En primer lugar, es interesante como más personas se identifican con la izquierda en el 2017 en comparación con el 2012 (año donde el PT y la presidenta Dilma aun gozaban de un apoyo considerable en la opinión pública). Es decir, más personas se identifican con la izquierda durante los años de mayor rechazo al PT. La figura 10muestra como el promedio de la auto-identificación ideológica se mueve hacia la izquierda de 2012 (línea roja) al 2017 (línea azul). En parte, esto puede ser el resultado de un movimiento de personas del centro hacia la izquierda y refleja de esta manera la fuerte polarización en las élites y la opinión pública.
Figura 10.Distribución del auto-posicionamiento ideológico en Brasil 2012 y 2017
En segundo lugar, y de forma similar a lo que identificamos en el caso colombiano, no parecen existir diferencias entre los grupos ideológicos en la opinión pública y sus opiniones frente a temas económicos, sociales y políticos. Solo hay un tema donde hay marcadas diferencias entre los grupos ideológicos: su posición frente al impeachment . Las personas que se identifican como pertenecientes o cercanas a la izquierda consideran que el impeachment de la presidenta Dilma Rousseff fue injusto. En contraste, personas identificadas con la derecha evidentemente lo consideran justo. La fuerte relación que encontramos aquí se confirma con la regresión lineal cuyos resultados presento en la tabla 2.
Figura 11A.Apoyo al impeachment (todos)
Figura 11B.Apoyo al impeachment (universitarios)
Figura 12A.Apoyo a la democracia por posición ideológica (todos)
Figura 12B.Apoyo a la democracia de paz por posición ideológica (universitarios)
Figura 14A.Apoyo a la función del Estado para reducir la desigualdad (todos)
Figura 14B.Apoyo a la función del Estado para reducir la desigualdad (universitarios)
Figura 15A.Apoyo al matrimonio igualitario (todos)
Figura 15B.Apoyo al matrimonio igualitario (universitarios)
Figura 16A.Apoyo penas más severas (todos)
Figura 16B.Apoyo al matrimonio igualitario (universitarios)
Los resultados de la regresión confirman que el auto-posicionamiento ideológico poco o nada se relaciona con opiniones sobre el rol del estado en la economía, sobre castigos penales, posiciones frente a la democracia o al matrimonio igualitario. De pronto, sorprendentemente, un mayor apoyo a la propiedad estatal de empresas estratégicas está asociado a una mayor identificación con la derecha en la muestra general. En el análisis que incluye solo a personas con educación superior, no se identifica ninguna relación entre estas variables (ver figura 15).
Tabla 2.Resultados de los modelos de regresión (Brasil, 2017)
|
Modelo 3 (general) |
Modelo 4 (universitarios) |
Intervención del Estado en la economía |
0.113** (0.038) |
-0.132 (0.108) |
Apoyo al matrimonio igualitario |
-0.015 (0.019) |
-0.086 (0.059) |
Apoyo a la democracia |
0.114** (0.04) |
0.066 (0.126) |
Apoyo al impeachment |
0.12*** (0.032) |
0.37*** (0.086) |
Apoyo a penas más severas |
-.016 (0.042) |
0.058 (0.11) |
Constante |
3.75*** (0.35) |
3.893** (1.20) |
Observaciones R cuadrado ajustado |
1364 0.023 |
142 0.12 |
Errores estándar en paréntesis. *p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001
Los resultados de la regresión confirman que la posición frente al impeachment es un buen predictor de la posición ideológica. Esa asociación es más robusta para la muestra de personas con estudios superiores. Como los ilustra la figura 16, a mayor apoyo al impeachment , mayor afinidad con la derecha tanto en la muestra general (línea solida) como en la muestra de personas con algo de educación superior (línea punteada). Este resultado puede indicar que la identificación con la izquierda o la derecha, más que estar asociada con posiciones frente a temas políticamente relevantes, parece reflejar identidades políticas o apegos psicológicos a grupos sociales de una manera análoga al petismo y el antipetismo . En este sentido, la elección de una persona como Bolsonaro que representa posiciones conservadoras extremas frentes a muchos temas, puede no necesariamente reflejar afinidades temáticas con todos sus votantes. Esto puede ser visto, por algunos, como la representación de un grupo social por el cual se tiene un apego o como aquel grupo que permite desmarcarse de otro (el PT), más allá de lo que este pueda representar substantivamente.
Figura 15Relación entre el apoyo a la intervención del Estado y la posición ideológica
Figura 16Relación entre el apoyo al impeachment y la posición ideológica
La fuerte polarización que ha caracterizado la política colombiana y brasileña en los últimos años puede llevar a pensar que ésta resulta de fuertes convicciones ideológicas en la opinión pública basadas en principios abstractos, sofisticados e interconectados. Esta ideología debería entonces influir y orientar la formación de opiniones políticas. Este capítulo confirmó para el caso de estos dos países que probablemente no existe esta forma de razonar y comprender la política para el grueso de la opinión pública, ni siquiera con aquellos que tienen un alto nivel educativo. La posición que una persona en promedio toma en el espectro izquierda-derecha tiene muy poca relación con las opiniones que esta expresa sobre temas políticamente relevantes en campos económicos, sociales, culturales y políticos. Esto, como lo discutí, no ocurre solamente en estos dos países o en América Latina. También es una característica de la política en otras regiones globales.
Читать дальше