Mukien Adriana Sang Ben - Volviendo al Caribe

Здесь есть возможность читать онлайн «Mukien Adriana Sang Ben - Volviendo al Caribe» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Volviendo al Caribe: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Volviendo al Caribe»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este ensayo plantea históricos y actuales debates sobre el Caribe como región. La autora se pregunta por qué la plantación sigue siendo la explicación identitaria predominante. Asimismo, se hace el cuestionamiento de si la integración caribeña, a pesar de décadas de esfuerzos, sigue siendo una utopía.El libro también es un viaje por el Caribe insular y continental con el propósito de conocer mejor sus entrañas, sus misterios y sus realidades. Travesías realizadas de varias maneras. La primera es a través de sus libros y sus autores. De esta manera conoceremos mejor, por ejemplo, a Martinica y la obra de uno de sus grandes creadores: Eduard Glissant. Y viajes directos, personales en los cuales la autora es una observadora participante en el Caribe colombiano, de Cuba y de Haití, solo para mencionar algunos.

Volviendo al Caribe — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Volviendo al Caribe», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En torno al tema del Caribe, que en diversas facetas Mukien trata en este libro, se abren problemas y cuestiones que ocuparán a muchos estudiosos por el resto del siglo XXI. Desde la complejidad de su mundo y la común herencia africana, hasta cuestiones más recientes como la economía turística y las enfermedades transmitidas por vectores que afectan a nuestros pueblos cíclicamente. El cambio climático global afecta terriblemente esta zona y lo hará -según estudios recientes- de formas no imaginadas, con tormentas de dimensiones mayores que las conocidas o pérdida de territorios por ascenso del nivel del mar. Las migraciones intracaribeñas y hacia otras latitudes del Primer Mundo, a la vez que migrantes de otras regiones del mundo que vienen a vivir al Caribe, es una constante en los poco más de cinco siglos de inserción de la zona con el resto del mundo.

Pocas regiones del planeta tienen patrones comunes en el desarrollo de sus procesos productivos, políticos, sociales y culturales como el Caribe, aún con el aislamiento impuesto por sus metrópolis de unas sociedades y otras, y esos ritmos de cambios se descubren a los ojos de Mukien en oposición a suposiciones de diferenciación fruto de historiografías aldeanas. Lejos de detallar una cacofonía de hechos y creaciones en los diversos espacios caribeños, nuestra autora nos devela una profunda sinfonía que brinda identidad y fuerza a los pueblos que habitan en torno a este mar maravilloso.

No es posible entender nuestra historia dominicana, nuestra relación con Haití, nuestros conflictos con España y hasta las intervenciones de Estados Unidos en nuestro proceso histórico, si no lo hacemos desde la perspectiva caribeña. Y no exclusivamente el Caribe insular, ya que casi toda Centroamérica, Venezuela y Colombia, y gran parte de México, son caribeños. Si nos atenemos a la presencia africana como signo de identidad caribeña llegaríamos a las Guayanas, norte de Brasil, Bahamas y hasta New Orleans en Estados Unidos. Surgen cuestiones como si el Golfo de México es o no Caribe. Para Mukien, y lo descubrirán leyendo este libro, el Caribe tiene tantos ángulos para explorar, pero una unidad que amerita ser destacada y expresada en la diversidad de las ciencias sociales y las humanidades. Mención debo hacer del esfuerzo de nuestra autora en la Cátedra de Literatura Caribeña en la PUCMM que ha invitado a grandes especialistas en el tema.

Confío en que la lectura de los diversos textos de esta obra motive a los más jóvenes a fortalecer su conocimiento del rico entorno en donde la sociedad dominicana se va construyendo, enfrentado grandes retos y descubriendo el talento de su gente. Somos dominicanos y dominicanas en cuanto somos caribeños, no es un añadido, es el núcleo de nuestra identidad. La dominicanidad es caribeña o no es. Para los menos jóvenes este texto es un aliento para ir enfrentando viejos prejuicios y superando las visiones de la historiografía criolla deformada por el exagerado hispanismo, y un anti-haitianismo sin fundamentos históricos que únicamente ha servido para favorecer el prejuicio contra nuestra negritud y mulataje, producto de nuestro siglo XVII. Para todos los lectores esta es una invitación a profundizar en la clave interpretativa del ser caribeño que resulta ser -en mi opinión- el develamiento más hondo de nuestra alma nacional que se hermana con todos los pueblos que son bañados por este deslumbrante mar o que nos vincula a la potente fuerza de la herencia africana común que debemos descubrir con rigor y pasión.

Capítulo 1

¿Por qué las plantaciones?

Pueblo mío

cuando

lejos de los días pasados

renazca una cabeza bien puesta sobre

tus hombros

reanuda

la palabra

despide a los traidores

y a los amos

recobrarás el pan y la tierra bendita

tierra restituida

cuando

cuando dejes de ser un juguete sombrío

en el carnaval de los otros

o en los campos ajenos

el espantapájaros desechado

mañana

cuando mañana pueblo mío

la derrota del mercenario

termine en fiesta

la vergüenza de occidente se quedará

en el corazón de la caña

pueblo despierta del mal sueño

pueblo de abismo remotos

pueblo de pesadillas dominantes

pueblo noctámbulo amante del trueno furioso

mañana estarás muy alto muy dulce muy

crecido

y a la marejada tormentosa de las tierras

sucederá el arado saludable con otra tempestad.

Aimé Césaire, Lejos de los días pasados

El tema de las plantaciones es recurrente en el Caribe insular, especialmente el inglés y el francés. Tanto ha calado en la identidad de estos pueblos que aparece de manera reiterada en el discurso histórico y político, y ha sido motivo para inspirar grandes novelas y hermosos poemas, como esa que adorna el inicio de este capítulo, escrito por el gran poeta-escritor oriundo de Martinica, Aimé Césaire.

Participaba por primera vez, hace casi treinta años, en una reunión de la Asociación de Estudios Caribeños celebrada en Saint Thomas. Me llamó mucho la atención que para los historiadores de las diferentes islas del Caribe inglés y francés el tema de las plantaciones era una constante en sus reflexiones e investigaciones, que todas sus participaciones eran en torno a esa problemática. La condición de esclavo y explotado trabajador ha calado profundamente en sus identidades y sus imaginarios colectivos. El tema, aunque me llamó la atención, quedó pendiente en mis preocupaciones intelectuales.

Desde hace ya casi una década estoy dedicada al mundo del Caribe, insular y continental. Para aprender y conocer mejor una realidad a la que pertenezco, pero, como casi todos los dominicanos, desconocida y marginada, he estado hurgando por todas partes sobre el tema. La vida me regaló la oportunidad de dirigir el Centro de Estudios Caribeños en mi Alma Mater, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, razón por la cual inicié una columna en el periódico El Caribe, que ha sido la mejor forma de aprender sobre el Caribe, abordarlo desde diferentes perspectivas y dar a conocerlo al gran público.

En mis lecturas e indagaciones he vuelto a constatar, como hace treinta años, que las plantaciones azucareras continúan marcando a los estudiosos del tema. ¿Por qué?, me pregunté entonces y me pregunto hoy. Intenté contestar a esa gran pregunta. Busqué respuestas a través de las interpretaciones de varios investigadores. En este capítulo presentamos las diferentes opiniones de los historiadores que han abordado el tema de las plantaciones, comparándolos, para lo cual buscamos sus puntos comunes y sus puntos divergentes. Los autores que trabajamos en este capítulo son Frank Moya Pons, Manuel Uc Sánchez, Pablo Mariñez, Gonzalo Martínez, Humberto García Muñíz, Germán Márquez, Gabriela Maglia Vercese, Wenceslao Vega, Emilio Pantojas y Consuelo Naranjo. Existen muchos otros historiadores, economistas y sociólogos que también han trabajado el tema, pero a veces hay que dar término a las cosas para poder proseguir. No queriendo esto decir que la búsqueda de interpretaciones sobre las plantaciones se haya finalizado, simplemente está detenida.

Al indagar, lo primero que llegó a mi memoria fue el epílogo del libro de Frank Moya Pons en su obra Historia del Caribe1 publicada en español en 2008. Con el sugerente título ¿Por qué la plantación? Moya nos ofrece una explicación completa sobre sus consideraciones al respecto:

Este libro trata principalmente de la evolución de la plantación azucarera como la fuerza integradora predominante en la historia económica del Caribe. Hemos escogido este foco porque la unidad funcional del Caribe se percibe mejor al considerar el sistema de la plantación como la estructura económica subyacentes entre sí, a pesar de las diferencias ecológicas y políticas de las islas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Volviendo al Caribe»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Volviendo al Caribe» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Volviendo al Caribe»

Обсуждение, отзывы о книге «Volviendo al Caribe» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x