61Malaquías 4:5-6; Lucas 1:16-17. Un tema muy controvertido, pero que en este caso entendemos que el autor menciona tan solo con al propósito de significar las diferencias entre el proceder de la antigua dispensación, simbolizada en este caso por Elías, que no dudó para erradicar la idolatría en hacer degollar a todos los profetas de Baal (1 Reyes 18:40); y la nueva dispensación cristiana, en la que Cristo exclama refiriéndose a los que le estaban crucificando: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lucas 23:34).
62Lucas 9:56
63Levítico 19:18.
642 Timoteo 4:14.
65Hechos 23:3.
661 Corintios 16:22.
67Se refiere a ERNST WILHELM HENGSTENBERG [1802-1869], pastor y teólogo luterano alemán, experto en lenguas bíblicas y profesor en la Universidad de Berlín, autor de numerosas obras y especialmente conocido por su “Christologie des Alten Testaments”, aunque en esta ocasión la obra citada es su comentario a los Salmos, “Commentar üver die Psalmen” publicada entre 1842 y 1847.
68Lucas 13:3.
69Mateo 5:43; 19:8.
70Salmo 69:9.
71Así lo ve también FRANZ DELITZSCH [1813-1890]: «Todas las maldiciones de esos salmos brotan de la fuente pura de un celo abnegado por el honor de Dios».
72Tal es el caso de los Salmos 37, 73 y otros.
73Salmo 69:28.
74Lucas 23:34.
751 Samuel 24:1-22; 2 Samuel 1:1-12.
762 Samuel 16:5-14.
772 Samuel 16:9-10.
78Salmo 3:7-5.
79En hebreo יִֽהְי֗וּ כְּמֹ֥ץ לִפְנֵי־ר֑וּחַ yihyū kəmōṣ lip̄nê-rūaḥ. Una comparación muy habitual en el A.T. Ver: Job 21:18; Salmo 1:4; Isaías 17:13; 29:5; 41:15; 47:14; Jeremías 13:24; Daniel 2:35; Oseas 13:3; Sofonías 2:2.
80En hebreo וּמַלְאַ֥ךְ יְ֝הוָ֗ה רֹדְפָֽם ūmal’aḵ Yahweh rōḏəp̄ām de מַלְאָך malak, “ángel”. Ver Números 22:22-27, 31-32; 2 Samuel 24:16-17; 2 Reyes 19:35.
81La misma palabra hebrea se utiliza en Job 21:18; Salmo 1:4; Isaías 17:13; 29:5; 41:15; Oseas 13:3 y Sofonías 2:2.
82En botánica se llama “vilano” o “papus” a los pelos simples o plumosos, cerdas o escamas que rodean a las diminutas “cipselas” de las plantas asteráceas. Su función es la de asistir a la planta en la diseminación o dispersión de sus frutos y semillas. Los ejemplos más conocidos quizá sean el “salsifín” y el “diente de león” ( Taraxacum officinale ), o “achicoria amarga”. En algunas partes del mundo hispanoparlante sus semillas se conocen como “angelitos”, porque al soplar el receptáculo rodeado cipselas, estas de se desprenden y vuelan por los aires.
83Dice AGUSTÍN DE HIPONA [354-430]: «He aquí los dos grandes males que flagelan la raza humana: las tinieblas son la ignorancia, y el resbaladero la impureza»
84Apocalipsis 8:13.
85El texto original de AGUSTÍN DE HIPONA [354-430] añade lo siguiente: «Hemos de entender que esto lo dice el salmista no movido por el deseo personal de venganza, esperando que suceda de inmediato, sino como una profecía, en predicción del futuro. Con todo, es obvio que tales cosas las dice el profeta inspirado por Dios, por tanto, Dios las va a llevar a cabo, ejecutando la sentencia a su tiempo de manera justa y sosegada, sin impulso de ira, pero de forma segura e implacable; no incitado por amargura o ánimo de venganza, sino en cumplimiento de la justicia que exige el castigo de los vicios».
86En hebreo וַחֲלַקְלַקּ֑וֹת waḥălaqlaqqōwṯ de חֲלַקְלַקּוֹת chalaqlaqqoth un sintagma que solo aparece en este versículo y el sentido es de algo resbaladizo en extremo. חֲלַקְלַקּוֹת chalaqlaqqoth aparece en total cuatro veces, además de en el Salmo 35:6, en Jeremías 23:12 y en Daniel 11:21, 34; y curiosamente, en el caso de Daniel se usa en el sentido de intrigas o artimañas, hipocresía y traición.
87Se trata del rabino DAVID o DOVID KIMCHI [1157-1236], también conocido por el nombre de David Kimhi o el acrónimo hebreo RaDak. Nacido en Narbona, Francia. Hijo de Yosef Kimchifue, un famoso rabino y filólogo judío, fue uno de los más prestigiosos eruditos del hebreo bíblico en la Edad Media y autor de uno de los más prestigiosos comentarios al texto del Antiguo Testamento.
88La “Lex Talionis”, o “Ley del Talión”, (del latín: “talis” o “tale”, “idéntico, semejante”) es el principio de justicia retributiva expresado en Éxodo 21:23-25 y Levítico 24:18-20, conocida por la frase: “ojo por ojo, y diente por diente”, estableciendo que al criminal hay que aplicarle no una pena equivalente, sino una pena idéntica, es decir, infligirle como castigo las mismas lesiones o daños físicos o materiales infligidos a sus víctimas. Paradójicamente, tiene su origen en las propias leyes mesopotámicas y babilónicas, ya que figura claramente en el “Código de Hammurabi” (1760 a.C.), y se aplicó posteriormente tanto en las leyes de Israel como en el derecho romano. Hoy en día ha sido descartada de la mayoría de sistemas jurídicos, aunque sigue aplicándose a nivel tribal y de comunidades étnicas. Y por supuesto en las leyes islámicas o Sharia. Jesús rechazó de plano la Ley del Talión en el Sermón del Monte (Mateo 5:38-39).
89Dice sobre esto AGUSTÍN DE HIPONA [354-430]: «Como si alguien prepara una copa con veneno contra otro, y por error acaba bebiéndola él; o cava con ahínco una fosa oculta para que de noche su enemigo caiga en ella, se olvida, y por descuido acaba él dentro. Esto es lo que, hermanos, podéis creerme, sucede a todo aquel que trama maldades contra su prójimo. Porque la perfidia es como una fogata, si quieres que arda tienes que acercarle algo encendido, un hachón o una tea para que prenda. Por tanto, para prender el fuego primero tiene que arder la tea, ¿cierto? Pues recuérdalo bien, esa tea eres tú; para poder causar mal a otro, la maldad procede de ti, ¿y a quién destruirá primero sino a ti mismo? Si una savia nociva perjudica las ramas; ¿no perjudicará primero la raíz de la cual procede? Tenlo en cuenta, tu maldad puede que logre perjudicar a otros; pero es imposible que tú te libres de sus efectos, y es probable que acabes siendo el más perjudicado».
90Génesis 12:3; Números 24:9; Deuteronomio 28:15-48.
91Hechos 26:14.
92En hebreo שׁוֹאָה֮ šōw’āh de שׁוֹא sho . Aunque en la mayoría de los doce casos en que aparece se utiliza como destrucción, devastación, asolamiento o desolación, en Ezequiel 38:9 se utiliza en el sentido de “tempestad: “y vendrás como una tempestad; como un nublado para cubrir la tierra serás tú y todas tus tropas”.
932 Samuel 16:20-23; 17:14.
941 Samuel 17:4-10, 50-51.
95Ester 6:1-13; 7:8-10.
96Salmo 64:1-9; Proverbios 12:13; 18:7.
97Se refiere al emperador romano MARCO AURELIO VALERIO MAJENCIO [278-312], emperador romano que se enfrentó a CONSTANTINO I [272-337] que luchaba bajo el signo de la Cruz en una batalla cerca del puente Milvio provocando un punto de inflexión en la historia del cristianismo, como narra con detalle el historiador cristiano EUSEBIO DE CESAREA [263-339] en su “Historia Eclesiástica” (publicada por CLIE el español).
98Se refiere al emperador romano FLAVIO VALERIO AURELIO CONSTANTINO [272-337], más conocido como CONSTANTINO I, el emperador que se convirtió al cristianismo y legalizó la religión cristiana en el Imperio Romano por el Edicto de Milán en el año 313.
99Se refiere a ENRIQUE III DE FRANCIA [1551-1589], un monarca muy controvertido. Cuando su hermano y heredero al trono FRANCISCO DE ANJOU [1555-1584] murió sin hijos, quedó como sucesor al trono de Francia su primo ENRIQUE DE BORBÓN o de Navarra [1553-1610]. Enrique de Borbón era protestante hugonote, pero para ser ungido como futuro rey de Francia y legítimo sucesor a la corona bajo el nombre ENRIQUE IV se convirtió al catolicismo. De ahí que se le atribuya la famosa frase: “Paris vaut bien une messe”, “París bien vale una misa”, pues en realidad nunca dejó de ser protestante. Esto desencadenó un conflicto en la sucesión conocido como la guerra de los tres Enriques (Enrique III, Enrique de Borbón y Enrique I duque de Guisa). El 12 de mayo de 1588, conocido como el día de las barricadas por el alzamiento armado de los partidarios de la Liga Católica, Enrique III fue obligado a abandonar París y refugiarse en Chartres donde tuvo que firmar que se comprometía a erradicar al protestantismo de Francia. Pero como venganza en diciembre de ese mismo año ordenó asesinar en Blois al duque de Guisa, líder de la Liga Católica. Ello le ocasionó que el 1 de agosto de 1589 él mismo fuera apuñalado como venganza por Jacques Clément, fraile dominico perteneciente a la Liga.
Читать дальше