José Eduardo Rueda Enciso - Aproximación histórica a la relación de la masonería

Здесь есть возможность читать онлайн «José Eduardo Rueda Enciso - Aproximación histórica a la relación de la masonería» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aproximación histórica a la relación de la masonería: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aproximación histórica a la relación de la masonería»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es una exploración acerca del interés que mostraron los radicales, masones en su mayoría, por impulsar y promover proyectos de beneficencia, de asistencia social y médica, como política pública, en el Estado Soberano de Cundinamarca durante el Olimpo Radical. Esfuerzos que se concretaron en octubre de 1869 con la erección de la Junta General de Beneficencia, entidad pública que tuvo a su cargo el Lazareto de Agua de Dios, y en Bogotá la Casa de Beneficencia, el Hospital de Caridad, el Asilo de Locos y el Hospicio de Niños. Establecimientos que adquirieron un carácter público-estatal, así como una reorganización administrativa y financiera laica. La participación de los masones en la Junta de Beneficencia fue determinante entre 1869 y 1878, período en el que fueron miembros de la Junta, síndicos y administradores de los establecimientos y motor esencial de colectas públicas encaminadas a su financiación. Para poder reconstruir tal cuadro, se revisó, analizó y criticó la bibliografía existente, y se adelantó una cuidadosa investigación en la prensa de la época.

Aproximación histórica a la relación de la masonería — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aproximación histórica a la relación de la masonería», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con relación a las fuentes primarias publicadas, nos preocupamos por revisar un conjunto de periódicos que abarcan el período 1849-1885. Es así como desde un comienzo la Junta General de Beneficencia publicó las actas y demás noticias sobre beneficencia en el Diario de Cundinamarca, que desde el 1° de octubre de 1869 fungió como órgano oficial del Estado Soberano de Cundinamarca, 1en el que periódicamente se publicó una sección destinada a la beneficencia en la que se divulgaban los datos oficiales de gastos, ingresos, donaciones, etc., destinada a que las asociaciones filantrópicas y el público en general tuvieran un conocimiento cierto sobre el destino de sus contribuciones, lo que no resultó una labor difícil para los promotores de la beneficencia; dado que muchos de ellos tenían una larga experiencia en el manejo de gacetas, diarios, etc., de carácter oficial y eran conocedores de la importancia de la prensa como moderadora de la opinión pública, se preocuparon, desde un comienzo, por publicitar la labor de la Junta General de Beneficencia del Estado Soberano de Cundinamarca.

Publicación de noticias que se cumplió con regularidad, pero, el 6 de octubre de 1870, la Junta decidió difundir quincenalmente la revista De los Establecimientos de Beneficencia . Hasta ese momento, se habían elaborado 295 números del Diario; mientras se afinaban los asuntos relativos a la edición del nuevo órgano informativo, se siguieron transmitiendo en el Diario noticias sobre la beneficencia. Otro conjunto de noticias sobre beneficencia se encontraron en otros periódicos, liberales unos, conservadores los otros.

Nos interesó revisar y analizar las memorias de algunos de los protagonistas políticos del período comprendido entre 1849 y 1886. No obstante, nos encontramos con una particularidad del siglo XIX colombiano, sus protagonistas, fundamentalmente los liberales, no dejaron, salvo algunos casos, este tipo de documentos: “Es un hecho singular el que sólo dos de nuestros hombres públicos —los Generales José Hilario López y Joaquín Posada Gutiérrez— hayan escrito sus Memorias. Entre los muchos que debieron haberlo hecho, el mayor número les faltó tiempo o sea la necesaria holgura en sus finanzas; y a otros les sobró escepticismo”. 2

Así, para seguir la trayectoria, pensamientos y acciones de muchos de los hombres públicos del siglo XIX, hay que hacerlo en la copiosa prensa decimonónica.

Dentro de los políticos que dejaron sus memorias, encontramos las de José Hilario López (París, 1857), que comprenden desde 1798 a 1839, fueron redactadas en Roma entre fines de 1839 y julio de 1840. Suministran información importante sobre el proceso de Independencia, esencialmente en los aspectos militares. Ayudan a comprender el malestar de algunos militares por las medidas dictatoriales de Bolívar y a visualizar la formación de las facciones probolivariana y antibolivariana, de la que fue militante López, junto con José María Obando, quienes lideraron la resistencia a la dictadura luego de la conspiración septembrina de 1828, inicialmente en la provincia de Popayán, enfrentándose a Tomás Cipriano de Mosquera, y posteriormente en Pasto. Luego de la muerte de Bolívar, el 17 de diciembre de 1830, López siguió en el sur del país.

A partir de mayo de 1831 centró sus actividades en Bogotá, como comandante de una parte del Ejército Restaurador . Facilita el conocimiento de la década de los treinta, un tanto abandonada por la historiografía colombiana. En noviembre de 1838 fue nombrado Encargado de Negocios de la Nueva Granada en la Santa Sede, en julio de 1839 se posesionó en tal cargo y se dedicó a la redacción de sus memorias . Tal vez, por las medidas vigentes sobre sociedades secretas, no hace alusión alguna a su vinculación a la masonería.

Uno de los más importantes y significativos casos fue el de José María Samper Agudelo, ya que entre 1852 y 1853 se dedicó a escribir de memoria y con vehemencia, sin citas de los documentos históricos en que se apoyó, por haberlos perdido en la coyuntura de su temprana viudez, lleno de apasionamiento y ligeros e imparciales juicios sobre el papel cumplido por el liberalismo, un extenso volumen titulado Apuntamientos para la historia política y social de la Nueva Granada (Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, 1853, 585 páginas), en el que hace una serie de cuadros históricos de 41 años (1810-1851) de historia republicana, autodenominado por él como de historia nacional filosófica. 3

Años después, en 1880, escribió Historia de un alma. Memorias íntimas y de historia contemporánea 1834-1881 (Bogotá: Imprenta de Zalamea Hermanos, 1881, 540 páginas), en el que hace un recuento crítico de su extensa vida pública como escritor, periodista, político, diplomático, comerciante, etc., y su evolutiva transformación de masón y liberal radical convencido a liberal moderado, para convertirse en masón arrepentido, conservador y ferviente católico, lo que permite apreciar algunos de los problemas, vicisitudes y angustias de un destacado hombre público durante la segunda mitad del siglo XIX.

Otro ejemplo es el de Salvador Camacho Roldán, quien escribió Memorias (1923), en las que relató una serie de datos y hechos de la época comprendida entre 1846 y 1852, narración cronológica que se detiene y abruptamente hace un salto en el tiempo para relatar la Convención de Rionegro de 1863. Camacho ha sido considerado como uno de los pioneros de la sociología en Colombia, así como un destacado economista, por lo que su narración está impregnada de sociología y economía. Escritas estas memorias en 1897, cuando se encontraba enfermo, son diferentes a las de Samper, son producto de la madurez y vejez, existe cierto reposo frente a los hechos narrados, no hay tanto apasionamiento y subjetivismo.

Aunque no deja de dar algunas informaciones sobre su vida pública, el gran cúmulo de información y análisis se centra en el devenir histórico del país, suministra abundante y rica información sobre aspectos políticos: elecciones, guerras civiles, la administración de López; económicos, sustentado en cifras y datos estadísticos; sociales y culturales: sociedades democráticas, la epidemia del cólera entre 1849 y 1850, costumbres y oradores destacados.

Las memorias de Aquileo Parra son un caso particularmente raro. Durante sus primeros años de juventud, desde finales de la Guerra de los Supremos, se dedicó a actividades comerciales, primero en su natal Barichara, luego en otros lugares de la región santandereana, en especial en el Carare y Vélez, como también de la costa Atlántica, Huila y Bogotá; proporciona así una serie de informaciones sobre productos de eventual explotación, y las dificultades para su comercialización, principalmente por las condiciones de los caminos y vías de comunicación.

A partir de 1854 se inició la vida pública de Parra: inicialmente se vinculó a los ejércitos constitucionales, actividad que lo ocupó en los momentos de las siguientes guerras civiles, y en la que alcanzó el grado de general; una vez que la rebelión de Melo fue derrotada, se dedicó a la política, por lo que ocupó cargos de representación: diputado, representante, senador, constituyente, secretario de Estado y presidente de la república, así como administrador público. A diferencia de Camacho y Samper, se afilió con, algunas reservas, a la hermandad tardíamente, a los 44 años, mientras que Camacho lo había hecho a los 21 y Samper a los 23, con algunas circunspecciones que también abrigó frente al radicalismo, por considerarlo una comunidad que actuaba con decoro político, distinguido por su espíritu de tolerancia, y por la magnanimidad con sus adversarios vencidos, 4sin abandonar sus aventuras comerciales, pues fue explorador de los bosques del Opón-Carare, en la búsqueda del caucho, la tagua, y la quina.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aproximación histórica a la relación de la masonería»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aproximación histórica a la relación de la masonería» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aproximación histórica a la relación de la masonería»

Обсуждение, отзывы о книге «Aproximación histórica a la relación de la masonería» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x