Dagoberto Páramo Reales - Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones

Здесь есть возможность читать онлайн «Dagoberto Páramo Reales - Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Coherente con la trascendencia de la investigación cualitativa en el ámbito académico, este libro presenta 7 métodos muy importantes que son aplicados de forma rigurosa en las diferentes disciplinas científicas, particularmente en la redacción de las tesis doctorales de antropología, ciencias sociales y administración. Estos métodos son: fenomenología, hermenéutica, etnometodología, etnografía, método de caso, y teoría fundamentada, los cuales vienen acompañados de ejemplos prácticos a situaciones concretas de producción de nuevos conocimientos. Los estudiantes de pregrado y postgrado encontrarán, asimismo, guías que les permitirán orientarse en los múltiples métodos cualitativos de investigación y utilizarlos en función del objeto de estudio o de los resultados que pretenden obtener de su descubrimiento en los distintos contextos sociales.

Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

•Etnometodología. Desde este enfoque se concentran los esfuerzos en estudiar las formas en como las personas se organizan cotidianamente en sus escenarios naturales, con sus prácticas rutinarias, y cómo obtienen sus conocimientos de sentido común (Wolf, 1982). Propuesta por Garfinkel (1967), se ha desarrollado alrededor del estudio de las estructuras formales ocultas tras los actos cotidianos que se desarrollan sin mayores complicaciones y, en consideración para las acciones más frecuentes, la atención es regularmente otorgada a los sucesos extraordinarios (Garfinkel 1967).

•Interaccionismo simbólico. El interaccionismo simbólico percibe el proceso de concesión de símbolos en un lenguaje hablado o escrito y la conducta en la interacción social (Martínez, 2004; Blumer, 1954; 1966; 1969). Se sostiene que toda la interacción de los seres humanos recurre a la simbología que se comparte y, además, que la realidad social está compuesta por las formas utilizadas por los miembros de determinado grupo social para presentarse a sí mismos ante los demás (González, 2004). Por ello, cualquier esfuerzo por comprender lo que vive cada individuo siempre debe hacerse desde su propia posición y no desde su exterior, considerando, adicionalmente, los lugares, las situaciones y los tiempos. El interaccionismo simbólico detalla tres orientaciones claves:

•1) Los individuos proceden en concordancia con la naturaleza del mundo y de otros seres de su contexto sobre la base de los significados que estos tienen para ellos. 2) Estos significados se derivan de la interacción social que se da entre los individuos. Surge allí una comunicación, que es esencialmente simbólica, pues se compone del lenguaje y otros símbolos; es más, al comunicarnos creamos símbolos significativos. 3) Estos significados se establecen y modifican por medio de un proceso interpretativo (Blumer 1969, p. 12).

Los significados son usados y revisados como instrumentos para la guía y formación de la acción (Páramo, 2007).

•Hermenéutica. La base de este enfoque es la interpretación en sus diferentes expresiones. Ella genera el marco para dimensionar el contexto y la intención original de los actos de comunicación con los cuales es posible interpretar historias, leyendas y otros textos. Apoyados en la hermenéutica, las manifestaciones verbales o escritas del lenguaje deben verse como auto-interpretaciones adaptadas a los contextos de la vida de cada uno. Sirve también para que cada persona encuentre el trasfondo social con el cual pueda interpretar el comportamiento de sus semejantes. Las circunstancias vitales de cada persona tienen un sustento en la historia y en el contexto de la comunidad a la que se pertenece. Para ello, se requiere un proceso de iteración del texto, imagen, foto y video para interpretar y reinterpretar en función del entorno y de la experiencia individual (Thompson, Pollio y Locander, 1994).

•Análisis narrativo. Se basa en que los patrones culturales y sociales se encuentran contenidos en piezas narrativas hechas por un individuo dado que, a través de su propia experiencia, él refleja lo vivido al interior de un grupo social determinado. También se utilizan historias de familia, notas suicidas, grafitis y literatura de no ficción. Estas narrativas están influenciadas por factores fenomenológicos sintetizados en la comprensión de las experiencias vividas y las percepciones detectadas a lo largo del texto analizado. La literatura ha sido utilizada como recurso pedagógico para enseñar ciertas temáticas de mercadeo (Páramo, 2002; 2007) dado que en ella se delinean fundamentos del ser humano, además de que su autor refleja parte de la realidad que ha vivido.

•Semiótica. Al ser entendida como la ciencia de los signos, su dominio de trabajo e investigación está conformado por el lenguaje natural o artificial. Para algunos, es conocida como semiología (Saussure) y, para otros, como semiótica (Peirce). Las dos acepciones tienen el mismo origen: provienen del griego semenion (signo) y se emplean hoy como sinónimos. Ambas aproximaciones permiten estudiar el significado que tienen, por ejemplo, los colores o las señales de tránsito que han variado de acuerdo con el contexto. Mientras en algunos contextos el color ámbar significa “disminuir la velocidad”, en otros implica acelerar antes que semáforo muestre el otro color.

•Teorías de base fundamentada, fundada. Se focalizan en la generación de teorías o en el refinamiento de algunas de ellas. Se recurre al método comparativo constante, a los muestreos teóricos —no se sabe el tamaño de la muestra antes de hacer el trabajo de campo— y a la evaluación los conceptos emergentes (Glaser y Strauss, 1967). Se basa, de manera taxativa, en estrategias inductivas de desarrollo teórico.

Diseño de la investigación cualitativa

Más allá de las sensibles diferencias epistemológicas entre las investigaciones cualitativas y las cuantitativas, la amplitud y la profundidad de una y otra alejan de forma notoria los paradigmas en disputa. El enfrentamiento por la visión de mundo implícita en sus planteamientos lleva a que las investigaciones cualitativas se inclinen por buscar una mayor profundidad en los temas que abordan, en detrimento de una generalización estadística típica de las investigaciones cuantitativas. Ello no significa que el paradigma relativista renuncie a la generalización de sus hallazgos; solo que, al hacerlo, tiene en cuenta los límites que el mismo contexto le impone. Descubre categorías conceptuales que se encuentran en el hecho social estudiado y que le sirven como mecanismo de interpretación de la realidad en cuestión. Hace, adicionalmente, un particular esfuerzo por fijarse en los detalles, siempre en procura de dimensionar las especificidades del entorno que arropa a sus miembros. Evita como sea el establecimiento de categorías predeterminadas porque ellas constriñen la libertad de ver lo que los datos muestran y que superan cualquier marco teórico existente (Patton, 2002).

El hecho de apoyarse en un “va-y-viene”, entre los datos que emergen del proceso investigativo y los análisis e interpretaciones que se van configurando casi simultáneamente, permite que la investigación cualitativa se dedique a comprender el comportamiento humano de los investigados en el marco de sus propias acciones sembradas en la cotidianidad de sus existencias. Ello facilita el lento pero seguro proceso de acumulación de evidencias, con las cuales se va logrando una cabal interpretación, desde la perspectiva de los actores, del hecho social estudiado. Así, las unidades de análisis pueden ser bastante variadas y hasta opuestas entre sí, tales como: individuos, grupos, vecindarios, comunidades, ciudades, estados, culturas e, incluso, naciones.

Como es un proceso acumulativo de los hallazgos, con los cuales se van delineando la estructura y sus lógicas de interacción, es imposible apoyarse en reglas inflexibles para la definición del tamaño de la muestra antes de ir al campo a recolectar la información. La cantidad total de unidades de información consideradas depende siempre de la dinámica de la misma investigación. Es el proceso de recolección, análisis e interpretación de los datos el que finalmente determinará el grado de saturación de los hallazgos y, en consecuencia, la cantidad de personas entrevistadas y observadas.

Esta característica de la investigación cualitativa causa dificultades a los ortodoxos de la investigación en ciencias sociales, quienes se han acostumbrado a tener todo preestablecido: tamaño de la muestra, mecanismo aleatorio de selección de los participantes, códigos y programas de computador para procesar los datos, esquema de análisis y de interpretación. En contraste, los investigadores cualitativos están habituados a recopilar los datos, analizarlos, compararlos con los hallazgos previos, interpretarlos, generar códigos conceptuales que reflejen lo obtenido y, sobre todo, ir bosquejando en su mente el rompecabezas del hecho social estudiado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones»

Обсуждение, отзывы о книге «Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x