303 | RAFAEL DE LA-HOZ (1955). Este arquitecto cordobés afincado en Madrid cuenta con una extensa obra tanto en España como en el extranjero y está presente en numerosas conferencias, actividades y jurados. Premiado, entre otros, con el Bex Awards o con el Averroes de Oro a las Bellas Artes, es el artífice de edificios tan relevantes como la sede central de Endesa, el Campus Repsol, el Distrito Telefónica o el edificio Torres de Hércules, en Cádiz.
304 | RAFAEL ARANDA (1961), CARME PIGEM (1962) Y RAMÓN VILALTA (1960). Estos tres arquitectos catalanes, fundadores del Estudio RCR Arquitectes, son miembros de honor del Instituto Americano de Arquitectura y en su haber cuentan con varios premios FAD, así como diversas selecciones para el Premio Mies van der Rohe. De sus obras más recientes, destacan la Biblioteca de Sant Antoni, el edificio para las Bodegas Belloc y el Estadio de Atletismo Tussols-Basil.
305 | JUAN CARLOS SANCHO (1957) Y SOL MADRIDEJOS (1958). Fundadores del estudio madrileño Sancho Madridejos, han sido finalistas en el Premio Mies Van der Rohe y cuentan con la Medalla al Mérito en las Bellas Artes. Su arquitectura vanguardista es reconocida internacionalmente gracias a obras como el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, las Bodegas 14 Viñas, el Centro de Arte y Tecnología de Segovia o la Capilla de Valleacerón, en Almadén.
306 | JUAN NAVARRO BALDEWEG (1939). Arquitecto, escultor, pintor y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, así como profesor invitado en Yale, Princeton o Harvard, es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Recibió en 2008 la Medalla de Oro de la Arquitectura española y el Premio Nacional de Arquitectura en 2014 por su extensa trayectoria. En sus inicios trabajó con Alejandro de la Sota, destacando por su visión racionalista. Suyos son el Museo de la Evolución Humana, en Burgos, el Museo de las Cuevas de Altamira, en Santillana del Mar, o la Bibliotheca Hertziana, en Roma, entre otras muchas obras.
307 | FEDERICO SORIANO (1961) Y DOLORES PALACIOS. Madrileño y bilbaína, fundaron en 1992 el estudio Soriano y Asociados, desde el que desarrollan su particular visión de la arquitectura. Reconocidos y valorados, entre sus trabajos podemos destacar el Palacio Euskalduna, el edificio administrativo del Gobierno Vasco o el Colegio San Pelayo, en Ermua.
308 | GUILLERMO VÁZQUEZ CONSUEGRA (1945). Este arquitecto sevillano, profesor en distintas universidades españolas y extranjeras, ha sido uno de los referentes de la arquitectura andaluza en las últimas décadas. Premiado tanto en nuestro país como en el extranjero, entre sus obras más destacadas podemos encontrar el edificio para el ARQVA, el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad o la ampliación del Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, en España.
309 | IGNACIO VICENS (1950) Y JOSÉ ANTONIO RAMOS. El madrileño Ignacio Vicens fue discípulo de Sáenz de Oiza y Javier Carvajal, y es catedrático de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad Politécnica de Madrid. Desde 1984 forma con José Antonio Ramos el estudio Vicens&Ramos y, por su excelente trabajo, han conseguido multitud de premios nacionales e internacionales. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Navarra, la Parroquia de Santa Mónica de Rivas Vaciamadrid y multitud de viviendas unifamiliares de carácter singular que siguen su característico y peculiar estilo.
310 | RAFAEL GUASTAVINO (1842-1908). Este valenciano fue uno de los más importantes e influyentes arquitectos entre finales del siglo XIX y principios del XX. En 1885 patentó un sistema de construcción de bóvedas que rápidamente se expandió exitosamente y que se puede apreciar en edificios tan representativos de la arquitectura norteamericana de esa época como la Grand Central Terminal de Nueva York, el Great Hall de Ellis Island, el Carnegie Hall, la Biblioteca Pública de Boston, el Museo Nacional de Historia Natural y el edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos.
311 | ANTONIO PALACIOS (1874-1945). Este arquitecto y urbanista pontevedrés es artífice de algunas de las obras más representativas de Madrid y, también, en otras ciudades de la geografía española. De sus planos nacieron edificios como el Palacio de Comunicaciones de Madrid (actual sede del ayuntamiento), el Instituto Cervantes, el Círculo de Bellas Artes o el Hospital de Jornaleros de Maudes, además del diseño de las primeras estaciones de metro de la capital.
312 | JOSEP LLUÍS SERT (1902-1983). Influenciado en su juventud por Gaudí, y más tarde por Le Corbusier, se exilió en Estados Unidos, donde fue profesor en Yale y decano de la Escuela de Diseño de Harvard. Ganador de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1982, su obra está presente en multitud de países de distintos continentes. Suyos son el edificio de la Fundación Joan Miró, el Edificio Eastwood en Nueva York, el pabellón de la República Española en la exposición internacional de 1937 o el edificio de la antigua embajada de Estados Unidos en Irak.
313 | LUIS MOYA BLANCO (1904-1990). Maestro de arquitectos y catedrático en las escuelas de Madrid y Navarra, este madrileño fue el creador de edificios tan reconocidos como la Universidad Laboral de Gijón, la Universidad Laboral de Zamora y la Iglesia de los Agustinos o el Museo de América, en Madrid. Su manejo magistral de las bóvedas tabicadas y su acercamiento al surrealismo arquitectónico le convierten en referencia de la arquitectura española del siglo XX.
314 | FÉLIX CANDELA (1910-1997). Aunque estudió en Madrid, tras la Guerra Civil se estableció en México, donde desarrollaría la mayor parte de su carrera. Sus técnicas en el uso del hormigón le convirtieron en referente arquitectónico internacionalmente. Entre sus obras más famosas se encuentran el Palacio de los Deportes para la XIX Olimpiada en Ciudad de México, de 1968, y su última obra, L’Oceanogràfic de Valencia, de 1997.
315 | ANTONIO BONET I CASTELLANA (1913-1989). Este arquitecto barcelonés se exilió en Argentina tras la Guerra Civil y fue allí donde realizaría gran parte de sus trabajos, como la Casa La Rinconada o el Terraza Palace. En los años sesenta retornó a España y, entre sus obras, aquí encontramos la Torre Cervantes y la Torre Urquinaona, ambas en Barcelona.
316 | BEATRIZ DE COLOMINA (1952). Es historiadora y crítica de arquitectura y a mediados de los ochenta fue profesora en la Universidad de Columbia antes de que la fichara la Universidad de Princeton, donde dirige el programa de doctorado de la Escuela de Arquitectura y es la directora y fundadora del programa interdisciplinar Media and Modernity.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.