Arcand, S., Muñoz, R., Facal, J. y Dupuis, J. (2010). Sociología de la empresa: del marco histórico a las dinámicas internas . Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre, Fondo Editorial Universidad EAFIT, Universidad del Valle.
Berdugo, E. (2011). Divulgadores, investigadores y generadores de pensamiento administrativo en Colombia . Bogotá, Colombia: Ascolfa.
Carvajal, R. (2013). Estudios críticos de la organización: qué son y cuál es su utilidad . Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Castro, G. y Noguera, A. (2014). Depredación organizacional: las consecuencias del uso del poder en la organización. Estudios Gerenciales , 30 (132), 233-242. DOI: 10.1016/j.estger.2014.03.001
Clegg, S. R., Hardy, C., Lawrence, T. B., Nord, W. R., Gonzales-Miranda, D. R. y Ramírez Martínez, G. (2019) (Eds.), Tratado de estudios organizacionales. Vol. II. Exploración de las temáticas . Medellín: UAM, Remineo, REOC, Editorial EAFIT, Sage.
Clegg, S. R., Hardy, C., Lawrence, T. B., Nord, W. R., Ramírez Martínez, G. y Gonzales-Miranda, D. R. (2017) (Eds.), Tratado de estudios organizacionales. Vol. I. Teorización sobre el campo . Medellín: UAM, Remineo, Editorial EAFIT, Sage.
Contreras, F. y Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. Estudios Gerenciales , 29 (123), 72-76. DOI: 10.1016/S0123-5923(13)70021-4
Cruz, F. (1982). Hacia una redefinición del concepto de organización. Crítica epistemológica a algunos conceptos que conforman la teoría administrativa en relación con las organizaciones. Cuadernos de Administración , 6 , 9-63.
Cruz, F. (1990). La cultura de la modernidad y las organizaciones. En R. Echeverry, A. Chanlat y C. Dávila (Eds.), Búsqueda de una administración para América Latina: experiencias y desafíos (pp. 35-46). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Cruz, F. (2003). La presencia de lo inhumano en la cultura y en las organizaciones. En F. Cruz, O. Aktouf y R. Carvajal (Eds.), El lado inhumano de las organizaciones (pp. 15-64). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Cruz, F. (2005). Nuevo pensamiento administrativo . Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Cruz, F. (2007). Del humanismo administrativo en crisis: Rupturas paradigmáticas . Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Cruz, F. (2011). El mundo del trabajo y las organizaciones desde la perspectiva de las prácticas inhumanas. Cuadernos de Administración , 18 (27), 14-22. DOI: 10.25100/cdea.v18i27.139.
Cruz, F. y Rojas, W. (2008). La noción de inhumanidad y culturas híbridas en algunas organizaciones colombianas. En F. Cruz (Ed.), Racionalidad instrumental y gestión (pp. 13-66). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Cruz, F., Aktouf, O. y Carvajal, R. (2003). El lado inhumano de las organizaciones . Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Dávila, C. (1980). La crisis de la educación en administración en Colombia. Revista Temas Administrativos , 39, 20-35.
Dávila, C. (1981). A propósito de la administración científica. Cuadernos de Administración , 1, 1-46.
Dávila, C. (1982). Experiencias y lineamientos sobre una política de investigación en las escuelas de administración de América Latina. Universitas Económica , 3, 91-119.
Dávila, C. (1983). Naturaleza y objeto de la administración: Aproximaciones y consecuencias educativas. Educación Superior y Desarrollo , 2 , 90-111.
Dávila, C. (1985). Teorías organizacionales y administración . Enfoque crítico . Bogotá, Colombia: McGraw Hill.
Dávila, C. (1986a). El empresariado colombiano: una perspectiva histórica . Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Dávila, C. (1986b). La investigación en administración: anotaciones sobre la experiencia colombiana y políticas para su promoción a nivel nacional y latinoamericano. Cátedra , 1 , 13-27.
Dávila, C. (1988). La investigación en administración: barreras y perspectivas. Academia Revista Latinoamericana de Administración , 1 , 1-19.
Dávila, C. (1991a). Ensayos sobre la educación en administración en Colombia. Monografías de Administración , 1 (24), 1-110.
Dávila, C. (1991b). The evolution of management education in Latin America. Journal of Management Development , 10 (6), 22-31. DOI: 10.1108/02621719 110143543
Dávila, C. (1997). Historia empresarial en Colombia: estudios, problemas y perspectivas . Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Dávila, J. (2010). The Creation of Organizational Capabilities: Evidence from a Multinational Company. Management Research: The Journal of the Iberoamerican Academy of Management , 8 (3), 183-202. DOI: 10.1108/1536-541011089411
Dávila, J. (2012). La doble dimensión de una capacidad organizacional: evidencias de una organización sin ánimo de lucro que compite en el mercado. Cuadernos de Administración , 25 (44), 11-37. Recuperado de https://goo.gl/Xg6ddr
Gonzales-Miranda, D. R. (2014). Los estudios organizacionales: Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las organizaciones. Innovar , 24 (54), 43-58. DOI: 10.15446/innovar.v24n54.46431
Gonzales-Miranda, D. R. (Ed.). (2017). Organizaciones. Aproximaciones teóricas desde los estudios organizacionales . Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Gonzales-Miranda, D. R. y Gentilin, M. (2013). Panorama del estudio de las organizaciones. Una caracterización del campo organizacional con base en tres ejes temáticos (2000-2011). Análisis Organizacional , 1 (5), 1-28. Recuperado de https://goo.gl/YoRCtE
Gonzales-Miranda, D. R. y Uribe, B. (2018). Proceso metodológico y construcción de un sistema categorial de una investigación sobre identidad organizacional. Psicoperspectivas , 17 (3), 1-15. DOI: 10.5027/psicoperspectivasvol17-issue3-fulltext-1349.
Gonzales-Miranda, D. R., Ocampo-Salazar, C. A. y Gentilin, M. (2018). Organizational Studies in Latin America. A Literature Review (2000-2014). Innovar , 28 (67), 89-109. DOI: 10.15446/innovar.v28n67.68615
Ibarra-Colado, E. (1991). Ensayos críticos para el estudio de las organizaciones en México . México: Porrúa, Universidad Autónoma Metropolitana.
Ibarra-Colado, E. (1999). Los saberes sobre la organización: etapas, enfoques y dilemas. En C. Castillo (Ed.), Economía, organización y trabajo. Un enfoque sociológico (pp. 95-154). Madrid, España: Pirámide.
Ibarra-Colado, E. (2006a). Organization studies and epistemic coloniality in Latin America: Thinking otherness from the margins. Organization , 13 (4), 463-488. DOI: 10.1177/1350508406065851
Ibarra-Colado, E. (2006b). Teoría de la organización. Mapa conceptual de un territorio en disputa. En E. de la Garza (Ed.), Tratado Latinoamericano de Sociología de la Empresa (pp. 245-284). México: Colegio de México / UAM / FCE.
Ibarra-Colado, E. y Montaño, L. (1985). Teoría de la organización: fundamentos y controversias . México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Ibarra-Colado, E. y Montaño, L. (1987). Mito y poder en las organizaciones: un análisis crítico de la teoría de la organización . México: Trillas.
López, A. (1928). El trabajo: nociones fundamentales . Londres, Inglaterra: Dangerdield.
López, F. (1998). Educación en administración y modas administrativas en Colombia. Revista Universidad EAFIT , 109, 59-88. Recuperado de https://goo.gl/7wUxcW
Читать дальше