Mauricio Sanabria - Los estudios organizacionales en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Mauricio Sanabria - Los estudios organizacionales en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los estudios organizacionales en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los estudios organizacionales en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las apreciaciones que se recogen en esta obra se evidencian Ia posición y Ias conversaciones un grupo particular de investigadores que llevan a cabo sus indagaciones y reflexiones desde los Estudios organizacionales saber que en Colombia esta aun en construcción .Estos desarrollos no reflejan integralmente la realidad del país y no incluyen Ios múltiples temas y aproximaciones que existen, pero constituyen una muestra importante
de la mirada académica a nuestro contexto. por lo tanto buscan ser punto de inicio, no solo para seguir comprendiendo y rastreando la evolución de los estudios organizacionales sino para invitar a otros a unirse a la conversación a disentir a generar controversia y gracias a ello na seguir aprendiendo todos juntos de este campo de conocimiento

Los estudios organizacionales en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los estudios organizacionales en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otros investigadores consideran que los estudios de las organizaciones ocupan un campo amplio que implica diversas perspectivas teóricas desde las cuales se abordan la organización y los fenómenos que en ella acontecen, como objetos de análisis. Entre dichas teorías se cuentan la teoría administrativa , la teoría organizacional y los estudios organizacionales . Las dos primeras teorías son de corte funcional-positivista, mientras que los estudios organizacionales son una perspectiva crítico-comprensiva (Gonzales-Miranda y Gentilin, 2013; Gonzales-Miranda, 2014; Ocampo-Salazar, Gentilin y Gonzales-Miranda, 2016; Gonzales-Miranda, Ocampo-Salazar y Gentilin, 2018). En tal sentido, los estudios de las organizaciones involucran los estudios organizacionales, un campo mediado por el enfoque crítico que propone otras miradas para ampliar la comprensión de las organizaciones, sin excluir la Teoría de la Organización.

Incluso algunos entrevistados indican que los estudios organizacionales constituyen una corriente que se traslapa con los estudios críticos del management (CMS, por sus siglas en inglés), en cuanto a un interés por investigar las organizaciones. Por tal razón, revisa y nutre lo propuesto por la teoría organizacional y por el pensamiento administrativo (E1, 29 de agosto de 2018). También es una concepción que incorpora racionalidades provenientes de diversas disciplinas y que intenta favorecer la comprensión sobre diferentes asuntos y fenómenos propios de las empresas y las organizaciones (E3, 6 de septiembre de 2018). Estos estudios tienen la ventaja de permitir la crítica y pensar las organizaciones desde diferentes perspectivas, lo que implica, entre otros elementos, las condiciones laborales y los contextos (E4 y E5, 4 y 12 de septiembre de 2018). Allí, lo crítico empieza a enmarcar un panorama de trabajo, tal vez una identidad para los estudios organizacionales en Colombia.

Ahora bien, tal diversidad de posturas entre los entrevistados permite realizar algunas observaciones con respecto a la tercera controversia: dificultades en la difusión y la falta de comunidad académica en el estudio de las organizaciones . Entre los aspectos que han dificultado la necesaria difusión, el análisis de la información permite observar: i) falta de formación en un idioma diferente al español, ii) aumento de publicaciones en revistas foráneas sin análisis del contexto local, iii) enfoque en la producción funcional y iv) posición conservadora de las escuelas de administración que tienden a orientar y transformar las “maestrías en ciencias” y los doctorados hacia perspectivas funcionalistas, al modificar los avances en la comprensión de lo organizacional. Todo ello refleja una mercantilización de la educación en el ámbito nacional y un posicionamiento mercantil respecto a los programas y la formación profesional.

En Colombia hay una incipiente comunidad académica en el estudio de las organizaciones. Se carece de una mirada en conjunto para este campo, de la crítica y del cuestionamiento (E7, 20 de septiembre de 2018). Por consiguiente, se considera que la ausencia de redes académicas, es decir, que las investigaciones se realicen de manera individual, bien por instituciones o personas, ha implicado que muchos estudios sobre las organizaciones (provenientes algunos, incluso, de escuelas o facultades diferentes a las de administración) se queden en el interior de las instituciones, no sean reconocidos por las comunidades académicas y no generen diálogo, disertación y crítica con otras universidades y otros investigadores.

Aunado a lo anterior, se presentan consideraciones y cuestionamientos a los críticos de las organizaciones. Al respecto, uno de los entrevistados plantea que aquellos que se inscriben en los estudios organizacionales e indican que son de perspectiva crítica y no funcional, tienen un tono de denuncia poco propositivo (E8, 28 de septiembre de 2018). Al respecto, este entrevistado plantea que hay que estudiar una integración entre dicho tipo de estudio y la administración, es decir, entre lo comprensivo y lo funcional. La clave podría ser la diversidad de paradigmas, tanto para el estudio de las organizaciones como para el estudio de la administración, porque es necesario formar gerentes, dirigentes y administradores que, además, conozcan los fenómenos que acontecen en y alrededor de las organizaciones.

1.4 Alcances, proyecciones y desafíos de los estudios de la organización en Colombia

Este apartado permite discutir las proyecciones que tendría el estudio de las organizaciones en el ámbito nacional. En ese sentido, se configura una agenda de desarrollo a futuro, no con el ánimo de prescribir o dilucidar fehacientemente el progreso de este campo de conocimiento, sino tan solo de proponer, a partir de la indagación realizada, los alcances, los planes y los retos que se avecinan en el país y, con ello, las posibilidades de investigaciones y trabajos conjuntos que se pudieran elaborar.

1.4.1 Alcances

El estudio de las organizaciones en Colombia ha estado ligado entrañablemente al ámbito administrativo y ellas también han sido examinadas arduamente por diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanas. En sus inicios, no existió diferenciación alguna entre el estudio de la administración y el estudio de las organizaciones. Y, en efecto, bien se podría afirmar que uno de los alcances o logros obtenidos en el estudio de las organizaciones es la división que se viene forjando entre ambos campos de saberes. Tal situación permite identificar y analizar tanto la gestión como el tipo de organizaciones que hay en el país y los sucesos sociales que emergen y se desarrollan en su interior. En otras palabras, diferenciando lo referido a la gestión y las acciones que propenden por la eficacia y la productividad del estudio de las organizaciones como tal. Así, es posible encontrar en la actualidad una demarcación entre ambos campos, reconocida y aceptada, a pesar de que, en muchas instituciones y programas académicos, se traslape y se asuma como impropia tal división.

Adicional a lo anterior, surge un asunto importante, aunque procedimental: en Colombia, a diferencia de otras latitudes, casi la totalidad de las revistas de difusión exigen clasificar los artículos bajo los parámetros desarrollados por el Journal of Economic Literature (JEL), como método estándar para tipificar literatura académica en el campo de la economía. En ese sistema no existe la posibilidad de clasificar una producción académica que tenga como objeto de estudio la organización, como tampoco aspectos sociales que propicien su investigación, como el poder, la cultura, el género, etc. Este es un ejemplo de cómo lo administrativo no se desliga aún de lo organizacional, al menos formalmente.

No obstante, el auge de los doctorados en Colombia tiene también un alcance sustancial. Tal acontecimiento permitirá, irremediablemente, ahondar en el estudio de las organizaciones, independientemente de la postura ontológica y epistemológica que se tenga sobre el objeto de estudio. En ese sentido, habrá más investigaciones empíricas sobre organizaciones colombianas, en espera de un crecimiento en el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, lo que permitirá ampliar el conocimiento sobre la realidad organizacional en el país, ya que, hasta ahora, se ha concentrado en el estudio de las grandes organizaciones. Aún queda la deuda de una mayor investigación sobre otros tipos, como las públicas y las del tercer sector de la economía solidaria.

A pesar de este auge, es preciso anotar que la aproximación crítica en cuanto a la disciplina administrativa y al estudio de las organizaciones, que fuera considerada relevante y diferenciadora en su momento, ha ido cediendo terreno. Es así como lo que era un aspecto característico y motivo de divulgación comienza a perder importancia frente a los aspectos más funcionales y las aproximaciones más positivistas de las prácticas administrativas y del estudio de las organizaciones. Ergo, habría que reflexionar si el tema de lo crítico, asociado a los estudios organizacionales, al menos en Colombia, es un asunto de moda, que últimamente comienza a perder influencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los estudios organizacionales en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los estudios organizacionales en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los estudios organizacionales en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Los estudios organizacionales en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x