Mukien Adriana Sang Ben - Volviendo al Caribe

Здесь есть возможность читать онлайн «Mukien Adriana Sang Ben - Volviendo al Caribe» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Volviendo al Caribe: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Volviendo al Caribe»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este ensayo plantea históricos y actuales debates sobre el Caribe como región. La autora se pregunta por qué la plantación sigue siendo la explicación identitaria predominante. Asimismo, se hace el cuestionamiento de si la integración caribeña, a pesar de décadas de esfuerzos, sigue siendo una utopía.El libro también es un viaje por el Caribe insular y continental con el propósito de conocer mejor sus entrañas, sus misterios y sus realidades. Travesías realizadas de varias maneras. La primera es a través de sus libros y sus autores. De esta manera conoceremos mejor, por ejemplo, a Martinica y la obra de uno de sus grandes creadores: Eduard Glissant. Y viajes directos, personales en los cuales la autora es una observadora participante en el Caribe colombiano, de Cuba y de Haití, solo para mencionar algunos.

Volviendo al Caribe — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Volviendo al Caribe», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En septiembre de 2018 fue instaurada, con toda la formalidad que amerita, es decir, toga y birrete de los profesores de carrera académica y las autoridades universitarias, la Cátedra de Literatura Caribeña René Del Risco y Bermúdez. Para esta ocasión se invitó al novelista cubano Leonardo Padura, famoso por su libro El hombre que amaba a los perros. La presentación sobre la cátedra estuvo a cargo de José Rafael Lantigua, quien hizo un maravilloso esbozo del perfil literario del homenajeado. La Fundación René del Risco Bermúdez es la auspiciadora de la cátedra, en la persona de su presidenta, la hija del insigne poeta y escritor, ella también escritora, Minerva del Risco. Culminó el evento con la conferencia de Padura sobre la cultura caribeña. Fue un evento maravilloso, que contó con un público numeroso y de calidad.

Estas tres cátedras sitúan, sin lugar a dudas, al Centro de Estudios Caribeños en la vanguardia universitaria de nuestro país, y por qué no, del Caribe también. En cada una de sus intervenciones, los invitados han puesto el debate a alturas distintas, sacando a la luz temas de mucho interés. Cada Cátedra cuenta con su publicación propia en un formato distintivo, en la cual se recogen las conferencias magistrales impartidas y las incidencias de sus actividades.

¿Qué es una cátedra?, se preguntarán muchos. Las cátedras no son más que espacios abiertos para que los investigadores y los interesados en conocer la realidad caribeña estén al día acerca de los temas más apremiantes. Cada uno, por sus experiencias, formación académica e investigaciones, pone énfasis en aspectos distintos de la realidad de estas pequeñas, grandes, medianas, minúsculas islas; así como de los países del continente que son tocados por el mar Caribe.

En esta década de intensa actividad también realizamos algunos proyectos de investigación. El primero fue un largo proceso de concertación entre universidades dominicanas y haitianas para crear un Observatorio Binacional en cuatro aspectos fundamentales: migración, educación, comercio bilateral y medio ambiente. Las universidades participantes por la República Dominicana eran las siguientes: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Universidad ISA, Universidad APEC y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Por Haití participaban: Universidad de Quisqueya, Universidad Notre Dame y Universidad Estatal. Cada institución participaba en los cuatro temas, aunque era responsable de uno. En nuestro caso nos correspondió el comercio bilateral. Este proyecto finalizó en el año 2017.

El gran logro, sin lugar a dudas, es formar parte del proyecto Connected World, coordinado por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSCI) de España, en la persona de la muy activa historiadora Consuelo Navarro Orovio. Se inauguró formalmente en enero de 2019 en Madrid. Este proyecto es financiado por la Unión Europea, con sede en Bruselas. Tendrá una duración de cuatro años, es decir, finalizará en 2022.

Muchas personas de la universidad me preguntaban sobre el CSIC, qué es, qué hace. Les expliqué mediante una comunicación que esta entidad dependía en la actualidad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y que es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera en toda Europa. Les explicaba que su objetivo fundamental es promover y desarrollar investigaciones para el progreso científico y tecnológico, para lo cual incentiva la colaboración con instituciones nacionales e internacionales. Esta entidad cuenta con cerca de tres mil investigadores de planta. Realiza investigaciones en ocho áreas, a saber: Humanidades y Ciencias Sociales; Biología y Biomédica; Recursos Naturales; Ciencias Agrarias; Ciencia y Tecnologías Físicas; Ciencia y Tecnología de Materiales; Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciencia y Tecnología Químicas.

El objetivo del proyecto “Connected World”, como bien lo indica su nombre, es conectar los mundos académicos de Europa, América Latina y el Caribe a través del intercambio de investigadores, por medio de estancias de investigación. Los del Viejo Mundo viajarían al Nuevo Mundo, y viceversa. Cada investigador disfrutará de diez estancias de investigación de un mes cada una en los cuatro años de duración del proyecto. Los investigadores participantes deberán devolver el beneficio de estas estadías de investigación en productos concretos: libros y artículos que serán publicados por el proyecto, así como eventos de difusión en sus países.

Las instituciones europeas que serán administradores de los fondos y participantes del programa de intercambio de investigadores son las siguientes:

1.España:

a.Instituto de Historia, CSIC, Madrid.

b.Universidad de Sevilla.

c.Universidad Pablo Olavide, Sevilla.

d.d. Ediciones 12 Calles, Aranjuez.

2.Francia:

a.IHEAL, Université Sorbonne Nouvelle, París 3.

b.Laboratoire Carbeen de Sciences Sociales, Université des Antilles Martinica.

3.En Alemania: Leibniz Universitat Hannover.

4.En Italia: Universitá Cattolica del Sacro Cuore Milán.

Los países del Caribe y América Latina que participarán como beneficiarios del intercambio académico de investigadores son:

1.Costa Rica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Rica.

2.Colombia: Universidad del Norte, Barranquilla, y Universidad del Magdalena, Santa Marta.

3.Chile: Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA), Universidad de Chile, Santiago de Chile.

4.Cuba: Academia de la Historia de Cuba, La Habana.

5.República Dominicana: Centro de Estudios Caribeños, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo.

6.Puerto Rico: Universidad del Turabo.

En el proyecto participan más de cien investigadores que deben ser historiadores, vinculados a la investigación histórica y del mundo de la literatura caribeña. En el caso de nuestra institución, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, participamos una decena de profesores.

Este proyecto fue presentado en la convocatoria de la Unión Europea del año 2016. Fuimos invitados a participar, para lo cual solicitamos la anuencia de la rectoría que fue ratificada por medio de una carta formal sometida al Instituto de Historia. Lamentablemente no fue aprobado en esa ocasión.

Convencidos de la bondad del proyecto, se volvió a someter en la convocatoria del año 2018. A mediados de ese año recibimos la buena noticia de que había sido aprobado. En el mismo año 2019 comenzaron las estancias.

En el año 2018 iniciamos un proceso de acercamiento con el recién creado Instituto de las Migraciones, dirigido muy certeramente por la señora Flor Rojas. Esta entidad ha realizado en sus pocos años de existencia un trabajo extraordinario y objetivo. Nos auspicia la finalización de una investigación sobre la migración china a la República Dominicana que desde hace años trabajamos el historiador José Chez Checo y yo; así como un perfil migratorio sobre los migrantes chinos de 1900-1950.

A finales de 2019 con fondos de una agencia norteamericana de cooperación se nos otorgó financiamiento para realizar un estudio multidisciplinar titulado “Chinos en el Caribe. Ayer y hoy”. Participan unos quince investigadores procedentes de diferentes universidades del Gran Caribe, y por supuesto, dominicanos de la PUCMM.

Uno de nuestros mayores sueños al iniciar este tránsito por las aguas del mar Caribe era crear programas académicos. Debíamos asegurarnos de varios elementos. ¿Teníamos el personal para ofrecer docencia? ¿Cómo despertar el interés en un país que ha vivido de espaldas a la realidad caribeña? Decidimos arriesgarnos. Convocamos una reunión con los profesores de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Decidimos preparar una maestría en Estudios Caribeños. Una reflexión importante de esa reunión era que nuestro nuevo programa tendría una visión holística. El resultado fue muy interesante. Se inicia con la geografía. El Caribe insular es tan diverso que a veces olvidamos los nombres de las pequeñas islas que nos bordean. Luego se hace una reflexión histórica. ¿Conocemos la historia del Caribe insular? La realidad es que NO. Se continúa con la historia económica, para seguir con la sociología, la arquitectura, la cultura y el cine caribeños. El proyecto se presentó a todas las instancias académicas de la universidad y fue aprobado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Volviendo al Caribe»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Volviendo al Caribe» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Volviendo al Caribe»

Обсуждение, отзывы о книге «Volviendo al Caribe» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x