Una implicación de estos desarrollos es que la calidad de la educación (Hanushek y Kim, 1995; Hanushek y Kimko, 2000; Barro y Lee, 2000) y su pertinencia, entendido esto como el perfil profesional producido por el sistema educativo (Gittleman y Wolf, 1995), adquieren un papel relevante en el avance de los países. Asimismo, se ha mostrado que las mejoras en el capital humano y el cambio tecnológico en las empresas sólo producen incrementos en el producto cuando existe una adecuada interacción entre ambos factores (Krussell et al., 1997; Ferris y Gawande, 1998; Stern et al., 2000; Redding, 1996). [2]
Finalmente, tanto en el mercado laboral (Romer, 2000; Bazúa, 1997; Chang y Wang, 1996), como en la producción de ciencia y tecnología (Healy y Cote, 2001; OECD, 1997; Aghion y Howitt, 1992), se presentan fallas de mercado que, en principio, resaltan el papel del Estado, no tanto como proveedor de estos factores, sino como coordinador entre oferta y demanda, y como responsable de la definición de los sistemas de incentivos (Cimoli, 2000).
El vínculo entre universidades, gobierno e industria es vital para conformar un sistema de innovación. La idea del sistema se genera como el vínculo de conexiones entre agentes y estrategias que producen resultados relevantes para cada miembro. Esto plantea la pertinencia de tender un puente entre las necesidades de la sociedad, la relevancia del conocimiento, la elección de carrera de los individuos y la relación que guardan con el mercado de trabajo, a fin de que se aprovechen sus esfuerzos a nivel micro, meso y macro económicos. Es propósito general de esta publicación analizar los elementos que identifican al Sistema Mexicano de Innovación (SMI), evaluando el aprovechamiento de recursos humanos en las empresas e identificando algunos aspectos de comparación entre países.
Una de las perspectivas que ha retomado estos temas en su complejidad ha sido la de los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) (Nelson, 1993), la cual proporciona una guía para la evaluación normativa del grado en el que una economía sigue determinada trayectoria de una inserción global exitosa, que incluye la presencia de las políticas públicas para el logro de estos fines.
La influencia de la perspectiva de los SNI se ha reflejado en distintos estudios que examinan las reformas del sistema mexicano de ciencia y tecnología, en su interrelación con el sistema productivo y las dinámicas empresariales que desatan; es el caso de los volúmenes editados por Cimoli (2000), Dutrénit et al. (2001) y Cabrero et al. (2006). Estos autores aportan suficiente información sobre el SMI, sin embargo, para los fines del problema que nos ocupa, mantienen una orientación centrada en casos, por lo que no emprenden una estrategia explícitamente diseñada para evaluar el impacto.
Se puede decir otro tanto de la investigación en la que el SMI se incorpora al análisis comparado (Alcorta y Peres, 1995; Rodríguez et al., 2003). Tales casos proporcionan información muy valiosa, pero no permiten llegar a inferencias acerca del impacto de las nuevas políticas.
Existen esfuerzos para evaluar el efecto de estas políticas en países pertenecientes a regiones determinadas, en especial el estudio coordinado por Hutschenreiter y Sheehan (2005) y Stern et al. (2000), cuyos resultados, aunque de un enorme valor, ciñen el universo de análisis a los países de la OCDE que han mostrado un desarrollo constante o más productivo, pero esto impide extrapolar sus conclusiones a naciones con desarrollo deficiente como México, a pesar de que éste pertenezca a dicha organización.
En el fenómeno de la innovación de las empresas en México, podemos particularizar el análisis formulando tres escenarios relacionados con el aprovechamiento de recursos humanos y las innovaciones de proceso y de producto: 1) los que no realizan esfuerzos organizativos y mantienen prácticas atrasadas, esto es, que no aprovechan los conocimientos y subutilizan su capital humano; 2) los que aprenden sobre la marcha y orientan sus esfuerzos a mejores prácticas de organización para innovar, esto es, los que, básicamente, privilegian la capacitación; y 3) los que centran sus esfuerzos por innovar en sus productos, por lo que incorporan, en sus esfuerzos de innovación, el aprovechamiento de conocimientos e incluso su generación aplicada, producción de patentes y utilización de mejoras aplicables en productos para conseguir la innovación.
Ahora bien. La presente investigación cumple objetivos con implicaciones teóricas y de política pública. En el primer caso se encuentran:
Extender el campo de análisis empírico del enfoque del SNI, a fin de establecer si sus hipótesis se sostienen en la selección de casos.
Complementar la teoría del capital humano con el enfoque del SMI, proporcionando evidencia en el sentido de que esta complementariedad incremente su poder explicativo.
Entre los objetivos con referencia a la política pública destacan:
Las políticas educativas y de ciencia y tecnología, seguidas, desde los años noventa, sobre el desempeño económico.
La de las empresas, las instituciones de educación superior y los individuos, así como cambios en la política educativa y de ciencia y tecnología.
Esta investigación, por la información y los objetivos proyectados, es de carácter retrospectivo, longitudinal, comparativo y observacional, sobre la base de datos a escala nacional e internacional.
Para explicar la hipótesis, los argumentos se exponen de la siguiente forma: en el primer capítulo se revisa la literatura del capital humano y los sistemas nacionales de innovación, de la que deriva las hipótesis a comprobar. En el segundo capítulo se revisa, con aplicaciones descriptivas, el acervo de recursos humanos en México utilizando principalmente la base de datos de ANUIES y la ENOE, señalando sus principales características y cómo éstas influyen en la actual construcción del sistema económico. En el tercer capítulo, se comparan las condiciones que determinan la capacitación y el desarrollo de capacidades tecnológicas, sobre la base de datos de Barro y Lee (2000) y del Banco Mundial (2006); asimismo, se realiza un análisis cross-national para observar la influencia del SNI en el crecimiento económico y determinar así su desarrollo en función de beneficios observables y esperados a través de técnicas estadísticas de componentes principales, análisis de conglomerados para la identificación de países con SNI mayormente desarrollado, y una regresión lineal para determinar la influencia del capital humano en la innovación.
En el capítulo cuarto, se relaciona el estado que guarda la innovación a nivel de empresa. Con la técnica estadística OVERALS, se elaboró un análisis mediante la construcción de dos vectores: uno tendiente hacia la innovación de productos, con la incorporación de esfuerzos en innovación y desarrollo, y otra dirigida a la transformación tecnológico-organizacional. A través de la técnica estadística de la regresión lineal, se determina la influencia de los recursos humanos en los cambios encaminados a la innovación en alguno o varios de los vectores que resulten estadísticamente significativos para cumplir el análisis. Este último se realizó con base en los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Trabajo y Capacitación (ENESTYC) para los años 1992 y 2005.
El quinto capítulo contiene las conclusiones y algunos planteamientos para investigaciones futuras.
[1]Para una revisión general, véase Ahn y Hemmings (2000) y Barro y Sala-i-Martin (1995).
[2]“Para que la tecnología sea desarrollada y usada efectivamente y se materialicen las externalidades de las nuevas tecnologías a través de las redes, las habilidades y competencias correctas deben estar disponibles” (OECD, 2003: 175).
Читать дальше