6 | LA ENCICLOPEDIA MECÁNICA. Se trataba de un dispositivo con abecedarios automáticos en todos los idiomas con el que se podían escribir palabras y frases y que tenía como finalidad hacer el aprendizaje más atractivo, lógico e individualizado, y que las carteras de los alumnos no pesaran tanto. Mediante unos pulsadores y la acción de unas bobinas, se activaban los temas de la enciclopedia llevándolos al frente del dispositivo e, incluso, con posibilidad de iluminarlos. Así era la herramienta que diseñó en 1949 la maestra española, escritora e inventora Ángela Ruiz Robles y que se considera la precursora del libro electrónico, a la que Google rindió homenaje con un doodle el 28 de marzo de 2006.
7 | EL PRIMER SUBMARINO DE MOTOREl primer submarino torpedero fue obra del científico y militar español Isaac Peral. De 22 metros de eslora, estructura de acero, motor eléctrico, tanques de agua para lastre, hélices de inmersión, dos torpedos de armamento y un ventilador-purificador de aire gracias a sosa, lo ideó en 1884 y comenzó a construirlo en 1887 en un arsenal de Cádiz; estuvo listo para su botadura al siguiente año. |
8 | EL PRIMER SUBMARINO DE MOTORAnalizar la estratosfera gracias a una ascensión en globo empleando una escafandra. Ese fue el proyecto que presentó en su discurso de ingreso a la Academia de Ciencias el militar granadino, creador de la entidad antecesora del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, Emilio Herrera Linares. En 1935, este «padre» de la ingeniería aeronáutica española hizo realidad su invento –considerado el primer traje de astronauta o el antecedente de los trajes espaciales–, equipado con micrófono, un sistema de respiración y una visera para evitar los rayos ultravioletas. |
9 | EL MANDO A DISTANCIA. Lo que Leonardo Torres Quevedo inventó hacia 1901 fue el telekino, que permitía mover objetos a distancia sin la intervención aparente de fuerzas físicas. El artilugio surgió mientras trabajaba en un nuevo tipo de globo dirigible que pretendía probar sin poner en peligro a nadie.
10 | LA GRAPADORA Y EL SACAPUNTAS DE SOBREMESA. El guipuzcoano Ignacio Urresti, trabajador de la empresa El Casco, que inventó la grapadora en 1930, fue el artífice del sacapuntas de mesa en 1945. Inicialmente, era un bloque macizo con una manivela que se accionaba para realizar su función de afilalápices y cuyo peso era de 1,29 kilogramos.
11 | LA MÁQUINA DE RAYOS X PORTÁTIL. Fue idea del español Mónico Sánchez, que emigró a Estados Unidos con 23 años, la creación de un aparato portátil de rayos X durante su trabajo como ingeniero para una compañía que aplicaba la electricidad al ámbito hospitalario. Con un peso de unos diez kilogramos —las tradicionales pesaban 400—, el aparato resultó idóneo para tratar a los heridos en la I Guerra Mundial.
12 | EL TALGO. Los objetivos de este innovador tren (Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol) eran la reducción del consumo energético, el esfuerzo tractor y los tiempos de viaje; el incremento del confort de los pasajeros y la disminución de los gastos de explotación. El primer modelo de este tipo alcanzó en pruebas los 115 kilómetros por hora en el año 1942. En el año 1966, superó los 200 km/h, y en 1978, un Talgo Pendular consiguió alcanzar los 230 km/h, récord mundial de velocidad con tracción diésel.
13 | EL LARINGOSCOPIO. El barítono español y maestro de canto Manuel García, en su afán por investigar sobre la voz humana, inventó en 1855 el laringoscopio, un aparato para examinar la faringe y la laringe. Con el tiempo, se reconoció su trabajo con la Gran Medalla de Oro para la Ciencia del emperador alemán y la Gran Cruz de Alfonso XII.
14 | LA ANESTESIA LUMBAR EPIDURALEn 1921, el cirujano militar español Fidel Pagés Miravé describió con exquisito detalle la anestesia que sería conocida como epidural en la Revista de Sanidad Militar. La descripción de esta técnica, que aplicó con maestría de manera exitosa y fue perfeccionando a medida que la fue usando en más de cuarenta operaciones, sirvió también como guía para quienes la emplearon con posterioridad. |
15 | LA CALCULADORAEn 1878, el gallego Ramón Silvestre Verea patentó en Nueva York una máquina que era capaz de realizar cuatro operaciones aritméticas: suma, resta, división y multiplicación con cifras de hasta nueve dígitos. Como su intención era contribuir al avance de la ciencia, rechazó los intentos de comercializar su artilugio, de 26 kilogramos y fabricado en hierro y acero. Su invento está en la sede central de la compañía IBM en Nueva York y recibió una medalla en la Exposición Mundial de Inventos de Cuba. |
16 | LA OLLA EXPRÉSExistía desde 1679 un artilugio conocido como la olla de Papin, en honor a su creador, un vaso cilíndrico de bronce, grueso, resistente y dotado de una válvula de seguridad, que permitía cocer o ablandar alimentos gracias al aumento de la presión. Pero no era seguro y a alguno le explotó en las manos. En 1919, José Álix Martínez patentó la primera olla a presión de uso doméstico, bajo el nombre de olla exprés. Y funcionó. |
17 | EL AUTOGIRO, PRECURSOR DEL HELICÓPTEROEl murciano Juan de la Cierva y Codorníu patentó el 20 de junio de 1920 el autogiro: una mezcla entre los sistemas de impulso de los aeroplanos y lo que más tarde serían los helicópteros. Aunque en sus primeros prototipos desarrolló un modelo que permitió volar de manera exitosa al piloto militar español Gómez Spencer el 17 de enero de 1923, con 70 grados de ángulo en las aspas. |
18 | EL CHUPA-CHUPS. Si los niños no se sacan el caramelo de la boca, ¿qué mejor que uno sujeto con un palo que pueda extraerse de la boca cuando se quiera, sin tocarlo y sin mancharse? Bajo este argumento desarrolló el español Enric Benat la idea, fraguada entre 1955 y 1957, de fabricar su Chups. Adquirió todas las patentes que pudieran competir con su caramelo en forma de bola y lo fabricó en Villamayor (Asturias).
19 | LA RADIO. Generalmente, se atribuye a Guillermo Marconi la invención de la radio, pero este medio de comunicación podría haber sido idea de un español. Originales de dos patentes inéditas en Inglaterra y Alemania del comandante Julio Cervera respaldan esta idea, junto a las patentes obtenidas en España a partir del año 1900 sobre la radio como la conocemos hoy. Marconi no trabajó con la radio hasta 1913.
20 | EL ARTIFICIO DE JUANELO. El ingeniero hispano-italiano Juanelo Turriano diseñó lo que se considera la maquinaria hidráulica más importante del Renacimiento europeo para elevar agua desde el río Tajo al alcázar de Toledo, salvando un desnivel de 90 metros —hasta entonces, solo se había conseguido subir agua a 40 metros—. Los llamados artificios de Juanelo, construidos en 1569 y 1581, tuvieron mucha fama, y escritores como Cervantes, Lope de Vega o Quevedo los citan en sus obras.
21 | LA NAVAJA. La prohibición de Carlos V de llevar armas de hoja larga a todas las personas ajenas a la nobleza propició el nacimiento de la navaja en el siglo XVI. Se trataba de un cuchillo cuya hoja gira sobre un eje que la oculta dentro del mango, que exportó España al resto de Europa de manera muy rápida, volviéndose muy popular.
22 | LA GUITARRA ESPAÑOLA. Como una modificación de la antigua vihuela, la guitarra clásica de seis cuerdas se desarrolló en España entre los siglos XIII y XVIII. El tratado más antiguo que se conoce sobre la guitarra española es de 1586, obra de Juan Carlos Amat. El evolucionado instrumento de cuerda se convirtió en extraordinariamente popular.
23 | UN ESTABILIZADOR ÓPTICO. Juan de la Cierva y Hoces, sobrino del inventor del autogiro, ideó una técnica para el cine que llevó a que le concedieran un Óscar a la mejor contribución técnica de la industria cinematográfica en 1969. Se trata del Dynalens, un estabilizador que evita que las vibraciones afecten a la imagen cuando se graban secuencias en movimiento.
Читать дальше