como antropólogas junto con las activistas indígenas y afromexicanas, leemos las realidades que aquí se presentan, desde una perspectiva de género porque, como ya lo ha escrito Marcela Lagarde, es una perspectiva real, tópica y existente.

Los feminismos han contribuido a la lucha por concretizar y promover las condiciones sociales para que las mujeres sean reconocidas como sujetas históricas, y entre sus contribuciones más significativas, está su papel para crear conciencias críticas que cuestionan, desde prácticas diversas y cotidianas, la vieja y tradicional visión androcéntrica del mundo. bell hooks decía que “el feminismo es para todo el mundo”, por lo que las autoras consideramos definitivamente que las mujeres tenemos el gran desafío de incidir con nuestra presencia y reflexiones en diversos espacios sociales para modificar la cultura patriarcal hegemónica donde se cruzan las dimensiones de racismo, discriminación, etnia, género, clase, edad, educación, que históricamente nos han colocado fuera de la vida pública, tal como lo hizo Marichuy y otras muchas actoras políticas.

Las pesquisas presentadas coinciden en señalar la necesidad de modificar los estereotipos sociales y sus normas sobre los roles de género, así como mostrar que estas trasmutaciones logran desarticularse en y desde la praxis para descolocar las subjetividades enraizadas a una cultura patriarcal. Para arrancar esas raíces es necesario empezar a actuar, y movilizarse en todos los campos de representación política, económica, social, cultural, mediática y jurídica. La construcción de alternativas las conoceremos en los trabajos dedicados a mostrar la resiliencia de las mujeres triquis desplazadas de San Juan Copala, en Oaxaca (Carmen Cariño); las mujeres que participan en las contiendas políticas en los ámbitos municipales (Dalia Barrera), o las legisladoras de la Cámara de Diputados (Laura Valladares, Lizeth Pérez), o sobre la experiencia de las mujeres del municipio autónomo de Ayutla de los Libres en el estado de Guerrero (Gema Tabares), y los y las jóvenes afromexicanos de Oaxaca (Maritza Urteaga y Alejandra Ramírez), y las mujeres afromexicanas articuladas en la Colectiva Ña’a Tunda, también de Oaxaca (María Lucero y Yolanda Camacho).

Otra de las particularidades de algunos de los capítulos del libro, es que exploran diversas vías metodológicas, tanto para dar cuenta de los procesos políticos analizados, como para repensar los vínculos que se establecen entre investigadoras y los actores y actoras sociales con las que se realizan las investigaciones. Existe una apuesta epistémica que aboga por establecer un diálogo intercultural con las mujeres con las que trabajamos, en algunos capítulos esta mirada y reflexión antropológica surge del trabajo colaborativo y de acompañamiento, como nos lo propone Carmen Cariño desde un posicionamiento como antropóloga, indígena y feminista decolonial en su trabajo con las mujeres triquis desplazadas de San Juan Copala, en el estado de Oaxaca. Otro de los abordajes antropológicos, recientes y muy sugerente, que se caracteriza por establecer una nueva relación entre las antropólogas y las comunidades indígenas autonómicas, es la defendida por Gema Tabares como una “antropología comprometida y comunitaria”, con la que ha desarrollado sus pesquisas con las mujeres indígenas autoridades del municipio de Ayutla de los Libres, en la Costa Chica del estado de Guerrero. También como resultado de un trabajo de campo de largo aliento, cercano y colaborativo, Cristina Hernández se cuestiona las raíces de la violencia y las exclusiones en los municipios indígenas de la Montaña de Guerrero, en donde ha trabajado como parte de organizaciones de la sociedad civil y como vecina de estas comunidades. Mientras que en el capítulo dedicado a reflexionar sobre los procesos organizativos de las mujeres afromexicanas se desarrolla un abordaje en donde se privilegia una metodología colaborativa, no solamente se trata de establecer diálogos horizontales y relaciones comunicativas dialógicas, que se materializan en una escritura colaborativa; es decir, a un texto escrito a dos manos, entre la antropóloga María José Lucero Díaz y la líder de la Colectiva Ña’a Tunda, en el estado de Oaxaca, Yolanda Camacho.

En otros casos la investigación documental, la revisión de fuentes judiciales y periodísticas, combinada con la realización de entrevistas y trabajo de campo, logran brindar un panorama puntual y profundo de temáticas como las relacionadas con las luchas de las mujeres en escenarios de contienda política, o la investigación sobre feminicidios en el estado de Chiapas (Perla Fragoso), así como acerca de lo que significa ser joven afromexicano en el estado de Oaxaca (Maritza Urteaga y Alejandra Ramírez). Otro de los acercamientos etnográficos es el desarrollado por Susana Flores, quien para trabajar con las mujeres indígenas en condición de prostitución tuvo que recorrer bares, prostíbulos, las colonias marginales de San Cristóbal de Las Casas, presenciar y vivir los miedos que estos contextos violentos conllevan. No es una cuestión menor si consideramos que poco se ha estudiado la prostitución en contextos indígenas, a lo que se sumaba su condición de fuereña y la poca apertura para que las mujeres compartieran sus vidas y trayectorias. Se trata, en síntesis, de un libro que contiene distintas perspectivas teóricas e igualmente distintos modelos metodológicos para emprender los estudios antropológicos.

En cuanto a la presentación de los capítulos del libro se han organizado en cuatro grandes ejes temáticos, el primero denominado “Autonomías, mujeres y resistencias en contextos de violencia”, está conformado por tres capítulos que enfatizan la agencia de las mujeres indígenas para configurar resistencias ante escenarios de violencia estructural y la emergencia de dinámicas organizativas, políticas, así como las estrategias para edificar proyectos autonómicos indígenas, en esta dirección, las autoras reflexionan sobre ¿cómo se configuran proyectos de autonomía y de resistencia en el marco de naciones plurales?, ¿cómo se normalizan las violencias hacia las mujeres indígenas en contextos comunitarios? y ¿cuáles son los retos que deben enfrentar los pueblos indígenas y sus mujeres cuando se comprometen con un proyecto autonómico en un escenario de múltiples faccionalismos? Las respuestas la encontramos en los trabajos de Gema Tabares y Cristina Hernández, quienes desde hace años realizan pesquisas colaborativas, éticas y comprometidas con las comunidades de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero; mientras que el trabajo de Carmen Cariño es el resultado de sus investigaciones y reflexiones del drama social que han vivido las mujeres desplazadas del municipio de San Juan Copala, a las que ha acompañado a lo largo de los últimos años en su doloroso camino y que las ha llevado lo mismo a la ciudad de Oaxaca, la Ciudad de México e incluso a ciudades norteñas como Tijuana y Mexicali, en Baja California.

Gema Tabares está interesada en compartir la forma en que las esperanzas se difuminan en el marco de la violencia estructural fabricada por relaciones y campos de fuerza identificables que predominan en Guerrero. Siguiendo la categoría analítica propuesta por Myriam Jimeno, “comunidades emocionales” y a partir desde su experiencia antropológica en campo, expone cómo a pesar de este escenario de violencias variopintas, las mujeres de la comunidad de El Mezón, del municipio de Ayutla de los Libres, participan en defensa de la territorialidad y del tejido social comunitario; es decir, demuestra el papel agencial de las mujeres en la construcción y búsqueda de paz que decantó en la defensa de su derecho a ejercer la libre determinación. Asimismo, la autora explica el proceso organizativo y político de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) a partir de la experiencia mezoneña. Muestra cómo El Mezón se configuró en una “comunidad emocional” para enfrentar los asesinatos, violaciones, robos y secuestros que enlutaban sus vidas, y que decantó en un proceso organizativo en el nivel municipal que tenía como horizonte inmediato la defensa de las normas y procedimientos que regulan la vida cotidiana. Encuentra los mayores aciertos de este ejercicio en la creación del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana-Policía, y en la instalación en su comunidad de una de las sedes de la Universidad de los Pueblos del Sur (Unisur). Tabares afirma que el salto cualitativo para la constitución de esta “comunidad emocional” fue fundamental para diseñar su proyecto autonómico, expresado hoy en la construcción de una nueva estructura de gobierno comunitario en Ayutla de los Libres.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Activismo, diversidad y género»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Activismo, diversidad y género» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Activismo, diversidad y género»

Обсуждение, отзывы о книге «Activismo, diversidad y género» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x