Mukien Adriana Sang Ben - Volviendo al Caribe

Здесь есть возможность читать онлайн «Mukien Adriana Sang Ben - Volviendo al Caribe» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Volviendo al Caribe: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Volviendo al Caribe»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este ensayo plantea históricos y actuales debates sobre el Caribe como región. La autora se pregunta por qué la plantación sigue siendo la explicación identitaria predominante. Asimismo, se hace el cuestionamiento de si la integración caribeña, a pesar de décadas de esfuerzos, sigue siendo una utopía.El libro también es un viaje por el Caribe insular y continental con el propósito de conocer mejor sus entrañas, sus misterios y sus realidades. Travesías realizadas de varias maneras. La primera es a través de sus libros y sus autores. De esta manera conoceremos mejor, por ejemplo, a Martinica y la obra de uno de sus grandes creadores: Eduard Glissant. Y viajes directos, personales en los cuales la autora es una observadora participante en el Caribe colombiano, de Cuba y de Haití, solo para mencionar algunos.

Volviendo al Caribe — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Volviendo al Caribe», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Muy pronto, como bien dice Gonzalo Martner, el desarrollo de las plantaciones azucareras a partir del siglo XV trajo consigo el inicio de la trata de esclavos negros procedentes de África. España comenzó a crecer comercialmente también, provocando la rivalidad entre las potencias europeas:

Estas experiencias condujeron al Rey Carlos V de España […] a trasladar esclavos desde África […] primero se autorizó a los colonos de la Española a importar 4,000 esclavos africanos […] (luego) se fue extendiendo el tráfico de esclavos por parte de […] los holandeses e ingleses.

Como el comercio se extendía, España en el siglo XVI […] se crea así un monopolio que es resistido por las otras potencias, en especial Inglaterra, Francia y Holanda. Se inicia una fuerte lucha entre las potencias coloniales, que desemboca en una etapa de piratería […] Las potencias deciden conquistar parte de los territorios del Caribe y fundar sus propias colonias […]8.

En medio de estos conflictos Inter imperiales se inició en el siglo XVIII lo que el autor llama la Era del Azúcar, que se organizó bajo el sistema de plantaciones, y cuyas producciones eran destinadas a los mercados europeos de las metrópolis, dejando un mínimo de subsistencia para la fuerza de trabajo. Una gran parte de las tierras de las Antillas Mayores como Cuba, La Española y Jamaica, así como Trinidad, fueron ocupadas en el cultivo de la caña de azúcar. También se desarrollaron otros cultivos como algodón, tabaco y otros productos.

En el caso del Caribe inglés, dice, dividieron las tierras de Saint Kitts, Nevvis y Barbados en pequeñas propiedades, donde se cultivó tabaco y algodón para exportar. Pero se produjo una saturación en el mercado tabacalero, teniendo que migrar hacia el azúcar. Este cambio tuvo sus consecuencias en la estructura económica y social:

De fincas pequeñas que producían tabaco y algodón, que podían ser explotadas por blancos y dos o tres esclavos, hubo que pasar a faenas que requerían maquinaria pesada y otros equipos y propiedades de no menos 500 acres para que hicieran rentables las explotaciones. Se necesitaban también trabajadores fuertes que trabajaran de sol a sol, máquinas para moler caña y otros implementos de envergadura. Como los pequeños propietarios no podían enfrentar esa transformación tecnológica, se vieron obligados a vender sus tierras a los propietarios más fuertes. Así, las plantaciones sucedieron a las pequeñas fincas y se importaron cantidades de esclavos de África para reemplazar a los agricultores europeos. Se estima que en Barbados, por ejemplo, había en 1845 unos seis mil esclavos, mientras cinco o seis años después esa cifra se elevó a veinte mil […]9.

Este proceso indica que se produjo en las colonias caribeñas, principalmente inglesas y francesas, una concentración de la propiedad de la tierra en manos de unos cuantos blancos dueños de plantaciones, así como el ingreso masivo de esclavos negros. Inglaterra fue la que más puso empeño en imponer el modelo. Creó un triángulo muy beneficioso para este imperio: sus barcos llevaban desde Liverpool al África algodón, ropa, herramientas y otros bienes manufacturados, y en África compraban esclavos para ser transportados a sus colonias caribeñas. Los esclavos eran vendidos y con el dinero se obtenía azúcar, ron, melaza, café, cacao y otros productos que se venderían en el mercado inglés. Era una perfecta división internacional del trabajo. Mientras Inglaterra producía bienes manufacturados, África aportaba los esclavos y el Caribe las materias primas para la exportación.

Este milagro de la economía triangular duró muchos años, quizás hasta el siglo XIX, cuando por presiones internacionales tuvo que ser abolida la esclavitud en las colonias, especialmente en las inglesas. Asimismo, la revolución haitiana trajo duras consecuencias para el mundo de la economía esclavista. En 1807 las colonias inglesas abolieron la esclavitud, pero hubo resistencia en algunas, pues los colonos se resistían a perder sus fuentes de riqueza. Esta resistencia produjo las rebeliones negras en Jamaica y otras islas. A pesar de que en la antigua colonia francesa de Saint Domingue se produjo la revolución más cruenta, no fue hasta 1848 cuando Francia abolió la esclavitud. Los holandeses fueron más tardíos todavía, pues lo hicieron en 1863. En Puerto Rico fue en 1873 y en Cuba en 1886. Estas medidas trajeron efectos económicos:

Surgió por primera vez un mercado interno más amplio en las islas, a la vez que muchos liberados se dedicaron a cultivar tierras ociosas, en vez de seguir como aprendices de sus viejos amos. En Antigua, la producción exportable creció al compás de los salarios, mientras crecían las importaciones, porque los obreros tenían poder de adquisición […] En Barbados se subieron los salarios y se repartieron pequeños lotes de tierra […] Estos pequeños predios producían caña de azúcar para su procesamiento, reteniendo el pequeño productor una cierta utilidad […]10

Un elemento interesante, dice el autor, es que este proceso no se produjo en todas las islas, como, por ejemplo, Jamaica, Dominica, Trinidad y Tobago y otras islas pequeñísimas de barlovento. Cuando los esclavos quedaron libres decidieron trasladarse hacia las tierras ociosas, formando aldeas libres. Así termina la era de las plantaciones. Se produjo un cambio sustancial en las economías isleñas, para lo cual introdujeron nuevos cultivos como el café, el pimiento, el jengibre y otros productos. Los esclavos liberados se establecieron como pequeños propietarios, creando una clase media de campesinos. Pero las plantaciones siguieron, los colonos comenzaron a importar mano de obra de China e India. Comienza una nueva etapa de explotación con otros actores.

La Pontificia Universidad Javeriana de Colombia publicó en su revista América Negra # 9 correspondiente al mes junio de 1995 la obra, que estaba dedicada al tema del comercio de esclavos y tituló

Expedición humana. A la zaga de la América oculta”, en la que se recogen interesantes ensayos de intelectuales latinoamericanos. En este trabajo apareció un escrito del diplomático dominicano Pablo Mariñez, titulado “Historia y economía de plantación en el Caribe. Su expresión literaria11.

En el ensayo del diplomático y profesor se hace un balance intelectual de los que han dedicado tiempo y esfuerzo a estudiar la economía de plantación, en el que reconoce que la historiografía de los caribeños propiamente es tardía. Esto se explica:

Para que dicha producción sugiera se requería del desarrollo de las identidades nacionales, subregionales y regional, así como de ciertas herramientas teóricas y metodológicas, además de la materia primera o fuente documental, depositada, en su mayor parte, en los archivos y bibliotecas de las diferentes metrópolis europeas. 12

Pero más tardío resultó, sigue afirmando Mariñez, el estudio de la historia económica caribeña, muy particularmente el tema de la plantación, a pesar de que fue esta economía la que constituyó la mayor fuente de riqueza en toda la región, articulando, además, los procesos sociales y culturales de los diferentes países del Caribe, a tal punto que es considerada el elemento más claro de identidad y unidad presente en el clamor expresado a través de cánticos populares, poemas y otras formas artísticas:

Esta economía de plantación, tanto azucarera, la cafetalera, como la bananera, ha tenido, en cambio, una significativa expresión literaria, sobre todo en la narrativa que en no pocas ocasiones ha precedido en el tiempo a los estudios historiográficos. Estos, a su vez, no han logrado a partir de sus análisis igualar, mucho menos superar, la capacidad de recreación del mundo cotidiano desarrollado por dichas economías, particularmente las haciendas e ingenios o centrales azucareros13.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Volviendo al Caribe»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Volviendo al Caribe» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Volviendo al Caribe»

Обсуждение, отзывы о книге «Volviendo al Caribe» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x