Mauricio Sanabria - Los estudios organizacionales en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Mauricio Sanabria - Los estudios organizacionales en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los estudios organizacionales en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los estudios organizacionales en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las apreciaciones que se recogen en esta obra se evidencian Ia posición y Ias conversaciones un grupo particular de investigadores que llevan a cabo sus indagaciones y reflexiones desde los Estudios organizacionales saber que en Colombia esta aun en construcción .Estos desarrollos no reflejan integralmente la realidad del país y no incluyen Ios múltiples temas y aproximaciones que existen, pero constituyen una muestra importante
de la mirada académica a nuestro contexto. por lo tanto buscan ser punto de inicio, no solo para seguir comprendiendo y rastreando la evolución de los estudios organizacionales sino para invitar a otros a unirse a la conversación a disentir a generar controversia y gracias a ello na seguir aprendiendo todos juntos de este campo de conocimiento

Los estudios organizacionales en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los estudios organizacionales en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1.2.3 Hitos en el estudio de las organizaciones

En la gráfica 1se ilustra la línea de tiempo con algunos de los momentos más representativos en el proceso de surgimiento y evolución de los estudios de las organizaciones en Colombia.

GRÁFICA 1. Hitos en el estudio de las organizaciones en Colombia

Fuente elaboración propia Como se puede apreciar más allá de los momentos de - фото 5

Fuente: elaboración propia

Como se puede apreciar, más allá de los momentos de surgimiento e impulso al proceso del estudio de las organizaciones, merece resaltar la forma cómo, durante la década de los años ochenta y de los noventa del siglo anterior, se materializaron las reflexiones que en relación con los retos planteados al sistema educativo y a las instituciones de educación superior venían ganando un espacio importante en Colombia y también en otros contextos: procesos derivados de la globalización, la apertura económica y la internacionalización de los mercados, y también del advenimiento de nuevas tecnologías y de un conjunto de modificaciones efectuadas en los enfoques estratégicos, las estructuras empresariales y las estrategias orientadas a la búsqueda de rentabilidad. Todos estos factores se aunaron en una época especialmente difícil a nivel político, económico y social vivida en el país, a pesar de lo cual se favorecieron dichas reflexiones.

Fue así como, en el campo administrativo, se hicieron notables el crecimiento desbordado de facultades y diversos tipos de programas de formación en administración; el incremento vertiginoso de estudiantes, la baja calidad en la educación impartida y la aversión a la formación teórica; la orientación hacia el pragmatismo, una visión precaria de lo organizacional, restringida a áreas funcionales, y distancia excesiva entre el sector educativo y el empresarial. De igual manera, debilidad en los procesos de investigación desarrollados en las universidades y en la conformación de un cuerpo profesoral con alta formación, dificultad para independizarse de propuestas provenientes de otros ambientes y la necesidad de reconocer y plasmar las condiciones particulares del país en propuestas administrativas propias.

Como consecuencia de ello, las discusiones propiciadas por Dávila (1980; 1988; 1991a); López (1984); Cruz (1990); Mayor (1990); Malaver (1994); Sáenz-Rovner (1995; 1998); López (1998) y Aktouf (1998, 2000) y Malaver et al . (2000) favorecieron un escenario propicio para los procesos de autoevaluación que, a partir de mediados de la última década del siglo anterior, se vieron reflejados en el despegue de los sistemas de acreditación, abanderados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), y a los que, paulatinamente, empezaron a acogerse los diferentes programas en el país. En ese mismo período se reforzó la necesidad de apropiar las políticas establecidas por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) para la conformación de grupos, líneas y proyectos de investigación y su consecuente proceso de reconocimiento, medición y evaluación. Tal acontecimiento implicó movilizaciones en términos estratégicos, estructurales y culturales en las escuelas y facultades de administración.

En dicho proceso, es evidente que las facultades de administración del país empezaron a evidenciar, en la década del noventa, un proceso de crecimiento importante, impulsado por la creación de numerosos y variados programas de posgrado, tanto de especialización como de maestría, orientados a diferentes campos de especificidad de la disciplina –mercadeo, gestión humana, producción, gerencia y finanzas, entre otros–. Además, en el campo de los estudios de la organización, es importante destacar la creación de los programas de Maestría en Ciencias de la Organización, de la Universidad del Valle, y la Maestría en Ciencias de la Administración, de la Universidad EAFIT.

Con el cambio de siglo, en la primera y segunda décadas del presente, surgen en el país los primeros doctorados en administración. De este modo, varias instituciones apuestan por los procesos de acreditación internacional, con lo que se espera poder favorecer los desarrollos y la consolidación de la disciplina y del campo específico del estudio de las organizaciones.

1.3 Difusión y controversias en el estudio de las organizaciones en Colombia

En este apartado se demuestran aspectos relacionados con la difusión del estudio de las organizaciones y se establecen algunas controversias desde las perspectivas disciplinares y epistemológicas, identificadas en el análisis de las entrevistas y la revisión documental. En consecuencia, la categoría de difusión relaciona medios que han sido clave para propiciar la conversación académica respecto a las organizaciones, mientras que la categoría de controversias muestra diversos puntos de comprensión que han generado opiniones contrapuestas para la construcción del estudio organizacional.

1.3.1 Difusión: medios y conversación

La difusión del conocimiento ha sido una característica clave de las comunidades científicas para propiciar la conversación académica y la construcción de los campos de estudio (Unesco, 2015). En el caso del estudio de las organizaciones en Colombia, la academia es el escenario reconocido por excelencia para la difusión: “No solo se trata de informar, sino procesar la información para producir conocimiento” (E9, 4 de octubre de 2018). En este ámbito se destacan como medios de difusión tradicionales libros, revistas científicas, congresos/simposios y redes. Según los datos recolectados, en el país proliferan los grupos de investigación, las maestrías en ciencias de la organización y administración y los doctorados en administración; estos, además del impulso del ranking de las universidades y de un colonialismo académico, han contribuido a una mayor difusión del campo disciplinar, dadas las exigencias de publicación generadas en los últimos años.

A propósito de los grupos de investigación , los entrevistados destacan algunos de los que han contribuido en la difusión del estudio de las organizaciones en Colombia, principalmente desde los años finales del siglo pasado y los iniciales del nuevo, debido a las exigencias de investigación impulsadas por Colciencias y a los esquemas de acreditación universitaria. Es así como, en la tabla 2, se detallan algunos de tales grupos y se resaltan, a modo de ejemplo, títulos de trabajos que han ayudado a difundir el estudio de las organizaciones en el país.

TABLA 2. Difusión desde los grupos de investigación

Grupo de investigación Año de fundación Institución Medios de difusión / investigaciones destacadas
La Gerencia en Colombia (actual Grupo de Investigación en Administración y Organizaciones) 1997 Universidad EAFIT Libros:• Arcand, S., Muñoz, R., Facal, J. y Dupuis, J. (2010). Sociología de la empresa: del marco histórico a las dinámicas internas .• Muñoz, R. (2011). Formar en administración: por una nueva fundamentación filosófica .• Gonzales-Miranda, D. R. (Ed). (2017). Organizaciones. Aproximaciones teóricas desde los estudios organizacionales .• Clegg, S. R., Hardy C., Lawrence, T. B., Nord, W. R., Ramírez Martínez, G. y Gonzales-Miranda, D. R. (2017) (Eds.), Tratado de estudios organizacionales. Vol. I. Teorización sobre el campo. • Clegg, S. R., Hardy C., Lawrence, T. B., Nord, W. R., Gonzales-Miranda, D. R. y Ramírez Martínez, G. (2019) (Eds.), Tratado de estudios organizacionales. Vol. II. Exploración de las temáticas .
Artículos:• López, F. (2005). “Administración”, organización (“y empresa”): Un intento de acotación semántica. Revista Universidad EAFIT. • Gonzales-Miranda, D. R. (2014). Los Estudios Organizacionales. Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las Organizaciones. Innovar .• Ocampo-Salazar, C. A., Gentilin, M. y Gonzales-Miranda, D. R. (2016). Conversaciones sobre administración y organizaciones en Latinoamérica. Un énfasis en el estado actual de la investigación y la educación. Cuadernos de Administración. • Gonzales-Miranda, D.R., Ocampo-Salazar, C. A. y Gentilin, M. (2018). Organizational Studies in Latin America. A Literature Review (2000-2014). Innovar .Redes:• Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC) / http://www.Eafit.edu.co/reoc
Nuevo Pensamiento Administrativo 2000 Universidad del Valle Libros:• Cruz, F., Aktouf, O. y Carvajal, R. (2003). El lado inhumano de las organizaciones .• Rojas, W. (2003). Modernidad e inhumanidad. Lo inhumano en la organización y en el trabajo .• Carvajal, R. (2013). Estudios críticos de la organización: qué son y cuál es su utilidad .Artículos:• Cruz, F. (2011). El mundo del trabajo y las organizaciones desde la perspectiva de las prácticas inhumanas. Cuadernos de Administración .• Valencia, A. (2017). Subjetividad y poder en la organización empresarial: un estudio de caso. Innovar .Seminarios:• Seminario Internacional Nuevo Pensamiento Administrativo. (A la fecha, con ocho versiones realizadas) / http://sinpa.ginpa.co/index.php/es/
Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (actual Grupo de Investigación en Dirección y Gerencia) 2001 Universidad del Rosario Libros:• Sanabria, M., Saavedra, J. y Smida, A. (2013). Los Estudios Organizacionales (‘Organization studies’): fundamentos, evolución y estado actual del campo .Artículos:• Toca, C. (2011). Perspectivas para el estudio de la realidad y la perdurabilidad de las organizaciones. Documentos de Investigación .• Contreras, F. y Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. Estudios Gerenciales. • Sanabria, M., Saavedra, J. y Smida, A. (2014). Los estudios críticos en administración: origen, evolución y posibilidades de aporte al desarrollo del campo de los Estudios Organizacionales en América Latina. Revista Facultad de Ciencias Económicas .• Castro, G. y Noguera, A. (2014). Depredación organizacional: las consecuencias del uso del poder en la organización. Estudios Gerenciales .
Estudios Organizacionales 2007 Universidad de los Andes Libros:• Otálora, G. (2007). El conflicto trabajo-familia: consecuencias para las organizaciones .• Otálora, G. (2008). Work-Family Conflict. Its impact to Organizations .• Varela, O. y Salgado, E. (2010). El desempeño de los individuos en las organizaciones .Artículos:• Ruiz, J., Rengifo, C. y Quiñones, N. (2007). Gestión cultural. Aspectos institucionales y organizaciones culturales: El caso de la Fundación Teatro Nacional. Cuadernos Latinoamericanos de Administración .• Dávila, J. (2010). The Creation of Organizational Capabilities: Evidence from a Multinational Company. Management research: The Journal of the Iberoamerican Academy of Management .• Dávila, J. (2012). La doble dimensión de una capacidad organizacional: evidencias de una organización sin ánimo de lucro que compite en el mercado. Cuadernos de Administración .• Ruiz, J. (2018). Buscando la particularidad de las organizaciones latinoamericanas. Una reflexión observando el caso colombiano. Revista de Estudios Sociales.

Fuente: elaboración propia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los estudios organizacionales en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los estudios organizacionales en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los estudios organizacionales en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Los estudios organizacionales en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x