Mauricio Sanabria - Los estudios organizacionales en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Mauricio Sanabria - Los estudios organizacionales en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los estudios organizacionales en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los estudios organizacionales en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las apreciaciones que se recogen en esta obra se evidencian Ia posición y Ias conversaciones un grupo particular de investigadores que llevan a cabo sus indagaciones y reflexiones desde los Estudios organizacionales saber que en Colombia esta aun en construcción .Estos desarrollos no reflejan integralmente la realidad del país y no incluyen Ios múltiples temas y aproximaciones que existen, pero constituyen una muestra importante
de la mirada académica a nuestro contexto. por lo tanto buscan ser punto de inicio, no solo para seguir comprendiendo y rastreando la evolución de los estudios organizacionales sino para invitar a otros a unirse a la conversación a disentir a generar controversia y gracias a ello na seguir aprendiendo todos juntos de este campo de conocimiento

Los estudios organizacionales en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los estudios organizacionales en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

López, F. (2005). “Administración”, organización (“y empresa”): un intento de acotación semántica. Revista Universidad EAFIT , 41 (137), 9-18. Recuperado de https://goo.gl/vqTv94

López, H. (1984). ¿Por qué la superproducción de administradores y economistas en Colombia? Lecturas de Economía , 15 , 77-102. Recuperado de https://goo.gl/rzvf6e

Malaver, F. (1994). Cambios del entorno y enseñanza de la administración. Cuadernos de Administración , 17 , 31-51.

Malaver, F. (2006). El despegue de la investigación colombiana en administración: análisis de sus avances en el periodo 2000-2006. Cuadernos de Administración , 32 , 71-109. Recuperado de https://goo.gl/gHSdYW

Malaver, F. (2016). La internacionalización de la publicación colombiana en el campo de la administración: avances y desafíos. Cuadernos de Administración , 29 (52), 53-81. DOI: 10.11144/javeriana.cao29-52.ipcc

Malaver, F. y López, F. (2016). La investigación sobre la administración en Colombia (1965-2015): balance y perspectivas. Cuadernos de Administración , 29 (52), 141-166. DOI: 10.11144/Javeriana.cao29-52.iacb

Malaver, F., Romero, L. y Cortés, M. (2000). Investigación en gestión empresarial: ¿proceso naciente? Colombia, 1965-1998 . Bogotá, Colombia: Corporación Calidad.

Martínez, C. E. (1989). Administración de organizaciones, teoría y práctica . Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Martínez, C. E. (1995a) Del concepto de productividad en el management clásico al concepto de eficacia en el management contemporáneo. Innovar , 6, 66-79. Recuperado de https://goo.gl/95rCHw

Martínez, C. E. (1995b). Organización y gestión de empresas: técnicas modernas de gerencia . Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Martínez, C. E. (1996). Administración de organizaciones: productividad y eficacia . Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Martínez, C. E. (2000). Gerencia de organizaciones inteligentes. Innovar , 15 , 64-69. Recuperado de https://goo.gl/mZRJ8L

Martínez, C. E. (2002). Administración de organizaciones, competitividad y complejidad en un contexto de globalización . Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Martínez, C. E. (2005). Teoría avanzada de organización y gestión: análisis del desarrollo de competencias en empresas colombianas . Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Mayor, A. (1984). Ética, trabajo y productividad en Antioquia: una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.

Mayor, A. (1990). La profesionalización de la administración en Colombia. En R. Echeverry, A. Chanlat y C. Dávila (Eds.), Búsqueda de una administración para América Latina: experiencias y desafíos (pp. 97-112). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Mayor, A. (1992). “Institucionalización y perspectivas del taylorismo en Colombia: Conflictos y subculturas del trabajo entre ingenieros, supervisores y obreros en torno a la productividad. 1959-1990”. Ponencia presentada en el IV Coloquio Colombiano de Sociología. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Mayor, A. (2001). Técnica y utopía. Biografía intelectual y política de Alejandro López, 1876-1940 . Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Mayor, M. (2007). Hacia una identidad nacional en administración: entre los best sellers y la producción intelectual propia. Un ensayo bibliográfico. En F. Cruz (Ed.), Del humanismo administrativo: rupturas paradigmáticas (pp. 11-50). Cali: Universidad del Valle.

Muñoz, R. (2011). Formar en administración: por una nueva fundamentación filosófica . Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.

Muñoz, R. (2017). Administración, estudios organizacionales y argumentación ¿una vía epistemológica?. En S. R. Clegg, C. Hardy, T. B. Lawrence, W. R. Nord, G. Ramírez Martínez y D. R. Gonzales-Miranda, (Eds.), Tratado de estudios organizacionales. Vol. I. Teorización sobre el campo (pp. 869-885). Medellín: UAM, Remineo, Editorial EAFIT, Sage.

Ocampo-Salazar, C. A., Gentilin, M. y Gonzales-Miranda, D. R (2016). Conversaciones sobre administración y organizaciones en Latinoamérica. Un énfasis en el estado actual de la investigación y la educación. Cuadernos de Administración , 29 (52), 13-51. DOI: 10.11144/Javeriana.cao29-52.caol.

Otálora, G. (2007). El conflicto trabajo-familia: consecuencias para las organizaciones . Bogotá, Colombia: Uniandes.

Otálora, G. (2008). Work-Family Conflict. Its impact to Organizations . Saarbrücken, Alemania: VDM Verlag.

Pulido, H. (2004). En búsqueda de una psicología crítica en los ámbitos laborales. Universitas Psychologica , 3 (2), 213-222. Recuperado de https://goo.gl/gdTXNv

Pulido, H. (2007). Produciendo trabajadores modernos: conocimiento psicológico y el mundo del trabajo en el sur. Universitas Psychologica , 6(1), 27-37. Recuperado de https://goo.gl/tXAPQn

Pulido, H. (2009). Examinando las operaciones de la psicología en su relación con el trabajo. En M. Aguilar y E. Rentería (Eds.), Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación (pp. 77-98). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás de Aquino.

Pulido, H. y Sato, L. (2013). Y entonces, ¿esto de la crítica qué es? De las relaciones de la psicología con el mundo del trabajo. Universitas Psychologica , 12 (4), 1456-1467. DOI: 10.11144/Javeriana.UPSY12-4.rpmt

Pulido, H., Carvajal, L., Vargas, L., Huertas, O., Mantilla, F. y García, C. (2006). Psicología y trabajo contemporáneo: la propuesta del Grupo de Estudios Críticos de las Organizaciones y el Trabajo. En H. Melo (Ed.), Saber, sujeto y sociedad. Una década de investigación en psicología (pp. 183-203). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Rodríguez, M., Dávila, C. y Romero, L. (1989). Las escuelas de administración en Colombia: vertiginoso crecimiento, precaria calidad. Concepto para la Misión de Ciencia y Tecnología . Recuperado de https://goo.gl/6eNHcm

Rodríguez, M., Dávila, C. y Romero, L. (1990a). Estado actual y perspectivas de la educación y la investigación en el área de administración. En G. Misas (Ed.), Misión de Ciencia y Tecnología: la conformación de comunidades científicas en Colombia . Vol. 3, Tomo II (pp. 985-1052). Bogotá, Colombia: DNP, MEN, Colciencias.

Rodríguez, M., Dávila, C. y Romero, L. (1990b). Estado actual y perspectivas de la educación y la investigación en el área de administración. En R. Echeverry, A. Chanlat y C. Dávila (Eds.), Búsqueda de una administración para América Latina: experiencias y desafíos (pp. 155-164). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Rojas, W. (2003). Modernidad e inhumanidad. Lo inhumano en la organización y en el trabajo . Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Ruiz, J. (2018). Buscando la particularidad de las organizaciones latinoamericanas. Una reflexión observando el caso colombiano. Revista de Estudios Sociales , 9 , 19-30. Recuperado de https://goo.gl/QgTWZR

Ruiz, J., Rengifo, C. y Quiñones, N. (2007). Gestión cultural. Aspectos institucionales y organizaciones culturales: el caso de la Fundación Teatro Nacional. Cuadernos Latinoamericanos de Administración , 2 (5), 51-76. Recuperado de https://goo.gl/5k2dQN

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los estudios organizacionales en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los estudios organizacionales en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los estudios organizacionales en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Los estudios organizacionales en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x