Giovanna Valenti Nigrini - Construyendo puentes

Здесь есть возможность читать онлайн «Giovanna Valenti Nigrini - Construyendo puentes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Construyendo puentes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Construyendo puentes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Pocos estudios abordan lo que explica este libro. Construyendo puentes es un aporte al análisis de la teoría del capital humano desde la perspectiva de la economía de la innovación. A través de la revisión empírica de las condiciones actuales de la educación superior en México, la política de ciencia y tecnología, así como el desempeño productivo de las empresas, se identifican los alcances y límites que tiene la educación para el bienestar de los individuos y el crecimiento económico, en particular, en el actual contexto de una sociedad del conocimiento.

Construyendo puentes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Construyendo puentes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Datos

Problemas detectados para la medición

Técnica

Resultados del índice de cambio tecnológico e innovación en el sector manufacturero

Relación entre cambio tecnológico y capital humano

Correlaciones entre capital humano y cambio tecnológico en establecimientos manufactureros

Modelo de regresión lineal: relación entre capital humano y cambio tecnológico en los establecimientos manufactureros mexicanos

Conclusiones finales

Bibliografía

Anexos

e-colofón

Agradecimientos

Este libro tiene como base la investigación realizada para obtener el grado de Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana, por lo que, en primer lugar, deseo reconocer a las tres instituciones en las que tuve la oportunidad de recibir mi formación profesional y también iniciar y desarrollar mi profesión académica: la Universidad Iberoamericana, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México (Flacso México) y la Universidad Autónoma Metropolitana. En las tres aprendí gran parte del saber acumulado que poseo y, sobre todo, la importancia que tiene la vida académica para los estudiantes y para que los investigadores reciban los estímulos necesarios para superarse y, en particular, tener la aptitud necesaria para enseñar y realizar investigaciones que estén en la frontera del conocimiento, cuyos resultados y hallazgos sean útiles para la mejor comprensión e identificación de los múltiples problemas que hoy enfrentan las sociedades del mundo, especialmente las de las regiones con mayores rezagos.

Un agradecimiento a los colegas Darío Salinas, Martín Puchet y Gonzalo Varela por las observaciones y recomendaciones que me hicieron para mejorar el análisis, la organización conceptual y la presentación general de los hallazgos de investigación.

Especial mención y agradecimiento a Ulises Flores, Gabriela Becerril, Rodrigo Salazar y Nelson Florez, por el apoyo invaluable que me brindaron, todos ellos jóvenes investigadores, integrantes de la Unidad de Métodos e Información Estadística (UMIE) de la Flacso México. Sus aportes para el análisis estadístico y la interpretación fueron fundamentales para realizar la investigación, lo mismo que el difícil y arduo trabajo con las bases de datos.

A mis hijas Valeria y Silvana, por la alegría de su existencia, lo mismo que a mi querida madre María Pia; con las tres conviví innumerables fines de semana de trabajo, y gracias a su presencia la dedicación a la investigación fue siempre placentera.

Introducción

Hace algunos años, Gary Becker (1964) observó y explicó detalladamente la relación entre capital físico y capital humano, para exponer que existe un factor derivado de su interacción, el cual puede llegar a dilucidar el crecimiento económico en forma de productividad dentro de los países, dando, de este modo, una nueva interpretación de los factores no observables en la economía y no dependientes únicamente de la cantidad, sino orientando el análisis a la calidad y su aprovechamiento.

Al enfatizar en las capacidades del individuo, se dio un giro a la explicación en la economía para interpretar el comportamiento racional del mismo y, con ello, el de muchos sistemas que operan bajo una lógica racional similar, por ejemplo, las empresas y las economías nacionales. Desde entonces, el resultado ha sido evidente: la acumulación y utilización del conocimiento a diversas escalas económicas produce una maximización de la utilidad y un incremento de la productividad económicas. El aprovechamiento de los conocimientos, habilidades y destrezas en lo individual y agregado, han contribuido al crecimiento económico, a la productividad de las empresas y a las tasas de retorno individuales.

Sin embargo, en la actualidad, diversos países siguen buscando los caminos que les permitan superar el subdesarrollo que los ha atrapado en una especie de cinta de Moebius, de la cual no han encontrado la salida que les conceda alcanzar el crecimiento económico ansiado y la transformación de la estructura productiva. En países como México, estos resultados demuestran la necesaria revisión teórica y empírica de los factores que inciden en la mejora de la productividad, de la construcción y aprovechamiento de los recursos humanos con mayor escolaridad, y de la infraestructura existente en la economía nacional.

Para esclarecer algunas de las transformaciones de la estructura productiva y sus interacciones con el capital humano, se puede orientar la reflexión hacia la oferta analítica de la literatura de los sistemas de innovación. Dentro de esta propuesta, explicar la innovación también requiere de mirar hacia múltiples factores difíciles de medir. Más aún cuando la innovación tiene un comportamiento sistémico y multifactorial (Edquist, 2005; Lundvall y Nielsen, 2005). La innovación, vista en su conjunto, implica entender el comportamiento maximizador de las empresas, en su sentido de aprovechamiento del conocimiento y de los avances tecnológicos a través de los trabajadores y de la interrelación que establecen las empresas con sus pares, con las universidades, con los centros de investigación y con el gobierno y otras instituciones. Esta acción supone un reflejo en las condiciones del sistema nacional, caracterizado por un tipo de industria más competitiva en diversos niveles.

En este libro, se parte del hecho de que la política de formación de recursos humanos debe reflejarse en el crecimiento económico tanto a nivel nacional como en el plano de las empresas. Los resultados de la política educativa deben tomarse como un beneficio con capacidad para producir impactos positivos en los niveles micro, meso y macroeconómico. En correspondencia con el paulatino cambio y orientación hacia la calidad dados a la formación de recursos humanos, se esperaría que esto último tuviera un reflejo en los indicadores que constituyen el sistema de innovación mexicano.

La paulatina modernización del aparato gubernamental durante los últimos veinte años ha traído reformas y nuevas concepciones para abordar la lógica bajo la cual se diseñan las políticas públicas: el cambio fundamental ha sido una perspectiva distinta para analizar los problemas públicos y el papel de los agentes e interacciones en su resolución. La redefinición de las tareas del gobierno y la función de los grupos de la sociedad se han visto transformados a partir de un replanteamiento de las acciones que, en materia de política pública, sean racionales y pertinentes.

Desde principios de los noventa, y en lo que atañe a las políticas de ciencia y tecnología y educación superior, el gobierno mexicano ha puesto en práctica intervenciones que se distinguen por el despliegue de un sistema de incentivos y por la focalización en la calidad y la excelencia académicas. Esta nueva orientación de la política ha permanecido, de tal forma que los cambios que se han registrado se dirigen al perfeccionamiento o ajuste marginal, y no a las transformaciones bruscas o golpes de timón en cuanto a su dirección.

Esta estabilidad se interpretaría como un signo del éxito de la política pública, aunque son escasas las evaluaciones sistemáticas de los resultados esperados, y del grado en que sus lineamientos conducen a fines sociales deseables, más allá de los propósitos inmediatos de la política. Es decir, se esperaría que la política educativa, centrada en la formación de recursos humanos mayormente especializados, hubiese entregado productos de mayor calidad y en más cantidad (fines inmediatos) como un mecanismo para impulsar el desarrollo del país.

La definición de un problema público no es una cuestión menor. Un asunto así implica entender qué variables y factores afectan a los sujetos del problema y ver qué mecanismos serían útiles para resolverlo, dando espacio a cada actor de la situación. Un caso de una problemática en la que convergen múltiples variables es el que compone la innovación. Este concepto implica comprender su papel dentro de la economía como factor catalizador de diversos procesos, por ejemplo, el aprovechamiento de recursos humanos, el papel del gobierno en materia de educación e impulso de la ciencia y la tecnología, así como los distintos esfuerzos por parte de los agentes involucrados en el aumento de la productividad, la investigación y el desarrollo, y las transformaciones tecnológicas organizacionales. La circunstancia multifactorial que plantea la innovación nos invita a analizar la vigencia de supuestos como el que propone la teoría del capital humano: observar las variaciones o comprobar su incidencia “lineal” en el aprovechamiento y absorción de recursos humanos en la productividad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Construyendo puentes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Construyendo puentes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Construyendo puentes»

Обсуждение, отзывы о книге «Construyendo puentes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x