La evaluación docente en la UJED se realiza a fines de cada semestre, a partir de un instrumento montado en línea en la página web de la Dirección de Servicios Escolares y cuya contestación es requisito obligatorio para poder realizar la inscripción al siguiente semestre, o cualquier trámite para los recién egresados, ello garantiza la obtención de la información y evita sesgos que se producirían en los esquemas antiguos de evaluación en que los propios docentes aplicaban el instrumento.
A partir de este sistema de evaluación, se recabó la información relativa a los 141 PTC de la muestra de 199 que obtuvieron apoyo económico en el programa de estímulos en 2012 y fueron evaluados en cuanto a su desempeño docente del año 2011. De estos PTC, 105 (64.5%), cuentan con el reconocimiento vigente de perfil y el resto, 36 (25.5%), no cuentan con este reconocimiento.
De acuerdo con los datos observados en la figura 2, en su evaluación los alumnos no aprecian diferencias en el desempeño docente de los profesores que cuentan con el reconocimiento de perfil PROMEP, comparado con los que no lo tienen, dado que los promedios de evaluación en cada uno de los rubros, fluctúan entre 8.5 y 9.0, salvo en el caso del rubro de Técnicas Didácticas, en donde los resultados oscilan alrededor de 6.0 tanto para PTC con reconocimiento de perfil como PTC. Lo anterior obliga a reflexionar acerca de la idoneidad del programa PROMEP para otorgar reconocimientos a los profesores, que en teoría califican un buen desempeño docente, pero que los alumnos no perciben diferente o mejor que el desempeño de los profesores que no reciben el reconocimiento.

Figura 2.Evaluación de los PTC por parte de los alumnos.
Fuente: Elaboración propia, con base en resultados de evaluación a docentes (2012).
Para fortalecer los resultados del análisis anterior, se realiza una prueba de comparación de medias, considerando los promedios de las evaluaciones resultantes para PTC con y sin reconocimiento de perfil PROMEP. Los resultados de la prueba muestran que no hay diferencia significativa en los promedios de evaluaciones realizadas por los alumnos a PTC con y sin el reconocimiento de perfil PROMEP, con un nivel de significación del 0.05 (confianza del 95%). Se obtuvo un valor “t” de 0.0141 y un valor crítico de 1.6559, lo que hace una prueba concluyente.
Los resultados del estudio nos permiten concluir que las variables de impacto para la obtención del reconocimiento de perfil PROMEP y/o para la obtención de apoyo en el programa de estímulos son la antigüedad de su contrato como PTC, el grado académico actual y la integración a cuerpos académicos. En la evaluación por los alumnos no se observan diferencias significativas en cuanto a los resultados obtenidos por los PTC, independientemente de si cuentan o no con el reconocimiento de perfil; es notable la baja calificación que obtienen los PTC en el rubro de Técnicas Didácticas, con un promedio de 6.0.
Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias soc iales. Hemeroteca Nacional Universitaria Carlos Lleras Restrepo, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and rese arch design. Choosing among
five traditions. Londres: Sage.
Echeverría, M. M. A., López, M. O. A., Suárez, H. C. M. (2007). Comparación del nivel de escolaridad para el desempeño docente y académico del profesorado de tiempo completo de la Universidad de Colima, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (33), Abril-Junio de 2007: 615-634 .
Lorh, S. L. (2000). Muestreo: Dise ño y an á lisis. International Thompson Editores.
Marsh, H. W. y Dunkin, M. J. (1997). Students evaluations of university teaching: A multidimentional perspective. Perry & Smart, Eds., Efective trainings in highter education: Research and p ractice: 241-320.
Gobierno de la República (2013), Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Universidad Juárez del Estado de Durango (2011). Anuario estadístico.
Vizcarra, A.V., y Serrano, L.E. (2013). La influencia de las características del profesor y del curso en los puntajes de evaluación docente. Revista Mexicana de Investigación Edu cativa. 18(58), julio-septiembre, 949-968.
Itinerarios formativos, profesionales y vitales de los estudiantes de doctorado en la Universidad de Guadalajara
Ana María Díaz Castillo
Resumen
El presente documento aborda los avances de investigación de la tesis doctoral “Itinerarios formativos, profesionales y vitales de los estudiantes de doctorado de la Universidad de Guadalajara”, cuyo propósito principal reside en caracterizar a los alumnos en sus orígenes socio-demográficos, académicos y profesionales. El método empleado es un estudio de caso enfocado a lo exploratorio, en el que se conozca a los doctorantes del contexto seleccionado, con la idea de realizar un análisis de sus expectativas, vistas desde la utilidad al egresar. En la parte teórica se han incluido las aportaciones de Jordi Planas, Adrián De Garay, Sonia Reynaga, Laudeline Auriol, Juan Casal, entre otros. El contexto se formula a partir de la perspectiva internacional, nacional y regional, hasta la localidad, en la que la UdeG es la universidad más importante de la entidad y en la que se gestan programas doctorales con reconocimiento internacional. Por tanto, el proceso metodológico diferencia tres fases: la primera fase consiste en un trabajo analítico de datos secundarios proporcionados por el Departamento de Control Escolar de la UdeG, la segunda consiste en la aplicación de una encuesta de la fase estadística donde se recopila información de los doctorantes en torno a los itinerarios. La tercera fase está planeada a futuro para realizarse como consecuencia de la anterior. De acuerdo con los avances de investigación, no existen hasta el momento resultados o conclusiones respecto al propósito general formulado.
Objetivos, preguntas de investigación e hipótesis
El presente estudio precisó como objetivo general conocer los itinerarios3 de los alumnos que estudian un doctorado, con relación a su origen, aspectos familiares, académicos y profesionales. Para poder cumplir este propósito general, se pretenden los siguientes objetivos específicos que tiendan a: a) Caracterizar a los alumnos de doctorado a partir de su diversidad sociodemográfica; b) Identificar el entorno académico, social y profesional de los alumnos de doctorado que contextualice sus orígenes; c) Conocer sus expectativas y propósitos individuales, a razón de otros propósitos de diferente alcance; d) Situar la formación doctoral en sus trayectorias académicas, itinerarios profesionales y situaciones vitales.
Partiendo de estos objetivos, se integraron los cuestionamientos que delimitaron la problemática, primero, identificando el objeto de estudio, los estudiantes de doctorado —destacando la importancia de su caracterización individual, su trayectoria familiar, social, académica y profesional— de modo que puedan dar respuesta a las preguntas centrales de esta investigación: ¿Quiénes son los estudiantes de doctorado?, ¿cuál es su trayectoria académica? ¿cuál es su itinerario profesional? ¿cuál es su entorno familiar?, ¿cuál es su estatus social? ¿cuál el profesional? ¿cuáles son las edades que tienen los alumnos inscritos en los programas doctorales? ¿cuál es el sexo de los alumnos inscritos? Una vez definidas las características del objeto, las preguntas que complementen al estudio, serán: ¿cuál es su situación doctoral en los aspectos académicos, profesionales y vitales? ¿cuáles son sus expectativas al egresar del doctorado? Con base en las respuestas a estas preguntas, se construirá una tipología de programas de doctorados con base en el tipo de estudiantes que los integran.
Читать дальше