Para analizar más sistemáticamente la relación entre la posición ideológica (variable dependiente) y opiniones políticas y sociales (variables independientes), realicé una regresión lineal, cuyos resultados se presentan en la tabla 1. Reflejando los resultados de los histogramas anteriores, las opiniones sobre el rol de estado en la economía o sobre la severidad de las penas para actos criminales no tienen una asociación estadísticamente significativa con la posición ideológica. Personas tanto de derecha como de izquierda expresan, en promedio, opiniones similares sobre la intervención del estado en la economía y la política penal.
En cambio, el apoyo a la democracia, al proceso de paz, y el matrimonio igualitario si están relacionados con la posición ideológica, pero no siempre en la dirección esperada. En general, un mayor a apoyo a la democracia está asociado a identificarse con la derecha. Pero, el resultado más sorprendente es la relación entre el apoyo al proceso de paz y la posición ideológica. La figura 8ilustra esta relación: a mayor apoyo al proceso de paz, mayor identificación con la derecha. Este resultado solo es significativo para la muestra general (línea sólida) y desaparece cuando se analizan solo las personas con alto nivel educativo (línea punteada). Sin embargo, no deja de asombrar que en el tema donde históricamente se ha presentado mayor coherencia con la posición ideológica y que ha estructurado la política colombiana de las últimas décadas, se encuentre un resultado completamente contrario a la relación esperada. Finalmente, la posición frente al matrimonio igualitario es un buen predictor y el único consistente de la posición ideológica en Colombia. Esto se ve en la figura 9: a mayor apoyo al matrimonio igualitario, más se identifica la persona con la izquierda. Esta relación es aún más clara –la pendiente estimada es mayor– para la muestra de personas con estudios universitarios (línea punteada).
El análisis de la relación entre opiniones sobre temas políticamente relevantes y posiciones ideológicas para Colombia, en general, muestra relaciones muy débiles entre estos. Personas de izquierda o derecha no expresan opiniones diferentes sobre temas donde muchos esperarían que existieran diferencias: seguridad y economía. Frente a temas socio-culturales, si aparecen diferencias significativas. Estos resultados replican hallazgos similares de otros trabajos. Para Colombia, por ejemplo, Zechmeister (2015) encuentra que solo la importancia atribuida a la religión diferencia a personas de derecha e izquierda. Es muy probable que haya una fuerte correlación entre las personas que creen que la religión es importante y su apoyo al matrimonio igualitario. En resumen, los resultados para Colombia muestran que las posiciones ideológicas en la opinión pública no están definidas por contenidos temáticos, por lo menos no los que tradicionalmente se asumen.
Tabla 1.Resultados de los modelos de regresión (Colombia, 2016)
|
Modelo 1 (general) |
Modelo 2 (universitarios) |
Intervención del Estado en la economía |
-0.007 (0.034) |
-0.084 (0.054) |
Apoyo al matrimonio igualitario |
-0.107*** (0.020) |
-0.126*** (0.032) |
Apoyo a la democracia |
0.16*** (0.041) |
0.161* (0.070) |
Apoyo al acuerdo de paz |
0.18*** (0.032) |
0.050 (0.054) |
Apoyo a penas más severas |
0.0530 (0.041) |
0.050 (0.067) |
Constante |
4.15*** (0.32) |
4.95*** (0.53) |
Observaciones R cuadrado ajustado |
1409 0.055 |
389 0.047 |
Errores estándar en paréntesis. *p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001
Figura 8.Relación entre el apoyo al acuerdo de paz y la posición ideológica
Figura 9.Relación entre el apoyo al matrimonio igualitario y la posición ideológica
Brasil: del Partido dos Trabalhadores y la direita envergonhada a la ultraderecha
La política brasileña desde la redemocratización del país (1985) ha sido indudablemente impactada por el surgimiento, ascenso y crisis del Partido dos Trabalhadores (PT). Como se discutió anteriormente, las identidades políticas, por lo menos desde los años noventa, están fuertemente marcados por la afinidad ( petismo ) o rechazo ( antipetismo) al PT (Samuels y Zucco 2018). Mientras que la afinidad con el PT, un partido que se declaraba de izquierda, encontraba una manifestación organizacional en este partido, el antipetismo se encontraba partidariamente disperso, un reflejo de la fragmentación de la derecha en Brasil. La consolidación de esta última identidad política encontrará su manifestación más clara en la polarización política asociada al proceso de impeachment de Dilma Rousseff y la elección de Jair Bolsonaro en 2018.
El ascenso y abierta presencia de la (ultra-)derecha brasileña puede llegar a parecer sorprendente, si se tiene en cuenta que hasta hace unos pocos años, políticos de derecha, a pesar de favorecer políticas asociadas con la derecha, se negaban públicamente asumirse como de derecha. Este fenómeno, conocido como a direita envergonhada (la derecha avergonzada) fue común desde el inicio de la nueva república (1988) hasta la polarización que rodeó el proceso de impeachment (Power y Rodrigues-Silveira, 2019). Esto no quiere decir que la derecha haya sido políticamente irrelevante. Fuerzas políticas de derecha –en particular partidos como el PFL, que sucedieron a los partidos conservadores que apoyaron el régimen militar– fueron importantes actores en las políticas de ajuste de los años noventa. Estas fuerzas, divididas en varios partidos, tenían como “centro de gravedad” al mayor partido de la centro-derecha, el Partido de la Social Democracia Brasileña o PSDB (Santos, 2008). También existían partidos de derecha y con políticos de derecha –como el Partido Popular (PP), el Partido Liberal (PL), el Partido Laborista (PTB) y el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB)– que buscaban participar de los gobiernos para tener acceso a cargos y recursos, sin importar si eran liderados por partidos de centro-izquierda o centro-derecha. En un sistema de partidos altamente fragmentado como el brasileño, su apoyo era decisivo para cualquier partido que ganara la presidencia y aspirara a gobernar efectivamente.
El reemplazo (¿temporal?) del PSDB como principal fuerza política en la derecha por un político que por muchos años fue una presencia irrelevante en el congreso, Jair Bolsonaro, fue en parte resultado de espacios abiertos por el mismo establishment de la derecha antes y durante el proceso de impeachment para debilitar al gobierno del PT, combinado con un debilitamiento de estas fuerzas tradicionales de la centro-derecha y derecha durante el breve gobierno de Michel Temer. Este se caracterizó por un anémico crecimiento económico y múltiples escándalos de corrupción que hicieron mella en los partidos tradicionales de la derecha y centro-derecha. Bolsonaro supo aprovechar la insatisfacción que existía en significativos sectores del electorado hacia el PT –a quien asociaban con la crisis económica y escándalos de corrupción– combinado con grupos antipetistas que históricamente habían expresado su vehemente rechazo contra el PT. Para muchos electores del “centro” y la “derecha”, Bolsonaro se volvió la opción electoral más viable, por encima del PSDB (Hunter y Power, 2019). En este contexto, resulta importante analizar, si auto-identificarse con la derecha (o la izquierda) en Brasil está asociado con opiniones claras sobre temas políticamente relevantes.
Читать дальше