Mauricio Sanabria - Los estudios organizacionales en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Mauricio Sanabria - Los estudios organizacionales en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los estudios organizacionales en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los estudios organizacionales en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las apreciaciones que se recogen en esta obra se evidencian Ia posición y Ias conversaciones un grupo particular de investigadores que llevan a cabo sus indagaciones y reflexiones desde los Estudios organizacionales saber que en Colombia esta aun en construcción .Estos desarrollos no reflejan integralmente la realidad del país y no incluyen Ios múltiples temas y aproximaciones que existen, pero constituyen una muestra importante
de la mirada académica a nuestro contexto. por lo tanto buscan ser punto de inicio, no solo para seguir comprendiendo y rastreando la evolución de los estudios organizacionales sino para invitar a otros a unirse a la conversación a disentir a generar controversia y gracias a ello na seguir aprendiendo todos juntos de este campo de conocimiento

Los estudios organizacionales en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los estudios organizacionales en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Adicional a lo anterior, en esta misma facultad de la Universidad del Valle, sobresale la creación, durante la última década del siglo pasado, de la Maestría en Ciencias de la Organización, que él impulsara con la colaboración de Alain Chanlat, Renée Bédard y Omar Aktouf, docentes de la Escuela de Altos Estudios Comerciales de la Universidad de Montreal (HEC). Este programa se caracteriza por una perspectiva interdisciplinar, que busca rescatar la investigación en relación con lo humano y el gobierno de las personas.

De retorno a Bogotá, el economista Florentino Malaver Rodríguez, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana, investiga sobre la competitividad, la productividad, las capacidades tecnológicas y de innovación empresarial desarrolladas en el país, así como la gestión pública. Además de los aportes establecidos en estas áreas, él se ha preocupado por las políticas de ciencia y tecnología y los procesos de investigación (Malaver, Romero y Cortés, 2000; Malaver, 2006; Malaver y López, 2016) y formación (Malaver, 1994), desarrollados en el campo disciplinar.

Los balances y reflexiones del profesor Malaver, sobre los avances logrados en estos campos, son bien conocidos, pues son elaborados a partir de un sentido agudo que le permite identificar dificultades, riesgos y peligros que se corren en la disciplina, como quedarse en una visión convencional de las ciencias naturales y en una serie de hiperespecializaciones que llevan a favorecer observaciones desde áreas y funciones. Esto atenta contra la posibilidad de realizar integraciones analíticas que superen miradas fragmentarias (E5, 12 de septiembre de 2018) y permitan la complementariedad que existe entre disciplinas, enfoques y perspectivas. El riesgo que se corre es la incapacidad para lograr el diálogo y la comprensión de la organización, la gerencia y su importancia en la constitución de lo social. En ese orden de ideas, el profesor Malaver se centra en los nuevos derroteros que se asumen desde una profesionalización de la investigación, basada en responder a estándares y a la necesidad de asegurar publicaciones en revistas posicionadas a nivel internacional, sin reconocer el contexto en el cual emergen los problemas y descuidando el lugar desde donde se formulan las preguntas de investigación. Publicar en este tipo de revistas y cumplir con tales indicadores debería dar cuenta de cierto nivel de madurez disciplinar. Sin embargo, es factible que se deba enfrentar un retroceso si se sigue pensando en referentes foráneos, en interlocutores ficticios, en problemas debidamente armados para responder a las casas editoriales y a los posibles evaluadores, y se dejen de lado los fenómenos que reclaman estudio en este país (Malaver, 2016). En una situación tal, priman los feudos y se carece de canales de comunicación, a la vez que se asumen posiciones intelectuales al margen de lo que sucede nacionalmente.

En la misma Pontificia Universidad Javeriana se destaca desde la Facultad de Psicología el psicólogo Hernán Camilo Pulido Martínez, quien lidera el grupo de investigación “Estudios Críticos de las Organizaciones y el Trabajo” (Pulido et al ., 2006; Pulido, 2009). Desde allí se analiza cómo los psicólogos, con una formación tradicional, conocen un conjunto de técnicas que les permiten aplicar y replicar conceptos, teorías, modelos e instrumentos, a la vez que establecer prescripciones, pero sin entender las lógicas presentes en el trabajo y en las organizaciones. La psicología constructivista en auge fue pensada como una opción liberadora, pero terminó afinando las posibilidades de control sobre los trabajadores. Por tal razón, se empezó a estudiar el papel y alcance de la psicología en el trabajo y en las empresas, con el propósito de estudiar las condiciones en las que laboran e interactúan las personas en los sitios de trabajo (E4, 7 de septiembre de 2018). Esto hizo evidente la necesidad de comprender las organizaciones como espacios en contexto y en interconexión, así como un sinfín de aspectos que dependen de componentes económicos, legales, sociales, culturales y tecnológicos. Tales cuestiones dejaron entrever que en una organización se entremezclan muchos factores, dimensiones y variables, lo que obliga a ampliar la mirada psicológica en relación con el trabajo, las organizaciones y el empleado, a la vez que se acepta la existencia de conflictos, tensiones y contradicciones.

Para Pulido (E4, 7 de septiembre de 2018), la inclusión de estos intereses significa el desarrollo sufrido por los estudios de la organización en América Latina, lo que evidencia, desde una perspectiva crítica, la forma como el conocimiento psicológico ha colonizado en buena medida el estudio de las organizaciones y del trabajo. Lo hace a partir de preguntarse por los sujetos y de indagar por diferentes temáticas como la subjetividad (Valencia, 2017), la identidad y las estrategias y procesos de construcción de los trabajadores. Esto ha abierto líneas de investigación que favorecen los análisis críticos de la gestión humana (Pulido, 2007; Anzola-Morales, 2018), asumida como un problema de gobierno. Pulido advierte que existe la tendencia a asumir propuestas académicas foráneas sin examinar los marcos críticos de estas producciones, por lo que se requiere esclarecer la razón de ser, los alcances y también las limitaciones de estas perspectivas, relacionadas con el conocimiento organizacional y psicológico sobre el trabajo (Vargas, 2001; Pulido, 2004; Pulido y Sato, 2013).

El número de pioneros en el campo de los estudios organizacionales se incrementa con la Universidad EAFIT de Medellín (E7, 20 de septiembre de 2018; E6, 14 de septiembre de 2018). Allí, varios de sus docentes vienen consolidando, desde hace varios años, esta apuesta a partir de un enfoque comprensivo de las organizaciones. Este interés se visualiza no solo en las actividades desarrolladas en el grupo de investigación “Administración y Organizaciones”, también en la enseñanza impartida en el programa de Maestría en Ciencias de la Administración, que fuera creado en la pasada década de los años noventa, y en el Doctorado de Administración, abierto en 2005 y pionero en el país (E2, 30 de agosto de 2018), caracterizado por una perspectiva crítico-comprensiva. Del mismo modo, dicho interés se evidencia con los proyectos editoriales que la institución ha asumido (Mayor, 2001; Muñoz, 2017; Gonzales-Miranda, 2017), los cuales favorecen la interacción entre las comunidades académicas del país con otras especialmente relevantes en el campo de la administración. Como parte de tales iniciativas sobresale la edición del Handbook en el estudio de las organizaciones (Clegg et al ., 2017 y 2019), que, sin lugar a duda, constituye uno de los referentes de importancia en el campo disciplinar.

Los avances logrados por esta perspectiva de análisis en EAFIT han estado apalancados por las relaciones con la Universidad Autónoma Metropolitana de México, en donde son acogidos los aportes de varios académicos, entre ellos Ibarra-Colado y Montaño (1985; 1987) e Ibarra-Colado (1991; 1999; 2006a; 2006b), identificados con la corriente de los estudios organizacionales y favorecedores del desarrollo de la misma en América Latina.

La lista se engrosa con el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, que se constituye en uno más de los centros de relevancia en el país en cuanto a estudiar y favorecer las difusiones en torno a las demandas establecidas por la sociedad a las organizaciones y a la administración. Tales publicaciones impulsaron varios de los trabajos y reflexiones propiciados por el grupo de investigación “Perdurabilidad organizacional” (E7, 20 de septiembre de 2018), que se reconfigura para abordar el estudio de la administración y de la gerencia. En este tienen especial cabida los análisis relacionados con el soporte epistemológico del campo disciplinar de la administración de empresas, el estado actual de la investigación y también el desarrollo de los procesos de formación de nuevos administradores (Sanabria, 2007a, 2007b; Sanabria et al ., 2007). Estas reflexiones fueron abonando el terreno para la inclusión de las corrientes de los estudios organizacionales y los estudios críticos del management como problemáticas de investigación (Saavedra, 2007, 2009; Saavedra-Mayorga, Gonzales-Miranda y Marín-Idárraga, 2017). Otro de los proyectos editoriales, central en estas discusiones y pionero en el país, lo constituye el análisis de los fundamentos, la evolución y el estado actual de los estudios organizacionales de Sanabria, Saavedra y Smida (2013).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los estudios organizacionales en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los estudios organizacionales en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los estudios organizacionales en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Los estudios organizacionales en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x